Proyecto Patrimonio - 2011 | index | Arturo Volantines | Autores |

 

 

 


CULTURAS SURANDINAS HUARPES Y DIAGUITAS

Editor: Arturo Volantines;
Ediciones SALC, Región de Coquimbo.

Por Gonzalo Ampuero Brito
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, U. de La Serena

Introducir al lector no involucrado directamente con los contenidos de este libro que, bajo el título de “Culturas Surandinas Huarpes y Diaguitas”, contiene los trabajos presentados al Congreso Binacional “Raíces de Etnicidad” (Región de Coquimbo y Provincia de San Juan, Argentina), realizado en Marzo de 2009, ha sido tarea nada de fácil.

Este Congreso, producto de largos tres años de majadera insistencia ante el Gobierno Regional por un grupo de investigadores, fue finalmente acogido, con un presupuesto concedido tras  la intervención del Consejo Regional de la Cultura y Las Artes, el que debió ser canalizado y administrado por SALC (Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo). Soñábamos entonces, con realizar un alto en el camino de nuestras personales inquietudes científicas, para abocarnos particularmente a esta temática, poco conocida y menos analizada o internalizada por el común de nuestros conciudadanos y escasamente tratada o discutida con altura de miras en el aula, en los hogares o en los medios de difusión. Entre los días 19, 20 y 21 de marzo de 2009, el sueño fue hecho realidad.

¿Qué son las  “raíces de etnicidad”? En breves palabras, constituyen aquellos sentimientos o lazos de identidad que nos unen con las etnias, culturas o sociedades del pasado precolombino y que, de una u otra manera se proyectan hacia el presente. Tanto algunas autoridades como especialistas provenientes de la vecina Provincia de San Juan, Argentina -tan hermanada con la nuestra por lazos históricos de milenaria tradición- amén de los regionales, conocidos más unos que otros por sus aportes de sesudas investigaciones en el campo de la arqueología y la etnohistoria, y aquellos provenientes de latitudes más alejadas, se avocaron a analizar la realidad de nuestros pueblos y sus vínculos ancestrales. A ellos se sumaron miembros y directivas de  las agrupaciones de pueblos originarios del territorio Huarpe (Provincia de San Juan) y Diaguita de la Región de Coquimbo, de imprescindible y necesaria presencia.

La acelerada pérdida de nuestras raíces amerindias tras la conquista hispánica, provocó en muchos países, particularmente en Chile, la necesidad de poner en el tapete de revisión, aquello que ha venido a ser calificada como una “historia oficial”. Salvo el pueblo mapuche, los rapa-nui y –a regañadientes- las poblaciones altiplánicas de los aymaras y de atacameños en la cuenca del Loa y oasis de la puna, el resto éramos (¿o debíamos ser?) de sangre “criolla” o simplemente de mestizos blancos. Pero nos olvidamos que los españoles venían del Viejo Mundo representando una población más que heterogénea, sumamente mestizada.

En el actual territorio chileno vivía una multiplicidad de etnias que, para los conquistadores, fueron en principio sólo mano de obra, destinada a ser sojuzgada, explotada y “civilizada” por la Cruz y la Espada. Menor suerte tuvieron los africanos que vinieron como esclavos de aquellos. El proceso de conquista fue brutal y de alto impacto para las poblaciones autóctonas, en medio de la sangrienta gesta de estos orgullosos europeos. A fines del siglo XVI, la población mestiza del territorio sojuzgado chileno, sobrepasaba por varios dígitos a estos españoles, llegados desde lejanos territorios de ultramar. Aún así, nunca las fuertes raíces de etnicidad o la indispensable identidad que nos unen con nuestros ancestros pudieron ser borradas.

La pregunta que de manera permanente circuló, explícita o implícita, tanto en los trabajos presentados por los investigadores como entre la numerosa audiencia que siguió atentamente sus ponencias fue: ¿Sobreviven miembros de aquellos antiguos pueblos o etnias? o, más bien: ¿Aún se expresan en sus formas de vida, usos y costumbres o materializadas de una u otra manera?

Las respuestas no fueron definitivas y para algunos insatisfactorias o sesgadas. Sin embargo, enriquecen la visión tradicional de nuestro pasado y, por ende, las proyecciones y desafíos del presente.

La convocatoria abrió la posibilidad de referirse a un abanico de enfoques, relacionados con la temática central. Una audiencia –numerosa desde los inicios del evento- siguió atentamente las exposiciones y los debates consecuentes. Desafortunadamente, el tiempo se hizo insuficiente, hecho por demás muy común en este tipo de congresos, lo que impidió una mayor participación de la concurrencia en los debates.

No me cabe duda que todos los participantes que expusieron sus trabajos, unos más que otros, lo hicieron con serias y novedosas hipótesis,  profundidad y altura de miras.

El día viernes, antes de en la clausura del Congreso, en el Salón Monte Grande de la I. Municipalidad de Paihuano, se realizó el tan esperado foro: “Legislación e integración Cultural. Situación y perspectivas”, con la participación de las Organizaciones Indígenas de Coquimbo y San Juan. La conclusión fue unánime: Tanto la investigación que realizan los especialistas en la materia como aquellas aproximaciones, fruto de la reflexión de los pueblos indígenas, deberán dar luz a un tema no sólo apasionante, sino que de vital importancia para nuestra Identidad Cultural. Como tarea, quedó el compromiso para la realización de un nuevo encuentro en la ciudad de San Juan.

Tal vez sea la oportunidad que dejemos el paso para que el tema sea analizado, discutido y presentado por aquellos que realmente sienten en su sangre o en su espíritu aquellas raíces de etnicidad.


 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2011
A Página Principal
| A Archivo Arturo Volantines | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
CULTURAS SURANDINAS HUARPES Y DIAGUITAS.
Editor: Arturo Volantines; Ediciones SALC, Región de Coquimbo.
Por Gonzalo Ampuero Brito.
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, U. de La Serena.