Proyecto Patrimonio - 2018 | index  | Ana Leyton  | Cristián Brito Villalobos  | Autores |
        
        
        
        
         
        
          
         
        Escritora del Choapa Ana Leyton presenta Extrañas pasajeras en la Feria del Libro de La Serena
         Por Cristián Brito Villalobos
 
        
        La autora expondrá sobre su obra el 6 de  febrero a las 19 horas, instancia en que dialogará con el público sobre su obra  y proyectos 
        
          
        
         .. .. .. .. .. 
        
        
Ana Leyton es  una de las voces literarias más importantes de la región y estará presente en  La Feria del Libro de la Serena este martes 6 a las 19 horas lanzando su  reciente publicación Extrañas pasajeras. De profesión profesora de Castellano de la Universidad de La Serena, actualmente  se desempeña como directora del Centro Cultural del Choapa de Illapel. Entre  sus textos destacan Imágenes, en Cuatro autores del Choapa, Relatos militantes, 
Epidaguerrotipogramas, Quebradas, Memorias de don Chalo, el poemario Letras Empuñadas y el libro de narrativa Extrañas Pasajeras. Su obra literaria  aparece además en otras publicaciones, como por ejemplo el libro de la UCN XI Concurso de cuentos para escritores de la  I a la IV regiones, Neruda en el  corazón, del movimiento siglo XXI de Copiapó, Poesía Contemporánea de los Andes, en la Antología Bilingüe Español-Francés Voces femeninas del Choapa, revista Mar con Soroche, revista Pluma y Pincel, en la Antología poética de  la UCN Con Aroma a Café y en la  antología Narrativa en el Café (2011,  2014), entre otras. Expositora en diferentes ferias de libro, Festival ARC y  congresos de escritores, además de presentar sus libros en establecimientos  educacionales de la región, en el 2002 obtiene mención honrosa en el concurso  nacional de poesía “Juegos Florales de  Vicuña” y ese mismo año recibe el Premio Regional Papiro Guayacán a la  mejor Gestión Cultural. En 2004 logra el tercer lugar en la versión XI del Concurso para Escritores de la Primera a  la Cuarta Región convocado por la Universidad Católica del Norte, entre otros. La  escritora se presenta este 6 de febrero donde charlará sobre su más reciente  publicación Extrañas Pasajeras, instancia  en que será acompañada por la Seremi de la Mujer y EG, Marcela Carreño. El  libro trata de  narraciones cuyas protagonistas son mujeres con diferentes conflictos, puestas  en diferentes contextos. Hay diferentes voces narrativas, diferentes mundos y  visiones literarias, desde focalizaciones distintas. El título Extrañas Pasajeras obedece a que son  mujeres misteriosas, pero a la vez extrañas sin espacio en el tiempo que les  tocó vivir, extrañas, ajenas. El motivo del viaje está presente, por eso puede  ser un motivo coordinante entre las narraciones.
         En el prólogo  del libro se anuncia que estas páginas ilustran la vida de mujeres que tomaron  el toro por las astas y salieron adelante a su manera, exponiéndose al anatema  y a las persecuciones, pero sin resignarse jamás al sino indigno de la  humillación y el despojo. Con singular coraje, la autora se atreve a rescatar  de la historia y del imaginario popular estas conmovedoras escenas que la  cultura dominante ha silenciado durante siglos. Ana Leyton desafía, trasgrede  y  desborda todos los cercos y prejuicios  de la elite hegemónica para reivindicar el talento, astucia y valentía de mujeres  que, en épocas oscuras del siglo pasado, se hicieron respetar anteponiendo sus  propios parámetros para vivir sus vidas más allá de lo que el régimen  económico, social, político, cultural y militar les permitía. He aquí los  primeros brotes de una siembra iniciada por Ana Leyton en el hondo crisol del  río Choapa, cien años después que Gabriela. Su verbo rupturista, identificado  con su tierra y su gente, se atreve a denunciar lo que otros callan y a  rescatar la inconmensurable geografía humana y ecológica de los pueblos de su  región. Extrañas pasajeras es una  gran contribución a un proceso de dimensiones colosales que avanzará, sin duda,  hacia un mundo en que las leyes, la educación, la cultura y las  instituciones  tendrán presente que sin  emancipación de la mujer, no habrá libertad ni dignidad para la especie humana.