Proyecto Patrimonio - 2011 | index | Alejandro Lavquén | Autores |




LOS LIBROS

Por Alejandro Lavquén

 .. .. .. . . .

Hospicio (Ediciones Inubicalistas). Tercer libro de poemas de Gladys González tras publicar Gran Avenida (2004) y Aire quemado (2009), ambos bajo el sello La Calabaza del Diablo y con bastante acogida de parte de la crítica especializada y el público en general. En Hospicio, como ya es su característica, la autora nos entrega un libro breve pero intenso, con un lenguaje elaborado desde las reflexiones de su mundo interior –configurado en una intimidad convulsionada- y los conflictos que este mundo sufre al tomar contacto con una cotidianidad caótica, desesperanzada y lúgubre en muchas de sus aristas. Me parece que un ejemplo son estos versos: “estos caminos/ no han sido fáciles/ ni acertados/ sentada en una esquina/ observo sus sonrisas/ sus rostros brillando/ en las luces/ una vereda limpia y tibia/ por delante/ manos entrelazadas sobre las mesas/ anillos relucientes en sus dedos/ una tranquilidad/ que solo da eso/ que llaman/ calma”. Gladys González tiene la virtud de no ser fingida en sus versos, por el contrario, en cada uno de ellos brota una sinceridad real, que se une a hechos concretos que desnudan su personalidad. Tampoco se deja tentar por los experimentos lingüísticos ni por modas que suelen ser -poéticamente hablando- pasajeras; y menos antepone el “ser poeta” a la escritura propiamente tal. Hospicio es un libro, en ese sentido, que refleja y prohija, con franqueza, las sensibilidades más extremas, expuestas y vulnerables del ser humano y su relación con la sociedad.

 

Huarpes y diaguitas (Sociedad de Creaciones  y Acciones Literarias). Culturas surandinas. La edición del libro estuvo a cargo de Arturo Volantines y recoge las actas del Congreso Binacional Raíces de Etnicidad; Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina. La presente edición viene a ser un aporte al conocimiento de culturas surandinas, que si bien están en nuestros orígenes, sus culturas son bastante desconocidas por un público masivo. La comisión organizadora explica que este libro “compila textos de autores argentinos y chilenos, textos de estudio sobre la temática de pueblos originarios del espacio surandino que, de acuerdo a su antigua denominación territorial, genéricamente aparecen en la literatura especializada con los nombres de diaguitas (chilenos) y huarpes (cuyanos)”. Por su parte, Arturo Volantines expresa que esta publicación es los “rostros invisibles de los diaguitas, collas, changos, huarpes, capayanes, yacampis, que buscan encontrarse o ser encontrados, ya que  subyace la necesidad profunda de recobrar el ser, de autodeterminarse aunque sea desde los vestigios, en la memoria y en los que reclaman ser de esta substancia; recobrar el derecho a reconstruirse, a ser parte propia y libre asociada del mosaico americano desde antes y desde luego”.

 

Historia del comunismo en Chile (LOM Ediciones). La era de Recabarren (1912-1924). El historiador Sergio Grez Toso nos entrega, en este volumen, parte de la historia de uno de los partidos más influyentes e importantes en la historia política y social del país, a lo largo de cien años. Fue fundado el 4 de junio 1912 con el nombre de Partido Obrero Socialista de Chile, para pasar en 1921 a tomar el nombre de Partido Comunista de Chile. Acerca del período estudiado en este trabajo, el mismo Grez lo explica con claridad: “La historia que se cuenta en estas páginas fue abordada originalmente en reconstrucciones generales muy marcadas de por su carácter de historias oficiales, “instrumentales” y aleccionadoras. Aunque en las últimas décadas la historiografía ha producido algunos fragmentos más sólidos, estos no han constituido un cuadro global sobre la corriente que, definida originalmente como socialista, se transformó a poco andar en la expresión concreta de la utopía comunista en Chile. Se hacía entonces necesario superar el sesgo hagiográfico y teleológico de los relatos pioneros, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación más profunda, distintos aportes que conservan validez”. Grez es un historiador riguroso con las fuentes y la relación de los hechos, además aplica un sentido crítico a sus estudios y a la información que maneja. Y esta obra no es la excepción. En  Historia del comunismo en Chile, nos encontramos ante un trabajo que era necesario desde ese punto de vista, lo que conlleva a una discusión y análisis de cuestiones que quizá estaban demasiado desestimadas en la bibliografía, conocida hasta el momento, referente al desarrollo interno de la orgánica partidaria.   

 

 

Grados de referencia (LOM Ediciones). Novela de Juan Mihovilovich que hace referencia a tiempos oscuros que no cesan de repercutir, de distintas maneras, en la sociedad chilena. La imagen y proyección del dictador, interno o externo, o como se le quiera denominar, pareciera ser algo que inevitablemente anidó en nuestro imaginario individual y colectivo. Grados de referencia, narrada en primera persona y con tintes autobiográficos, es, en ese sentido, una novela de reflexión, donde la experiencia personal es relato y meditación, y en ocasiones un monólogo de varias voces que se encuentran o coinciden en una sola voz. En la presentación se expresa que “la irreverencia presente en esta novela es justa y medida, pero también es digna de interpretar a miles de chilenos absorbidos por la vorágine diaria o por la indiferencia ante lo que sienten inevitable”. Nos parece que esta afirmación enfoca el espíritu hacia donde apunta –principalmente- la narración, que desemboca finalmente en conflictos aún pendientes y de incierta solución en un futuro cercano.


 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2011 
A Página Principal
| A Archivo Alejandro Lavquén | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
LOS LIBROS
Hospicio, de Gladys González; Huarpes y diaguitas, Arturo Volantines (editor); Historia del comunismo en Chile, de Sergio Grez Toso; Grados de referencia, de Juan Mihovilovich.
Por Alejandro Lavquén.