Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Álvaro Ruiz  | Ramón Díaz Eterovic  | Autores |
         
         
         
         
         
        
         
        Entre Roque Dalton y Jorge Teillier
          "Prosa Reunida", de Álvaro Ruíz. Ediciones Albricias, 2014
        Por Ramón Díaz Eterovic
          
        
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        Alvaro Ruíz Fernández es uno de los poetas más  representativos de la llamada Generación N.N. o del Golpe, cuyas primeras  expresiones se conocieron durante la dictadura, al alero de revistas marginales  y la autoedición de libros; en una época en que las editoriales brillaban por  su ausencia y la censura miraba con sus ojos turbios la aparición de cada obra  de los escritores chilenos. Desde entonces, Alvaro Ruíz ha desarrollado una  obra sostenida y consistente que incluye títulos como: “A orillas del canal”,  “Casa de barro”, “La virgen de los Tajos” y “Cola de gallo”, entre otros. Eso a  la par con su trabajo como director de talleres literarios, tanto en Chile como  en México, donde residió por casi una década.
        Ruíz, que por estos días reside en La Serena, presentó  recientemente, en la Sociedad de Escritores de Chile, su libro “Prosa 
reunida” publicación  que recoge un conjunto de cuentos, artículos y crónicas que dan cuenta de la  vida de escritores como Roque Dalton y Malcolm Lowry; el primero vinculado a la  revolución salvadoreña, y el segundo, autor de la célebre novela “Bajo el  volcán”, ambientada en Cuernavaca. En estos y los demás textos del libro, Ruíz  despliega su conocimiento directo de personas y lugares, de éste y otros  tiempos, lo que se agradece y se aprecia como huellas que van quedando en el  camino y que bien valen la pena recordar. 
        El libro se inaugura con un par de cuentos o historias  bien urdidas que nos llevan por territorios nortinos, hasta llegar a la  tradicional fiesta de la Pampilla, con sus niños, carpas, borrachos y juegos  tradicionales, Luego, en su artículo “Poesía, bares y santidad”, Alvaro Ruíz  desarrolla breves pero precisas estampas de escritores y escritoras que en  algún momento se tentaron con el rítmico vaivén de las puertas de un bar. En el  recorrido figura la trágica existencia de Pedro Antonio González, y la de otros  autores más cercanos en el tiempo como Rolando Cárdenas, Jorge Teillier,  Eduardo Molina Ventura y Stella Díaz Varín.
        Alvaro Ruiz nos entrega un libro interesante,  entretenido, con valiosos trozos de nuestra historia literaria que es muy  oportuno que los rescatara. De estos últimos podemos mencionar el ensayo “Poéticas  de la muerte” donde revisa las aproximaciones líricas a la muerte en poetas  como Armando Uribe, Santa Teresa de Ávila, Huidobro y  la Mistral. Poetas que reflexionan sobre el  temor a la muerte, a lo desconocido, a la mosca que rodea los cadáveres. 
        Uno de las crónicas más interesantes del libro es  “Morir en Lima”, donde analiza la espiritualidad subterránea de esta ciudad a  la que describe como una mujer vestida de sedas grises, aludiendo a la niebla  permanente que la cubre. Alaba la hermosura de sus mujeres, critica su racismo,  apuesta firmemente por su futuro y también nos advierte que en ella “todas las  noches brilla el metal de los cuchillos”. Lima es también el pretexto para  hablar de Ciro Alegría, del suicidio como escape a la desesperanza y de los  bosques dantescos donde sufren los que han atentado contra sí mismo. Pero,  sobre todas las cosas, hay en esta crónica una inmersión en las conciencias  desgarradas de los poetas, en la sensibilidad que llevada al extremo los hace  trastabillar frente a la realidad. 
        Finalmente, el libro de Alvaro Ruíz nos lleva a otros  escritos, de urgencia algunos, de tristezas otros, como los dedicados al poeta  Jaime Gómez Rogers, y a Jorge Lagos Nilsson, aguerrido periodista que antes de  su muerte dirigía el diario electrónico “Sur y sur”. “Prosa reunida”, suponemos,  es un paréntesis en una obra poética que considero una de las más importantes  dentro de mi generación, y que ha ido creciendo en profundidad y belleza con el  paso de los años. Obra de un poeta que es más adepto al silencio que al bombo  publicitario; más amigo del silencio que de las vociferaciones.