proyecto patrimonio


Alvaro Báez


 

La democracia está borracha.

Alvaro Báez, joven poeta.


Valparaíso y especialmente el barrio -o república independiente, como se prefiera- de Playa Ancha, tienen en Alvaro Báez uno de sus poetas jóvenes más conocidos. Nacido en 1962, este profe de castellano, medio actor, medio músico, tiene dos textos publicados: “Placebo” (1990) y “El envase de mi ser” (1996).

Báez no parece de 35. Menudo, delgado, el pelo largo y bigotitos amexicanados le dan un raro aspecto juvenil, acentuado por su fresca forma de hablar, que le quitan gravedad. “El rollo con la literatura -dice- partió el 82/83, cuando entré a estudiar pedagogía a la Universidad Católica de Valparaíso. Antes había tenido interés por la lectura, escribía canciones, pero nada consciente. En la universidad hubo más disciplina y "caché" que había una historia, movimientos... Hoy la literatura es una forma de vida, cómo me planteo el mundo”.

FELIPE MONTALVA Valparaíso


..................EL ROCK, LOS SESENTA
..... PF encontró a Alvaro Báez en su reino, rodeado de discos de vinilo de rock viejo, un tornamesa, libros, sombreros, plantitas, una guitarra y fotos en blanco y negro de mitos de los 60. (Se confiesa adicto a Marilyn Monroe y a mujeres del tipo de Brigitte Bardot). “Es una zona de la historia que me gusta. Me encanta el siglo XX, lo encuentro el más apasionante, y los años 60 son los más acelerados. Por ejemplo, todo lo que es el ecologismo no es nuevo, ya venía del amor a la "natura" ," típico de esa época”, indica. Sus simpatías con el hippismo no se hacen esperar, aunque confiesa no haberlo vivido en su momento de auge. “Yo me juntaba a los once años con cabros mayores, de 15 ó 16. Ellos eran hippies. Algunos militaban en partidos políticos, otros no. Algunos fumaban "pitos" y yo, de curioso, me metía con ellos.
Escuchaban a los Rolling Stones, Santana, The Who y el Festival de Woodstock lo tenían fresquito. Iba a sus fiestas, donde no había "copete". Había harto "cuete" y bebidas. No recuerdo haber visto a gente borracha”.

..... Son varios los que conocen “al Báez” como músico, más que como literato. Durante los años 80, en plena dictadura, cantaba en peñas universitarias temas de Silvio Rodríguez, Santiago del Nuevo Extremo, cuecas y boleros, junto al escritor Víctor Rojas Farías. En 1986 forma La Troika, junto al poeta Alejandro Pérez. “Hacíamos blues, rock and roll, con tres guitarras de palo (acústicas), en la onda Crosby, Stills, Nash and Young. Llegamos a tener 60 canciones y tocamos en hartos lugares, desde bares hasta peñas de población”.

¿Por qué hay pocos poetas músicos?
..... “Puede ser por una cuestión de disciplina. La música, creo, merece más. La poesía necesita muchas horas de reflexión y esas horas la música las utiliza en ejecución. Yo pienso que va por ahí. Por algo una novela se demora diez años. Conozco buenos poetas, que tocan instrumentos, pero no llegan a ser buenos instrumentistas. Por otro lado, hay varios músicos que marcan "ocupado" en letras. Hay temas que son "la raja" y la letra es la nada”.

....................REMEDIO POR AUTOSUGESTION
..... En 1988, tras siete años de llenar disciplinadamente un cuaderno con poemas (“el único cuaderno que no perdí durante la universidad”), Alvaro Báez juzgó llegado el momento para pegarles una revisión y dar forma a su primer libro, “Placebo”.
El libro echa luz sobre varias características de la poesía de Báez: concisión de textos, uso del lenguaje coloquial, apelaciones al hablante, humor negro, vitalidad.
“Siempre he pensado que la extensión del poema no tiene que ver con su intensidad. Hay poemas largos que son intensos completamente. El habla coloquial tiene que ver con el sentido de la obra. La oralidad está llena de poesía. Cuando la gente habla de "cabeza de melón", por ejemplo, hay una metáfora que, si eres lector, la rescatas y la mandai pa’otra parte y te da otra connotación”.

¿Y el humor negro?
..... En “Placebo” hay un texto que dice “La paloma de la paz / me cagó”. Firma: Anónimo, siglo XX...
“Me gusta mucho la novela negra... Esos detectives oscuros están cargados de una ironía satírica y pesada... Hay una novela de Mario Puzo que se llama "Los tontos mueren". Es divertido”.
..... “Placebo” fue editado por la desaparecida editorial Trombo Azul, de Valparaíso, que agrupó a varios escritores de formación universitaria, cuya fecha de nacimiento rondaba los primeros años de la década del 60. Esto llevó a sostener que había una generación literaria nueva, con características especiales, “la generación de 1987”.
..... Sergio Saldes, uno de los miembros de Trombo Azul, fue adalid de la teoría. “Yo no pertenezco a la llamada "generación truncada", que militaba activamente cuando vino el golpe. Yo tenía 11 años. Lo mío era voyerista, si se quiere. Aunque directamente involucrado por cuestiones familiares. Me siento parte de una generación que fue truncada desde el aspecto ideológico. No crecimos bajo ninguna ideología, salvo la dictatorial. No tuvimos el problema de la confrontación ideológica con nadie. Después, cuando entras a la universidad, empieza la bronca contra los milicos y se separan aguas: o eres de aquí o eres de allá...”

