Proyecto Patrimonio - 2017 | index | Felipe Mondaca Mijic | Autores |

 

 







UNA LÍRICA QUE DECANTA EN REALISMO
LA POESÍA DE BALAM  RODRIGO[1]

Por Felipe Moncada Mijic




.. .. .. .. ..

Balam Rodrigo es el nombre de este poeta nacido en Chiapas, México, quien ha publicado una numerosa cantidad de libros y obtenido un número similar de premios nacionales e internacionales. Hoy, gracias a la antología Bardo, publicada por Editorial Carajo (Santiago, Chile), podemos conocer en Chile algo de su obra, compuesta por  títulos como: Hábito Lunar, Poemas de Mar Amaranto, Silencia, Libelo de varia necrología, Larva agonía, Icarías, Bitácora del árbol nómada, Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio, Braille para sordos, Desmemorias del rey sonámbulo, y Iceberg Negro. En la antología Bardo, hay textos de algunos de estos libros, más otro grupo de trabajos inéditos, funcionando como una mirada panorámica sobre una obra en plena construcción y efervescencia.

Para comenzar este comentario pronunciaré un juicio impresionista, con el perdón de los especialistas, pero me parece que en los primeros libros de Balam, hay una fuerte presencia de aquello que los puristas denominan poesía lírica, entendida informalmente por rasgos como: un gusto por la diversidad de palabras, una elaborada complejidad de las imágenes, el gusto por elementos como ánforas, cementerios, gárgolas, ciudades lejanas, lunas, mares, estrellas, muertos y una estética ligada a la oscuridad; todo ello en una elaborada conjunción, una especie de biología múltiple y sonora de vegetales y seres vivos, que luchan por expresar una interioridad herida.

Ante el lector se despliega una especie de barroco selvático por la multiplicidad de sus formas y el colorido de los elementos, pero me parece que a partir de su libro Braille para Sordos, este lenguaje depurado decanta en otros horizontes, para explorar la estética de la fealdad —según el canon dominante— y observar su otra cara, a partir de las imágenes de la fotógrafa neoyorkina Diane Arbus.

Antes de continuar con la poesía de Balam Rodrigo, me gustaría hacer un paréntesis y recordar los trabajos de écfrasis del poeta Enrique Lihn, que lo han llevado, más allá de las pinturas de Hoopper o Bacon, hasta el carnaval de Sitges, en una localidad cercana a Barcelona, en su trabajo La Efímera Vulgata, a partir de las fotografías de Luis Poirot, donde interpreta una serie de imágenes de travestis, en la España recién liberada del peso tradicionalista de Franco. Y si bien la columna vertebral del texto de Lihn es la descripción, la mirilla está puesta en la belleza y su decadencia, en la vanidad traicionada por el tiempo, que reclama al destino su golpe, es decir: la vieja tragedia de la vanidad derrotada por la decadencia y la muerte. En La Efímera Vulgata, las extrañas y estrambóticas imágenes de transformistas (para el Chile de la época: 1980-1985), funcionan como una excusa para hablar de aquello que cotidianamente ocurre: la muerte del sueño de permanecer, la metáfora de lo efímero, pero a partir de la teatral oposición que realizan los travestis fotografiados ante la crueldad del tiempo, como si la exageración de la cáscara, según las leyes del glamour y el exhibicionismo, bastara para dar manotazos de ahogado contra el océano de la desaparición.

Balam, en su libro Braille para Sordos, realiza otro ejercicio de écfrasis, esta vez en torno de las imágenes de Diane Arbus[2], la fotógrafa neoyorkina que se especializó en registrar “freaks” de los circos, carnavales, o entre los inmigrantes de la Gran Manzana y su precipitada decadencia, en lo denominado “realismo crudo”: seres minimizados por el positivismo, enanos, malformados, mujeres y hombres al margen del sueño americano. Balam trabaja la idea de la monstruosidad y su enfrentamiento con la cámara, como extensión de la mirada de Diane Arbus —que se suicidaría en el año 1971 a los 48 años de edad.

