Proyecto Patrimonio - 2010 | index | Arturo Volantines | Autores |

 




Policarpo Munizaga Varela
CANTO A LAS GLORIAS DE CERRO GRANDE

Por Arturo Volantines

El texto llamado “La Serena en la noche después de la Batalla de Cerro Grande”, recuperado por el historiador, Osven Olivares Castro tiene muchísima importancia; porque nos trae un aporte fresquísimo del sentimiento que reinaba en el norte después de la batalla de Cerro Grande (29 de abril de 1859), del aliento epocal de la vida de una ciudad del Norte Chico de mediado del siglo XIX y de la importancia de la obra del poeta Policarpo Munizaga, conocido hasta hoy sólo por ser padre del poeta y abogado, Julio Munizaga Ossandón (1888).

Policarpo Munizaga escribe un texto de 65 versos alusivos a la Revolución Constituyente 27 años después de esa batalla; ésa que las tropas revolucionarias la tuvieron casi ganada; pero que —en la confianza y desechando la estrategia habitual de combate de los atacameños— terminaron perdiendo. Ahora que se cumplen 151 de esa lucha; en la que se buscaba notificar de la existencia de este pueblo y que éste era algo más que un depósito de minerales y sequedad, el testimonio viene a ser un cuadro vivísimo de la esperanza que aún subyace en la gente que ha hecho florecer el desierto.

Las cuatro estrofas transmiten una tradición que aún continúa en la ciudad de La Serena, ya que persiste la niebla y la humedad que caracterizan también a sus habitantes. Tanto Jotabeche como otros autores, como el mismísimo Pedro Pablo Figueroa en su ya legendario texto de la revolución (1) señala esta característica tan sine qua non de La Serena

En la primera estrofa da cuenta del alborozo y compromiso del pueblo de La Serena con la revolución y de su participación activa. Y, luego, cómo se convirtió en una ciudad mustia después de la derrota. Al terminar la estrofa, dice: “Y donde ayer se oyera/ El eco de los libres poderosos/ Ahora sólo impera/ Del agorero búho el son medroso”.

En la segunda estrofa se refiere al compromiso de la ciudad de La Serena con la revolución. La gente se volcó a las calles cuando arribaron las tropas de Pedro León Gallo y Pedro Pablo Muñoz. Da cuenta del sufrimiento de los familiares de los caídos y de cómo la esperanza quedó sepultada entre tantos jóvenes muertos al pie de la bandera constituyente de la estrella de oro con el azul de cielo eléctrico. Señala: “Sus buenos hijos, ese pueblo inmenso/ Que sus plazas cubrió himno cantando…”.

Después se refiere a ese negruzco monumento natural de La Serena que es el Cerro Grande, lugar de la batalla. Nombra a varios de los más notables constituyentes caídos; y, entre ellos, al héroe y poeta, Ramón Arancibia Contreras, Comandante del Estado Mayor de las tropas revolucionarias y autor de “La Constituyente”: himno de la revolución y del pueblo de Atacama. Con mucha dignidad y emoción latente trasmite su desazón de ver a este país centralista y autoritario devorando a sus hijos predilectos y sobre los cadáveres construyendo el Estado. Con certeza manifiesta como ese centralismo mata a la “patria chica” de la cual nos habla y fervoriza Gabriela Mistral. La “negruzca montaña y Hidra feroz” y otros adjetivos calan la estructura modernista de estos versos y logran trasmitir una atmósfera excepcional y que llega o puede llegar, a lo menos, al corazón de los genuinos nortinos.

En la última estrofa vuelve el poeta a su ciudad amada; valora su belleza y su mansedumbre tal como un siglo después lo haría Fernando Binvignat. La Serena tiene un sosiego que embruja; que determina una vida apacible y generosa a pesar de las malas autoridades. Sin embargo, va quedando atrás la visión de una ciudad apagada, triste y conservadora que persiguió y humilló a Gabriela Mistral y a muchos poetas más. Termina señalando que del dolor y del duelo se recupera, y que se recuperá el deseo de vivir que “tan sólo el mar en vecina playa” pareciera que recuerda. El poeta tal vez nos diga que hay que seguir adelante en la búsqueda de la libertad para las tierras del norte y para ésta tan necesaria autonomía.

En las últimas décadas hemos revisado muchos documentos y textos en torno a las rebeliones mineras del Norte; y, especialmente, de la gesta de Pedro León Gallo; sin embargo, mucho de estos documentos han estado siempre cargados de formalidades, parcialidades diversas, interpretativas formas, contradictorias escrituras y códigos, y casi siempre de pálidos reflejos de los ambientes y sucesos verdaderos de los hechos; cada cual ve con el ojo de su perspectiva, y cuando más académicos han sido los comentarios más alambicados y fútiles los aportes.

Por ello, el poema se vuelve notable, más allá de su contructo verbal y de su arquitectura epocal, logra hacer(me) ver y sentir claramente lo que nadaba entonces al interior del pueblo en esos sucesos después de la derrota de Cerro Grande y de su claro mensaje de que la lucha continúa hasta que Atacama (y su norte) se recupere para sí misma, para el destino que se ha ido ganado por siglos.

