
          
          
          
         Tropezar con la lengua
          Amarillo   crepúsculo (La Calabaza del Diablo) de Andrés Anwandter 
        Diego Zuñiga 
          Qué Pasa, 1 de febrero de 2012 
            
            
         
        
          
.. .. .. .. .. .. ..   
        Andrés Anwandter (1974) vive en Bristol, Inglaterra, hace tres años. Hace más   de cuatro, en 2007, publicó Banda sonora, libro de poemas que recibió el Premio   de la Crítica UDP. Y varios años antes escribió Especies intencionales, uno de   los mejores poemarios chilenos de la década pasada. Y antes, escribió ese verso   que le dio el título a la segunda novela de Alejandro Zambra: "Como la vida   privada de los árboles". Ahora publica su último libro de poesía: Amarillo   crepúsculo (La Calabaza del Diablo).
        - Hace años escribiste: "Los poetas son, en general, tipos con   problemas de expresión; que cojean o tropiezan con la lengua". ¿Sigues pensando   lo mismo?
          - Sigo pensando más o menos lo mismo. Ni domino ni siento propio el lenguaje   que utilizo en los poemas. Escribo como lo he hecho desde el comienzo, como un   principiante: pongo una palabra al lado de otra, veo qué pasa, si es algo que me   parece interesante, sigo adelante, y así.
        - En el libro se habla mucho de Chile. ¿Crees que es necesario estar   lejos para escribir sobre tu país?
          - Creo que es más fácil pensar sobre cualquier cosa si te mantienes a cierta   distancia de ella, si no estás inmerso en ella. Ahora bien, no necesitas irte de   Chile para lograr esa distancia con respecto a lo que llamamos "el país", basta   salir de Santiago supongo.
        - ¿Qué es lo mejor y lo peor de ser un poeta en un supuesto país de   poetas?
          - Lo peor es que mucha gente, incluyendo otros poetas, tiene unas ideas muy   claras y limitadas de lo que puede o debe ser un poeta. Lo mejor debiera ser que   es más fácil que te reconozcan, pero me da la impresión de que a los poetas les   va mejor en algunos países que no son precisamente "países de poetas".
        - Volviste a Chile después de tres años: ¿Sientes que ha cambiado el   panorama de la poesía chilena actual?
        - Chile entero ha cambiado bastante, la poesía no tanto. Hay, notoriamente,   muchas más editoriales independientes. Y me imagino que también sigue habiendo   patotas de poetas peleándose por algún sitial simbólico en lo que se llama "la   poesía chilena".