LOS LIBROS
      Por   Alejandro Lavquén
        
        
         
        De la   república al mercado (LOM Ediciones). 157 páginas. Seis ensayos de   Carlos Ruiz Schneider subtitulado Ideas  educacionales y políticas en   Chile. Los textos realizan un recorrido por las principales propuestas y   etapas de nuestro desarrollo educacional desde los comienzos de la República   incluido el período de transición hasta el año 2000. Resultando todo un aporte   al conocimiento de la historia de la educación en Chile, un tema de primera   importancia, sobre todo hoy, que cuando se celebra el Bicentenario la educación   se encuentra en tela de juicio y se buscan mecanismos e ideas para mejorarla.   Aunque lo claro es que mientras no se erradique el lucro en la educación ésta   seguirá en siendo arbitraria y con los mismos problemas estructurales y sociales   que la han caracterizado hasta hoy, independiente de los “períodos de bonanza”   que pueda haber existido. Al respecto resulta interesante un texto del educador   Valentín Letelier sobre las escuelas, del cual citamos un párrafo: “No son   éstas, entonces, empresas industriales, sujetas a la ley de la oferta y el   pedido. Son empresas morales, sujetas a las necesidades de la cultura”. Un libro   para ser leído con atención y reflexionar sobre sus conclusiones.
educacionales y políticas en   Chile. Los textos realizan un recorrido por las principales propuestas y   etapas de nuestro desarrollo educacional desde los comienzos de la República   incluido el período de transición hasta el año 2000. Resultando todo un aporte   al conocimiento de la historia de la educación en Chile, un tema de primera   importancia, sobre todo hoy, que cuando se celebra el Bicentenario la educación   se encuentra en tela de juicio y se buscan mecanismos e ideas para mejorarla.   Aunque lo claro es que mientras no se erradique el lucro en la educación ésta   seguirá en siendo arbitraria y con los mismos problemas estructurales y sociales   que la han caracterizado hasta hoy, independiente de los “períodos de bonanza”   que pueda haber existido. Al respecto resulta interesante un texto del educador   Valentín Letelier sobre las escuelas, del cual citamos un párrafo: “No son   éstas, entonces, empresas industriales, sujetas a la ley de la oferta y el   pedido. Son empresas morales, sujetas a las necesidades de la cultura”. Un libro   para ser leído con atención y reflexionar sobre sus conclusiones. 
         
        El centinela y   su cántaro (Ediciones B 612). 43 páginas. Poemario de Américo Reyes,   poeta curicano que con esta entrega llega a su cuarto título publicado. Lo   primero que llama la atención, en este libro, es la estructura de los textos. En   prácticamente todos, el título son versos, luego viene el poema como tal y a pie   de página, a modo de notas anunciadas por asteriscos, más versos. Por ejemplo:   “Mis despojos y yo: titulé/ esta parte de mi vida.” (…) “Donde hay muchos   niños/ uno de ellos/ es mi padre*/ por el que debo seguir de pie,/   inevitablemente” (…) “* Es el que me dice al oído:/ -Los sueños pobres   que nadie sueña/ me piden que tú les des al menos un espacio/ en las   postrimerías de tu siesta”. En cuanto a la temática, que abarca desde el   amor a la muerte, pasando por la ironía, la inconformidad y la condición hetero   y homosexual, se percibe marcadamente aquel dejo de melancolía que suele   envolver a los poetas del Maule.     
         
        Trascender (Emege Comunicaciones).   119 páginas. Luis Fuentealba Reyes, dirigente sindical de dilatada trayectoria   nos entrega un nuevo libro de poemas. Antes había publicado Vientos del   sur (1978) y Elegía a los obreros del salitre (2009). En esta ocasión   nos entrega un libro divido en tres partes: Social, Naturaleza y Amor. Sus   poemas son directos, sin preámbulos y cargados de amor por el ser humano, como   lo expresa en este poema llamado “Me inclino ante los niños”: “Una niña de   siete años/ se acerca, se arrodilla y planta/ una simbólica flor de arcilla/ Los   leñadores la miran;/ tiemblan sus hachas,/ levantan la cabeza,/ sienten como   corre la sangre por sus venas./ El más viejo de los leñadores/ se acerca/ la   levanta en sus brazos./ Desde entonces/ me inclino ante los niños;/ trato de   interpretar/ el alfabeto del agua/ que algunos inocentes llaman   lágrimas”.     
         
        Centrífuga (Ediciones del Temple). 60   páginas. Primer libro del poeta Alfonso Grez. El volumen es una selección de   tres trabajos del autor: Ciencia aplicada, Defcon 3 y Spot,   “los tres primeros tomos de un proyecto en proceso”. En este trabajo Grez, más   que ser él el sujeto central de los poemas, va realizando una especie de   recuento de situaciones que va observando en sus detalles: “a los lejos, dos   grúas como palillos de tejer/ tejiendo/ un edificio/ una torre/ un rascacielos,/   algo incluso más grande”. Entre los textos llama la atención los llamados   “(pausa comercial)”, una mirada irónica a la propaganda en televisión. Otros   textos, como “segundo informe”, apuntan a conjugar lo visual con lo netamente   literario, que es sencillamente el  texto poético. En el plano   propositivo, si bien Grez se encasilla, de alguna manera, dentro de la búsqueda   de una estética que lo distinga, algo característico de las últimas generaciones   de poetas, logra alejarse, en alguna medida, de cierta monotonía en el lenguaje   y recursos estructurales  que han marcado las últimas tendencias al escribir   poesía.
que han marcado las últimas tendencias al escribir   poesía.      
         
        Retazos de   vida (Editorial Ayún). Cecilia Compagnon A., profesora normalista,   originaria de Rancagua y con una vida dedicada a la educación y fomento de la   cultura, nos entrega su primer libro de poemas. Con versos sencillos y diáfanos   va dando forma a recuerdos y momentos significativos de su vida. Realiza un   recorrido emocionado por tristezas y alegrías que la sensibilizan. Entre sus   temas destacan el amor, la maternidad, la infancia, la muerte y sus angustias,   la naturaleza y paisajes de su tierra natal: “Peña con olor a pueblo,/   recuerdos en las melodías/ de olor a tierra llovida/ de yuyos y sandías./   Jirones del campo nuestro,/ de pueblo en siesta dormida,/ trillan corriendo   bayos/ y fiesta de amanecida”.