Proyecto Patrimonio - 2020 | index   | Arturo Volantines    | Autores |
        
          
          
          
          
          
        
         
        
        
        
        Valentín Magallanes:
          
          Poeta, bombero y revolucionario Constituyente        
        
          Por Pedro Pablo Figueroa 
          
          Recopilación e iconografía de Arturo Volantines
            
            
            
        
          
            
            .. .. .. .. .. 
        
Abogado y poeta.
         Nació en Santiago el 14 de febrero de 1831. Fueron sus padres el ilustre  patricio don Manuel Magallanes y Otero y la señora María Mercedes Vargas y  Rojas.
         Hizo sus estudios de humanidades en los Colegios de Zapata y Zegers, y  en el Instituto Nacional. Cursó leyes en la Universidad y se graduó de abogado  el 6 de Julio de 1866. Su memoria de prueba versó sobre: La suspensión del  ejercicio de la profesión de Abogado, que se insertó en los Anales de la Universidad. 
          Su juventud fue un tanto azarosa, habiendo interrumpido sus estudios por  tomar parte en la Revolución Constituyente de 1859. Secundó el movimiento  militar de Atacama en la ciudad de Vallenar. Vencido el ejército de don Pedro  León Gallo en la batalla de Cerro Grande, fue condenado a muerte, y pudo salvar  la vida en el destierro.
Su juventud fue un tanto azarosa, habiendo interrumpido sus estudios por  tomar parte en la Revolución Constituyente de 1859. Secundó el movimiento  militar de Atacama en la ciudad de Vallenar. Vencido el ejército de don Pedro  León Gallo en la batalla de Cerro Grande, fue condenado a muerte, y pudo salvar  la vida en el destierro. 
         Muy joven se inició en la literatura, y en 1850 empezó a colaborar en la  prensa periódica. Fue compañero de redacción, en el periódico: La Sílfide, fundado por Blanco Cuartin,  de Guillermo Matta, Eusebio Lillo y José Antonio Torres. 
         En 1851 fue nombrado jefe de sección del Ministerio de Guerra y Marina,  y redactor de sesiones del Senado. En 1852 se le nombró secretario de la  Intendencia de Atacama. Poco después fue miembro del Conservatorio Nacional de  Música, y en 1853 capitán del Regimiento Santiago. 
         Radicado en la Serena fue nombrado Delegado universitario en 1869. En  1873 fue Delegado de la Exposición del coloniaje en La Serena. En 1874, fue  vice-presidente de la Junta Directiva y organizadora de la Exposición  provincial de Coquimbo, que figuró en la Exposición internacional de Chile en  1875. En este mismo año fue elegido presidente del Club Musical de La Serena.  En 1876 se le nombró Ministro de la Corte de la Serena. En 1878 fue Intendente  accidental de la provincia de Coquimbo y fundador y Superintendente del Cuerpo  de Bomberos de la Serena. 
         Orador notable, poseía vasta ilustración, caracterizándose como poeta  lírico. 
         En 1879 le hizo entrega al Regimiento Coquimbo, del estandarte  obsequiado por las señoras de la Serena, en un notable discurso patriótico,  ante un pueblo de más de cinco mil ciudadanos. 
        
        
        
         En 1871 publicó una notable biografía del Obispo de la Serena, doctor  don Justo Donoso. Colaboró en diversas revistas, tales como La Civilización, La Revista de Santiago, El  Picaflor y La Revista del Pacífico. Sus poesías más notables son  las tituladas: Canto a Freire, que  fue reproducido por El Mercurio en el centenario del héroe; Recuerdos, dedicado a Pedro León Gallo; Serenata, Dejadme en paz, y otras  que el literato peruano Ricardo Palma compiló en París, en 1865, en La Lira Americana, obra escasísima y valiosa por su interés bibliográfico.  Varias de sus poesías han sido traducidas al francés, al italiano y al  portugués, habiéndose incorporado algunas de ellas al Parnaso del Brasil y del Portugal.  Tradujo del italiano las Cartas  Románticas de Hugo Fóscolo, escritas con el seudónimo de Jacobo Ortiz, que  en su tiempo fueron comparadas con el Werther,  de Goethe. Esta obra fue publicada por El  Mercurio, en sus folletines. Uno de sus artículos de prensa verdaderamente  interesante es el editorial de La Reforma de la Serena, que escribió cuando este diario cumplió 25 años de existencia.  Publicó algunas traducciones de poesías francesas, italianas y portuguesas.  Escribió una composición poética titulada: Desengaños,  en castellano antiguo. Fue autor de un proyecto de Código de Minas. Su última  poesía fue dedicada al héroe de la Esmeralda, Arturo Prat. 
         Falleció en la Serena en 1882.