....................ENVASE CON GRADOS
..... En 1996 apareció “El envase de mi ser” (Editorial Anteojos, de Valparaíso), segundo poemario de Alvaro Báez. Entretanto, algunos textos habían salido en algunas revistas literarias y publicaciones alternativas. A diferencia de "Placebo", abordaba un solo tema: lo que Alvaro llama "el carrete", el incierto y muy urbano ejercicio de ir por aquí y por allá, metiéndose alcohol y otras sustancias al cuerpo, especialmente de noche. Un ritual para muchos jóvenes de esta década.
..... “Los poetas somos cronistas de nuestras vidas y de las vidas de quienes nos rodean. Rescato eso de Zola, cuando decía que uno tiene que meterse de "guata" si quiere conocer el mundo”, sostiene Báez.
..... “El envase de mi ser” acaba con un capítulo llamado “El espectro de la Estación Bellavista”. El lugarcito es una desolada y nocturna estación de trenes en pleno centro porteño, con vista a la bahía. El último paradero de una noche agitada, apurando la botella. El texto es rápido, casi versos que se pulverizan. Eso se nota en:

“Entran sombras en el viento oscuro
Anoche te dieron entre siete-once-diez-nueve-ocho
Anoche te sacaron la cresta
A la pulenta
Te cortaron la mano”.

................... UN PAIS INSANO
Usted se aleja de los cánones del poeta como intelectual, inserto en lo académico. Está más influenciado por la cultura del rock. ¿Eso lo acerca a la nueva promoción de jóvenes escritores más influenciados por la cultura de los medios de comunicación que por los libros?
...... “Lo que pasa es que me considero un poeta intelectual. Lo que me calienta son los intelectuales. Rescato el homo ludens, lo lúdico de la vida. Si voy a salir, a tomarme un "copete", voy a huevear, no a hablar intelectualidades a menos que la cuestión derive pa’allá. Pero para algunas cosas me pongo serio, como para la Zona de Contacto y escritores como Alberto Fuguet, y ese tipo de literatura. Porque para tangos prefiero a Gardel. Santiago tiene historias mucho más hermosas que las que escriben ellos. Son la generación light. Pueden ser buenos narradores pero les falta profundidad”.
Su simpatía con el hippismo le hace manejar el tema de la marihuana. Curiosamente, no se ve en su poesía, al menos, explícitamente... “No me lo he preguntado. La yerba está siempre presente porque estoy "volado" cuando escribo. Es algo mío. Quizás escribiría igual sin ella, pero mi onda es: me siento, pongo música y fumo yerba, con la que estoy bien de acuerdo para los fines que se estimen convenientes. Si no, no estaría aquí. Yo defiendo el consumo del "pito", pero apelo a una educación del individuo. Ahí está el rollo: si los tipos se agarran a patadas en los estadios o en los conciertos no es por la música, sino porque son estúpidos. Eso lo sabemos perfectamente.
Pero la sociedad defiende la prohibición. Si se diera la pasada y anduviera todo el mundo "volado", cambiarían un par de cosas”.

Pero en Chile se habla de drogas, de yerba, pero es el alcohol la primera droga nacional.
.....
“Mmm. Ta’re’curao este país. El Ministerio de Salud está preocupado porque el "copete" está loco. Fíjate que la democracia está borracha. En dictadura, la onda era más marihuanera. Había otras cosas. La repre no estaba pendiente de si estabas fumando "pitos" o tomando "copete", aunque les hubiera gustado que anduviéramos en esa. Ahora, la repre está para lo otro. Pero, así y todo, se fuma y se bebe más. Y me preocupa porque hay que medirse. El alcohol es una droga descontrolante. Me preocupa que la gente se mate por alcohol. Me parece que hay cosas más importantes que demostrar quién toma más. Por ahí va lo de un país enfermo, insano metalmente. No es un país que toma alegremente. Es un país que bebe para darse ánimo”

en Punto Final 18 de abril de 1997

 


[ A PAGINA PRINCIPAL ] [ A ARCHIVO BAEZ ] [ A ARCHIVO FELIPE MONTALVA ]

letras.s5.com , proyecto patrimonio.
Entrevista: La democracia está borracha por Felipe Montalva

mail: letras.s5.com@gmail.com