Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Alejandro Lavquén | Autores |

 

 





RESEÑAS DE LIBROS

Por Alejandro Lavquén
Publicado en revista Punto Final, Julio de 2016

 




.. .. .. .. ..

 


El año del reptil (Editorial MAGO, 250 pág.). Antología poética 1990-2015, de Sergio Badilla Castillo. El poeta, periodista y antropólogo social, y fundador del “transrealismo”, según se indica en su biografía, reúne una serie de poemas de temática diversa pero unidos por un hilo conductor común. Los editores explican que “esta antología es un recorrido por la recreación del mito, o más bien, una re-mitificación de la realidad, que hace el poeta, para poner en práctica su textura transreal, que implica ampliar el escenario de la materialidad, a través de la ucronía o destemporalidad, para hacer surgir su propio cosmos poético”. Los poemas de Badilla han sido traducidos a más de treinta idiomas.  

 

 


Vengar al hijo (LOM Ediciones, 143 pág.). Tercera novela del joven escritor Miguel del Campo. Anteriormente había publicado Asilo (Cuarto Propio, 2007) y Sin redención (LOM, 2014). La presente edición es “una novela negra en el sentido más duro de la expresión, que sólo tangencialmente toca los cánones de las novelas policíacas”. El tema de la venganza es tratado en sus dimensiones más íntimas y controvertidas. ¿Basta la ley para hacer justicia? ¿Es legítima la justicia por mano propia cuando el dolor es irreparable? O como se expone en la presentación, en Vengar al hijo, “la búsqueda de la verdad no parece ser otra cosa más que un ansia por saciar los instintos más primitivos de justicia”.  

 

 

   

El miedo a los subordinados (LOM Ediciones, 237 pág.). Kathya Araujo, doctora en Estudios Americanos, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago expone una “teoría de la autoridad”. En la introducción indica que “La autoridad está en el corazón de la vida social. Ninguna sociedad puede subsistir ni funcionar sin algún modo de influencia –digamos autoridad- sobre la conducta o ideas de otro, lo que a su vez necesariamente implica una facultad de poder sobre ellos. Ninguna sociedad puede pues subsistir, en rigor, sin autoridad”. ¿Los porqués?, son las respuestas que encontraremos en estas páginas.    

 

 

 

Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990) (LOM Ediciones, 174 pág.). Autores: María Graciela Acuña, Patricia Flier, Myrian González, Bruno Groppo, Evelyn Hevia, Loreto López, Nancy Nicholls, Alejandra Oberti, Claudia Bacci, Susana Skura y Enzo Traverso. Presentación de Leopoldo Benavides e introducción de Mario Garcés. El volumen es producto del trabajo conjunto de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y de la Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En él se da cuenta de cuestiones fundamentales en la conservación de la memoria en Latinoamérica y en nuestro país; sobre la importancia del resguardo de los archivos de derechos humanos; los porqués de recordar y los del olvido. La visión general del libro resulta una interesante invitación a profundizar en cada tema desde múltiples aristas.  

 

 


Dos cubos de azúcar  (Ediciones Una Temporada en Isla Negra, 94 pág.). Séptimo poemario de David Bustos, autor santiaguino radicado en el litoral central. Los poemas de Dos cubos de azúcar, sacuden nostalgia, impregnando de melancolía el entorno, la cotidianidad y cierta soledad a gusto que se percibe. Pasado y presente se conjugan: “Las calles tienen su propia teoría del encanto./ En los bolsillos de los pantalones/ el mar roto de la infancia”. No faltan las ausencias y pasajes que no volverán, que murieron en el paso de la modernización: “Los actores principales se me fueron de las manos/ arreciaron con viñedos y caseríos/ configuraciones estrelladas/ como un pequeño sol que orbita en torno/ a
un planeta semi oscuro”.   

 

 


El Partido Democrático de Chile. Auge y ocaso de una organización política popular, 1887-1927 (LOM Ediciones, 525 pág.). Sergio Grez Toso nos entrega un detallado estudio –biografía si se quiere- del Partido Democrático, cuya historia e importancia ha sido prácticamente desdeñada por los historiadores. El Partido Democrático fue fundado en noviembre de 1887 por un grupo escindido del Partido Radical al ver frustradas sus posturas dentro de la agrupación, que no eran otras que adoptar un programa de reformas avanzado: “La imposibilidad de los radicales de izquierda de hacer adoptar por su partido un proyecto más avanzado, desembocó en la constitución del Partido Democrático. El 7 de noviembre de 1887 se reunieron en la Sociedad Filarmónica de Obreros de Santiago unos setenta obreros, artesanos y jóvenes radicales que aprobaron la moción de Malaquías Concha de fundar un partido popular que dejara el terreno político-religioso en el que se había desarrollado tradicionalmente la política nacional, para centrarse en los problemas político-sociales y económicos tras la reivindicación del proteccionismo”. Los vaivenes de los procesos sociales afectarían de la misma manera al nuevo partido más adelante, cuando el destacado dirigente obrero Luis Emilio Recabarren lo abandonara para formar el Partido Obrero Socialista en 1912. Aciertos y desaciertos del Partido Democrático son narrados con objetividad histórica por el autor de este volumen. 

 

 


La creación de la amenaza roja (LOM Ediciones, 553 pág.). Subtitulado Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la “campaña del terror” de 1964, este libro de Marcelo Casals Araya nos remonta a hechos que si bien parecen lejanos, han dejado una impronta que aún subsiste de diversas maneras, abiertas y solapadas, en la sociedad chilena. La campaña presidencial de 1964 fue una de las más duras, y el autor explica que: “La contienda electoral de ese año, objeto central de esta investigación, fue un momento clave en el proceso político chileno que, a grandes rasgos, se extiende desde mediados de la década de los treinta hasta el golpe de Estado de 1973. En ese período, la esfera pública se nutrió de un conjunto de conceptos, doctrinas y principios que se plasmaron en un amplio arco de organizaciones y partidos, impactando de diferentes formas en la conformación del Estado chileno y su relación con la sociedad civil”. Los síntomas de antisocialismo, y por ende de anticomunismo en Chile, datan de mediados del siglo XIX, de alrededor de 1871 cuando llegaron a Chile las noticias de La Comuna de París. La campaña anticomunista desde entonces ha sido sistemática y ponzoñosa, manejada por la oligarquía y medios de comunicación, tal como queda de manifiesto en este trabajo de investigación.



 

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2016
A Página Principal
| A Archivo Alejandro Lavquén | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Reseñas de libros
El año del reptil
, de Sergio Badilla Castillo; Vengar al hijo,Miguel del Campo; El miedo a los subordinados, Kathya Araujo; Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990) FASIC; Dos cubos de azúcar, David Bustos; El Partido Democrático de Chile. Auge y ocaso de una organización política popular, 1887-1927, Sergio Grez Toso; La creación de la amenaza roja, Marcelo Casals Araya.
Por Alejandro Lavquén
Publicados en Revista PuntoFinal, Julio de 2016