En los textos de Balam, los seres monstruosos son solo la cerradura para abrir la puerta a un mundo de lenguaje donde el lirismo no es una bengala perdida, sino un mecanismo para ahondar en la fealdad, como quien desgrana la cáscara de un mundo más profundo, donde lo metafísico se impone sobre la superficie de las formas, y la utopía de la belleza amorfa de los derrotados se irgue, como un castillo con sus propias coordenadas estéticas, donde aquellos conceptos antiguos, como alma o corazón, se materializan en las voces de quienes han quedado fuera de la fiesta de este mundo.

Pero en el texto de Balam, la voz describe no solo la imagen, sino que paralelamente interpela a Diane, como una especie de viajera frente al teatro de freaks que es el mundo. ¿Qué es una fotografía?, ¿qué es lo que falsea o revela una imagen?, ¿qué pensamientos cruzan la soledad de la fotógrafa?, es el tipo de preguntas que desarrolla implícitamente en su poemario, al tiempo que realiza oscuras y lúdicas definiciones, de lo que puede ser o no, el eco de la imagen. Por eso, a medida que avanza el libro, avanza también la teoría, especulación, o metaimagen, mientras se entrelaza con la biografía de la autora hasta su extinción violenta, camino que le permite afirmar al poeta (cito):

Toda belleza es monstruosa, aunque no hay más monstruo que el corazón. Toda fotografía de Diane es un juguete poético, un fragmento de la eternidad, rescoldo de una pira sagrada cuya brasa termina por devorarnos el alma.

Y más delante, refiriéndose a Diane, como quien convoca a esa siniestra galería:

Ella lo sabía mejor que nadie. Sus fotos nos revelan que no existe la fealdad. Es otra la belleza: lengua de espejo con su negro envés. Si Diane tomaba una fotografía de dos ángeles, del otro lado del papel podíamos admirar la muchedumbre de su espalda, la nuca como un hacha partiendo en sombras la luz.

Estamos frente a un lirismo que justifica su vuelo, en su búsqueda de una otra belleza, la heroica según el modelo de Baudelaire, la que convierte a seres anónimos en héroes que se paran frente al vendaval del materialismo y de la belleza externa según el canon clásico.

Otro quiebre importante en la trayectoria de Balam, de la que da cuenta la antología Bardo, ocurre en el libro Sobras Reunida (Antología de poesías & pensamientos inútiles), donde incursiona en el espíritu de la matapoética, haciendo crudos retratos de colegas, como una Corte de los Milagros en que la sátira ataca los vicios del mediador cultural bajo las políticas del neoliberalismo; allí aparecen el narcopoeta, el poeta comprometido, el experimental, el marginal, el subterráneo, el bohemio, el mundial, el académico, entre otros, como una suma de estereotipos que conviene imitar para triunfar en el circo de la industria cultural, es aquí entonces que su lírica se ensucia, se vuelve terrestre y mundana, y por lo mismo, le permite expresar en clave de humor negro el desprecio por la ambigüedad de los discursos. Se trata de un largo poema[3], en el que se pueden leer fragmentos como los siguientes:

2.
(…) El narcopoeta es un provinciano ilustrado
y recién apeado del caballo de su rancho,
un borderizo anorteñado que niega escuchar
música de banda y narcocorrido mientras bebe cerveza;
en cambio asegura cultivar el fado y la saudade lusitanos
y ser dúctil maestro en la inútil y atávica
melodía de la canción retórica, heterotónica. (…)

3.
El poeta comprometido aprovecha las palabras de la plebe
o las protestas de moda para escribir docenas de panfletos,
pero no puede empuñar un ramo de amor
para sus hijos o los hijos de los otros.
Poco sabe del hambre o de la sangre derramada
por los poetas combatientes que primero fueron hombres
antes que llamarse poetas a sí mismos. (…)

5.
El poeta experimental excusa su falta de conocimiento
para escribir un solo verso claro, humano,
y esconde el dolor de su mediocridad
en el puro sinsentido de la pirotecnia
o en el gutural acto del fenómeno de circo. (…)

8.
El poeta bohemio ama los vicios, los prostíbulos,
la usura, el espeso aire de fiestas y tertulias
oculto bajo el disfraz de “artista”.

Besamanos de mecenas y políticos,
es una especie alérgica al trabajo
y aún tiene fe en la muerta inspiración.
Echado en la hamaca del cinismo,
esnifa cualquier mierda
pagada con el fruto de una beca.