Este poema es un excelente poema en mí, en mi lectura; porque me hace ver tal como fue y en su esencia ese tiempo y esa atmósfera acotados que se vuelven memorables y contemporáneos e inmortales, más acá del tiempo y más allá de los héroes y tumbas y duelos. Ésta es la belleza que se sobrepone cuando es arte como un fogonazo que ilumina el mundo en su ser y queda en su esencia viviendo, tal como el poeta las hizo suyas para las nuevas generaciones.

Es la poesía de la gesta de un pueblo que se convierte en el arte por y de un poeta de mi provincia en el mundo; ya que “en poesía no existen pueblo subdesarrollados” (2). Es el comienzo de la aurora de la maciza matria tutelar de los atacameños, la misma de Gabriela Mistral y de Pedro León Gallo.

 

La Serena en la noche
después de la Batalla de Cerro Grande,
29 de abril de 1859 (3)
             
Por Policarpo Munizaga(4)

La ciudad de los huertos y jardines,
De los castos amores
Medio envuelta en su velo de vapores
Qué triste y sola está.
Y cuan mudada
De lo que ayer se viera
Cuando halagaba sus oídos tanto,
De los hijos del norte el son de guerra
Sobre su frente mustia, solitaria
Tendió sus alas negras.
La noche funeraria,
Y todo es luto, sombras y quebrantos.
Y donde ayer se oyera
El eco de los libres poderosos
Ahora sólo impera
Del agorero búho el son medroso.

Sus buenos hijos, ese pueblo inmenso
Que sus plazas cubrió himno cantando
No la acompañan ya…...Bravos lidiando
Al pie de su estandarte sucumbieron.
Y a los que de esa suerte
En la gloriosa lid no hallaron muerte
La saña de verdugos inhumanos
Con hierro vil ató sus nobles manos.
Hija del mar, tristísima velando
En tu collado ameno,
Ahora exhalas de tu seno
El plañidero acento de una esposa,
De una madre infeliz, de una hija amante
Que lloran por la patria desgraciada.
Y en el campo homicida
Tanta sangre de mártir derramada,
Tanta esperanza al fin desvanecida.

No muy lejos, al lado del oriente,
Teatro de tanta hazaña,
Entre las muchas sombras se alumbra
La negruzca montaña
A cuyo ondeado pie yacen sin vida
Tantos valientes
De la legión guerrera:
Ramos y Parker, Claros y Aldunate,
Arancibia, después Armas, Herrera,
Y mil otros que allí yacen exánimes
Por recobrar la libertad perdida.
Lucida juventud que osó atrevida
La Patria levantar tiranizada
Y apartar para siempre de su suelo
Esa Hidra feroz, entronizada
Que pretende con garras fratricida,
Sobre un trono de cráneos cimentado
Dominar sobre raza envilecida
Arrancar de la Patria las entrañas
E incendiaria y cobarde
Arrogante, enseguida hacer alarde
De ese triunfo infernal de sus hazañas.

Ave del mar en su marina roca,
Bellísima Serena
De tu vega fecunda el sauce hermoso
Con tus dulces conciertos no resuena
Tus cantos populares
Tan gratos al oído.
En vano busco en el florido suelo
Tan sólo el mar en la vecina playa
Atruena bronco en tumbo repetido,
Como en señal de duelo.


(1).- Figueroa, Pedro Pablo; Historia de la Revolución Constituyente (1859-1859); Santiago, Imprenta Victoria, de H. Izquierdo y Ca., San Diego 71; 1889.

(2) .-   Zalamea, Jorge; La poesía ignorada y olvidad; Casa de las Américas, Cuba, 1965.

(3) .- Rescate y transcripción del texto: Osven Olivares Castro. Tomada  del diario El Coquimbo del día jueves 1 de abril de 1886, a treinta años de la heroica gesta constituyente.

(4) .- Nació en La Serena el año 1833. Falleció en 1890. Estudió en el Liceo de Hombres y luego trató de  abrazar una carrera universitaria en Santiago, la que se vio frustrada por una enfermedad. Vuelto a la ciudad se dedicó a labores de prensa y poesía, siendo uno de los muchos seguidores de la corriente romántica que imperaba en la zona. Fue activo colaborador en las tareas literarias emprendidas por los hermanos Manuel y Jacinto Concha, quienes manejaban un diario donde comenzó a destacar. En 1887 obtuvo un premio de carácter nacional en el concurso convocado por la U. de Chile y financiado por el esteta y político Federico Varela. Durante ese lapso publicó “Recuerdos”, que formó parte de un conjunto de piezas y poesías que más tarde compiló Julio Vicuña Cifuentes y que se difundieron en una publicación onomástica con varios prosistas, poetas y científicos de la ciudad.  Uno de sus hijos, Julio Munizaga Ossandón, que se graduó como abogado, siguió su tendencia poética logrando varias publicaciones conocidas a comienzos del siglo XX. (Biografía de Fernando Moraga Acevedo).

 

 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2010 
A Página Principal
| A Archivo Arturo Volantines | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Policarpo Munizaga Varela.
CANTO A LAS GLORIAS DE CERRO GRANDE.
Por Arturo Volantines