ANTICIPO
El coto cerrado
Carlos Germán Belli
Revista de Libros de El Mercurio. Viernes 7 de Octubre de 2005
El presente texto constituye las palabras preliminares que el autor peruano ha escrito para el libro
"Sextinas, villanelas y baladas".
Los hechos empiezan provocándole unos sentimientos archinegativos, que no dejan entrever ni siquiera una pizca de aquello que logrará más adelante. Allá el indeciso usuario de los idiomas terrenales; allá el practicante de estilos poéticos extremos y a la par contemplador de las artes plásticas del siglo XX. Pero, en realidad, es una sola persona quien se siente como un limitado hablante de su idioma, y aun de todas las demás lenguas; y, asimismo, experimenta la dicción novedosa, y a la vez escudriña con persistencia la inusitada pintura moderna. Por todo ello, está qué conturbado, y concluye en la necesidad imperiosa de abrazar el acto de escribir como un desafío.
Así, en él surge el lector voraz de los poetas de los Siglos de Oro; y, en consecuencia, termina descubriendo la terapia idiomática, que imperceptiblemente se le transforma en un adiestramiento estilístico. La autoestima de poca monta como hablante y el desafecto que le produce el facilismo estético lo impulsan a hospedarse en las estrofas, a cultivar con ahínco los metros endecasílabos y heptasílabos; y, ¡claro que sí!, a aferrarse a la escritura de unas determinadas composiciones antiguas, cuyas formas semejan un coto cerrado. He aquí la sextina, la villanela y la balada, que tienen como una colateral compañera de ruta a la canción petrarquesca.
No hay mal que por bien no venga, lo cual con machaconería dice para sí en voz baja el hablante inhábil, que además padece de un miedo cerval ante la posible desintegración del objeto estético. Por eso se cobija precipitadamente en el coto cerrado del verso, digamos con mayor claridad, en ciertas estructuras linajudas del arte literario de Occidente. Y, hasta hace poco tiempo, pensaba reunir, en la página en blanco, a Arnaut Daniel - el padre de la sextina imperecedera- y al mismísimo dadaísta Kurt Schwitters, quien, como una ventana de par en par, abrió su imaginación hasta más no poder.