Es sorprendente que el relevo más filoso y mordiente para las novelas dedicadas a la dictadura por escritores como Bolaño, Marín, Cerda y Varas venga de una escritora muy joven, de 32 años. Llama la atención por la madurez de la escritura y el modo en que desacomoda todas las versiones oficiales: nada fue plácido, el heroísmo tuvo su costo en sufrimientos propios y ajenos, las huellas del castigo, de los silencios y de las versiones oficiales siguen ahondando una herida que está lejos de cerrar. Pero lo que más deslumbra de La resta es el oído, si se puede expresar así, o la musicalidad de una prosa que nunca decae en un ritmo único, que vuelve una y otra vez sobre el peso de las palabras: "Y yo, una vez más, dejé de oír, intentando escapar del peso de esas frases, convencida, como cuando niña, de que cada persona no vivía una cantidad de años sino un número predestinado de palabras que podía escuchar a lo largo de la vida (y había palabras leves como planeador o libélula y otras pesadas como gruta, queloide y rajadura). Las de mi madre valían por ciento, por miles, y me mataban más rápido que ninguna".
Los protagonistas son hijos de exiliados y resistentes a la dictadura, con vidas quebradas, truncadas o desviadas por la potencia aniquiladora del fin de un proyecto; y la novela se construye en un doble registro: el que se abre con los recuerdos infantiles del triunfo del No —con una voz narrativa que tiene las enormes virtudes de no impostar el tono y de no caer en la autoindulgencia— y un presente en un Santiago cubierto de cenizas y una muerta repatriada cuyo ataúd fue a dar a Mendoza. En la novela hay dos voces alternas, las de Iquiela y la de Felipe; y ellos, junto a Paloma, la hija de la muerta, deben ir en busca del cuerpo perdido en otro aeropuerto. Si la voz de Iquiela intenta ordenar el relato y resistir, siempre, el peso de las palabras —que por eso reinventa en juegos y audaces metáforas, así como descubre las grietas del castellano de Paloma, cuyo "chileno" se pierde cuando habla con franqueza alemana—, la de Felipe es más enloquecida y libre, con la obsesión de los números y los muertos, como si contar y reducir todo a cifras pudiera borrar, también, la textura del mundo. La primera parte de la novela es, casi, un largo prólogo; la segunda, la búsqueda de algo más que un ataúd, la de una cifra que haga encajar las piezas, que permita deshacerse de "costras, penas, lutos; pagando con sílabas esa deuda incalculable".
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez
Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com La resta, de Alia Trabucco Zerán
Tajamar Editores, Santiago, 2015, 220 páginas
Por Rodrigo Pinto
Publicado en El Mercurio, 10 de octubre de 2015