CÓMO DESENTERRAR A FOUCAULT 
            
              
          
 
        “Foucault y el Cuidado de la Libertad, Ética para un rostro de arena”
          de Rodrigo Castro Orellana
          Lom Ediciones, 2008
        
        Por Úrsula Starke
        
        Un   profesor de estética, contaba que no hay nada más triste que un  estudiante de filosofía francés. Sucede que los franceses ya lo han escrito  todo, traducido todo, investigado todo, por lo que pareciera que queda poco por  hacer. Pero se consolaba diciendo que para los hispanoamericanos aún queda,  afortunadamente, mucho trabajo en el campo del pensamiento y las ideas. Desde  esa cosecha llega este libro del autor  Rodrigo Castro, versión amable y  apasionante de su tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid.
Rodrigo Castro, versión amable y  apasionante de su tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid. 
          
          En los últimos años, nos  hemos encontrado frente a una revalorización del pensamiento foucaltiano y en  la actualidad son diversos los seminarios y charlas con los que se discute en  nuestro continente su original figura. Este libro viene a nutrir aún más el  boom Foucault, con una apuesta interesante y prolijamente expuesta. Las tesis  pueden resultar un importante documento a nivel académico, y su propuesta se  aleja de un público neófito en los temas investigados. Sin embargo Foucault y el Cuidado de la Libertad desarrolla en sus  más de quinientas páginas un relato único e imprescindible para todo aquél que  se sienta atraído por el autor francés, por la filosofía o por el acontecer  intelectual de quienes están pensando el mundo de ahora, sin la necesidad de  ser un erudito en los temas. De hecho, la introducción nos deja en un sitio  privilegiado para enfrentar el libro, abordando desde los orígenes la escritura  de Foucault: “Solo cabe preguntarse  ‘¿quién es Foucault?’ cuando se recorre la lista contrapuesta de catalogaciones  que se han hecho de su filosofía: estructuralismo, neomarxismo, estructuralismo  sin estructuras, destrucción neoheideggeriana del estructuralismo, teorización  liberal, irracionalismo, fenomenología historiográfica, nietzscheanismo,  mecanicismo empirista, sucesión metodológica, neospinozismo, constelación temática  de la articulación difícil, fundamentación de la ética. La enumeración podría  continuar indefinidamente”. Es que Foucault mismo se encargó de  obstaculizar el encasillamiento, pues el devenir de su filosofía recorre un  camino que solo puede comprenderse como un desarrollo honesto y sin manierismos  de su pensamiento. 
          
          De esta manera, el autor  esclarece el punto de abordaje: “Nuestra  apuesta consiste en situarnos ‘en’ Foucault”, valiéndose para ello más que  nada de la personal proximidad que tiene con el filósofo, razón suficiente para  entrar en la tarea de desenmarañar la madeja foucaltiana, “Foucault soñaba con una recepción de su filosofía que fuese ‘más allá’  de él para pensar con él”.
          
          A través del análisis  cronológico y temático de sus obras, tanto de los libros La arqueología del saber, Vigilar y castigar e Historia de la sexualidad, entre otros, como de la edición de los  cursos del Collège de France y principalmente sus últimas publicaciones,  se atraviesan en los capítulos aquellos  esenciales núcleos foucaltianos en tres partes: Un rostro de arena: muerte del  sujeto y nacimiento de la subjetivación, Genealogía y ética: una historia del  presente y El cuidado de la libertad, para llegar desde distintos flancos al  motivo principal de la tesis: la cuestión del rostro. Es decir, poner  nuevamente en conflicto esa aspiración foucaltiana de perder la identidad del  autor como significado para trasformarse en el rostro de arena que se diluye en  la identificación “él es Foucault” y deja solamente los granos esparcidos de un  pensamiento para utilizar como “caja de  herramientas”. Cabe mencionar también la inclusión de la completa  bibliografía de Michel Foucault así como la de los principales autores que han  escrito sobre él, lo que da como resultado un libro original y absorbente.