Proyecto Patrimonio - 2011 | index | Alejandro Lavquén | Autores |




LOS LIBROS

Por Alejandro Lavquén



.. ... ... ... ... ...

Cambiar el mundo sin tomar el poder (LOM Ediciones). El significado de una revolución hoy, de John Holloway. Este destacado cientista político irlandés pone a disposición del lector un libro polémico, donde lo de fondo es un llamado a la reflexión sobre el tema de si la toma del poder del Estado capitalista, por una fuerza política revolucionaria, convierte a este Estado, por ese solo hecho, en un Estado que efectivamente transformará las relaciones de clase que se dan dentro de él. Para Holloway “el Estado sólo es un nodo en una red de relaciones de poder”. El autor afirma que las grandes revoluciones del siglo XX fracasaron en su modo de manifestarse, lo que no significa, en todo caso, que no sea necesaria una revolución que supere las injusticias y abusos del capitalismo. Pero esa revolución debe ser de otro tipo y no tendría como meta la toma del poder del Estado. Es éste el punto del debate de fondo.  

En una de las partes del libro Holloway explica: “La única manera en que puede mantenerse la idea de revolución es apostando más alto. El problema del concepto tradicional de revolución no es quizá que apuntó alto, sino que lo hizo demasiado bajo. La idea de tomar posiciones de poder, ya sea la del poder gubernamental u otras más dispersas en la sociedad, no comprende que el objetivo de la revolución es disolver las relaciones de poder, crear una sociedad basada en el reconocimiento mutuo de la dignidad de las personas. Lo que ha fallado es la idea de que la revolución significa tomar el poder para abolir el poder. Lo que ahora debemos tratar es la idea mucho más exigente de una superación directa de las relaciones de poder. La única manera en la que hoy puede imaginarse la revolución es como la disolución del poder, no como su conquista. La caída de la Unión Soviética no sólo significó la desilusión de millones de personas: también implicó la liberación del pensamiento revolucionario, la liberación de la identificación entre revolución y poder”. Además agrega que “La mejor forma de respetar las luchas del pasado es reconocer que fracasaron y que tenemos que explorar otros caminos para cambiar el mundo de forma radical”. Del libro se pueden desprender varios enfoques y conclusiones, y también contradicciones, y según algunos críticos, distracciones innecesarias, pues esto podría caer en una discusión bizantina eterna. En todo caso el libro es un buen aporte al debate sobre qué camino debe – o debería o  no debería- seguir la revolución anticapitalista hoy.

Ramal (Fondo de Cultura Económica). Reciente libro de Cynthia Rimsky, a través del cual nos traslada a un mundo que al parecer hoy sólo existe en la memoria y en lejanos lugares que no todos tienen la posibilidad de visitar –o de regresar. Ramal se refiere al tránsito del buscarril que aún recorre el ramal ferroviario que va de la ciudad de Talca a la de Constitución, bordeando la ribera norte del río Maule. Un recorrido que pareciera permanecer envuelto en la melancolía de tiempos memorables, aquellos de las calles de adoquines y las estaciones rurales con vendedores de tortillas de rescoldo incluidos. Rimsky realiza su relato a través de la historia de quien llama “el que viene de afuera”, personaje que se ve recorriendo los ochenta kilómetros del ramal con sus once estaciones (algunas ya míticas como la Poeta González Bastías o la de Curtiduría) debido al azar de la vida y sus antepasados. Al avanzar en las páginas del libro el lector se sumerge en paisajes bucólicos, encontrándose con personajes que parecen salidos de antiguas fotografías de color sepia. Sergio Chejfec se refiere al libro en los siguientes términos: “Ramal comienza y termina en la misma habitación de una vieja casa cercana a la Estación Mapocho, habitada por tres generaciones de sureños que no se atrevieron a abandonar la proximidad del tren para adentrarse en Santiago. En el intertanto se suceden seres y estaciones al borde de la extinción, y un tren que continúa organizando las vidas y prometiendo una bonanza esquiva”.

 

Un país gobernado por uno de sus dueños (LOM Ediciones). El economista Hugo Fazio Rigazzi nos entrega un libro donde analiza el gobierno de Sebastián Piñera desde tres aristas: el sello Piñera, sus políticas y el escenario internacional. Con abundante información y cifras económicas Fazio desmenuza el camino seguido por el gobierno derechista en su primera etapa de gestión. Es importante recordar que Piñera pertenece a la derecha económica que se enriqueció al amparo de la dictadura pinochetista que gobernó el país durante diecisiete años. El presente trabajo nos muestra, además, la alternancia entre la Concertación y la derecha para administrar el modelo económico neoliberal. Es decir, la continuidad del modelo que impuso la dictadura. En palabras de los editores busca “analizar las dimensiones de ésta continuidad y de las regresiones económicas y sociales aún mayores que representa”. El libro resulta de un real interés para entender el funcionamiento de la derecha en esta nueva etapa y su intención de fortalecer un modelo económico que hace agua por todos lados. Modelo que, por otro lado, durante veinte años la Concertación ayudó a sostener con políticas ajenas a lo que fue su programa inicial de gobierno. 


 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2011 
A Página Principal
| A Archivo Alejandro Lavquén | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
LOS LIBROS.
"Cambiar el mundo sin tomar el poder", de John Holloway; "Ramal", de Cynthia Rimsky; "Un país gobernado por uno de sus dueños", Hugo Fazio Rigazzi.
Por Alejandro Lavquén.