Se queja de lo infame de estos días violentos,
inhumanos, pero el dinero de sus vicios
alimenta parvadas de sicarios y proxenetas. (…)

10.
El poeta académico tiene fanática fe
en que los versos deben medirse
como se miden los miembros de los toros:

centímetro a centímetro,
letra por letra, con el culo. (…)

En palabras suyas, es su formación de biólogo la que lo hace clasificar las conductas de los pares, elaborando taxonomías como buen entomólogo literario, pero sobre todo, toma de las propias actitudes que observa: conviven en la personalidad, arrojando primero la piedra sobre sí mismo, para amortiguar la crítica ácida a la vanagloria, que oculta la inmunidad que otorga a los poetas retratados, el ser representantes de “lo cultural” en este mundo de máscaras. Seguramente en nuestro campo de cultivo nacional, esta enumeración podría crecer, como crecen las floras bacterianas en los intestinos de los cuerpos bien nutridos.

En los poemas inéditos que se incluyen en la antología Bardo, aborda el tema de la violencia social sobre los migrantes que pasan por México provenientes de otros países centroamericanos, y es interesante notar el hecho de que la condición pueblerina del autor es bellamente descrita en textos tempranos como El corazón es una pitaya madura, Nómadas del aire, o en el homenaje a Rulfo que hace en su libro Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio, en su libro Icarías o sus poemas sobre el río Sabinal, y posiblemente es esa sensibilidad de habitante de la pequeña Villa de Comaltitlán, en Chiapas, la que le permite fijarse en la experiencia de vida de otros aún más excluidos, los maras, los migrantes, los trabajadores esporádicos de las cosechas, vidas mínimas que si llegan a trascender, es en las páginas rojas de un diario provinciano. En este grupo de textos vuelve a aparecer su veta lírica, pero ya endurecida: sí, son los caminos aldeanos, pero llenos de piedras y de zarzas, por donde pasan los camiones con indocumentados hacia una vida mejor o hacia la muerte, en estos poemas aparecen las voces del pueblo endurecidas por la violencia, las Fuerzas Especiales, la esperanza y su opuesto, cito un texto de ellos:

Juan López, apóstol del cemento y el alcohol,
camina y serpea por las calles de Colinas del Rey
a la hora en que gallos y perros aúllan a la noche
con la rabia del trópico mordiendo sus párpados.

Camina descalzo y sin camisa: la ha dejado
–no lo recuerda ya– tirada en la Avenida Central
como la bandera de una patria derrotada por el miedo.

Tiene en el frente las siglas de un equipo de futbol,
y en el reverso, un número soñado por la muerte: 13.

Al amanecer, será un lienzo ahogado en sangre,
la piel de un ciervo desollado con cuchillos de sal.

Balam en lengua maya, quiere decir “jaguar”, y en su poesía y persona hay algo de aquellos seres mágicos del Popol Buj, de esos hombres de maíz o de barro que nacen de la selva y que protegen sus aldeas desde la dimensión del espíritu; con rayos precisos que encantan como arcaicos instrumentos musicales, entre su biología, teología, prodigiosos jugadores de pelota y pájaros de plumaje y voz iridiscente.

Solo queda agradecer a Editorial Carajo esta publicación y desear que sea difundida y leída, pues establece un gran puente entre el sur de México, Centroamérica y la poesía y personas de estas tierras australes.


Valparaíso, junio 2016

 

* * *

 

NOTAS

[1]Balam Rodrigo nació en Villa de Comaltitlán, Chiapas, el año 1974. Poeta y narrador. Licenciado en biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estudió la maestría en ciencias biológicas y un diplomado en teología pastoral.

[2] Diane Arbus nació en Nueva York en 1923. Trabajó en campañas publicitarias y de moda para revistas como Vogue y Harper’s Bazaar. Estudió fotografía con Lisette Model, quien la alentó a concentrarse en la fotografía personal y en el realismo crudo.

[3] El poema se titula: Discurso y demostración poética en torno a “nuevas discusiones” según la mecánica lírica & el movimiento retórico: el origen de las especies poéticas o principios matemático-metafóricos de la poesía no natural (estructura de las revoluciones po(l)émicas).


 

 

 

Proyecto Patrimonio Año 2017
A Página Principal
| A Archivo Felipe Mondaca Mijic | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Una lírica que decanta en realismo.
La poesía de Balam Rodrigo.
Por Felipe Moncada Mijic