Proyecto Patrimonio - 2015 | index | Carlos Henrickson | Autores |
         
         
         
         
        
        
         
        
         
        VALPARAISO. ROLAND BAR. PUERTO DE LA FAMA Y EL OLVIDO, 
          de Gonzalo Ilabaca, un retrato de la ciudad como  delirio
        Por Carlos Henrickson 
        
         
        
          
          
        
         .. .. .. .. .. . 
          La  literatura dedicada a Valparaíso desde hace un siglo ha sido extensa y  variadísima en géneros, estilos y perspectivas, y quizá bastante más que la  dedicada a otras ciudades chilenas. El peso cultural de ser la ciudad-puerto  más cercana a la capital es una razón que parecería bastar, si no tomásemos en  cuenta una de las inquietudes más presentes, que por visible, afecta hasta al  mismo habitante cotidiano de la ciudad: la fascinación que se desprende de la  ruina, señal del esplendor pasado -una señal para la activa nostalgia. Esto  encubre también otra inquietud subterránea: la pregunta sobre la posible  esencia de una ciudad cuyo rostro ha cambiado tan profunda y radicalmente, y si  es que esta esencia -alma- de la  ciudad nos permite reconocer en su forma actual la vida de esta. Para esto, de poco sirve la mera descripción de las  “fuerzas vivas” de Valparaíso, o el rescate arquitectónico de lo pasado.
           Cuando  leí Valparaíso Roland Bar (Valparaíso:  autoed., 1995; Narrativa Punto Aparte, 2014), en su primera edición, su  insistencia en la nostalgia me produjo cierta molestia: había sido publicada  poco antes que yo llegara a la ciudad, y quería conocer más bien las señales  del presente de Valparaíso, al cual yo veía con una personalidad propia y  orgullosa, presente. Ilabaca parecía decirme que eso era ilusión, y que de  alguna forma yo estaba ante una sombra. Como la copia no era mía, dejé de ver  el libro durante años, y la referencia a él fue cada vez más lejana en la  medida en que la edición misma se convirtió en tesoro de pocos. 
           Al  encontrarme con la nueva edición, me doy cuenta de que esa insistencia en la  nostalgia juega un papel harto más complejo en la concepción de un libro que  resulta aún ser un desafío profundo al canto a la ruina -sea el lírico o el  paradójicamente épico de cierto «realismo sucio» que lleva ya casi una década  tomando raíz en la ciudad. Ilabaca se plantea a sí mismo como un personaje  dentro de lo que quiere ser leído como un relato -el relato del acercamiento a  un escenario cultural que excede en mucho a un centro geográfico o a un entorno  social-, y esto propone desde ya el fundamento de la perspectiva del libro.  Esta radicará en una noción de experiencia cuya perspectiva subjetiva desea  ofrecerse, abrirse al lector, como un doble del habitante, el que desde ya está en conflicto con su propio habitar.  Sin embargo, el libro sabe plantear la contradicción de este carácter,  justamente en relación con el carácter límite con que define a la ciudad.
           Pero  ¿qué ciudad es esta? El Valparaíso de este libro es una ciudad cuya realidad se  deforma bajo el peso de su imaginario. El subtítulo de la nueva edición -Puerto de la Fama y el Olvido- nos  advierte esto desde ya: la fama y el olvido son precisamente emanaciones de  hechos concretos o pasados que saben ocultarlos bajo dos respectivas vanidades. Y es este carácter de  vanidad, de vanitas, lo que ayuda a  comprender una propuesta como la del libro.
           El  habitante que transita por este espacio tendrá que ser también un ser  evanescente: este doble -enmascarado como parte de una tribu errante, y presentado de forma carnavalesca- no tiene ninguna posibilidad de  encontrarse con la historia como realidad fija y concreta. Su propio carácter  desmiente la fijeza, en la misma medida en que se encuentra con un lugar que  también parece desmentirla todo el tiempo: la galería de personajes que pueblan  este doble espectral de Valparaíso se caracterizan por su relación con el  Viaje, y nada los define como porteños excepto su misma falta de fijeza, la  negación de su situación geográfica. La reunión entre el hablante, los  personajes y el entorno se hace en una geografía que bien podría ser  arbitraria, si no fuera por las rápidas y ágiles pinceladas que nos presentan  visualmente a la ciudad -y bien particularmente, el barrio del Puerto y el  Roland Bar.
           Uno  de los rasgos más fascinantes y más inadvertidos del libro es precisamente  este: Ilabaca, quien ha concentrado su obra plástica en la representación de la  ciudad, ahorra óleos al describirla en palabras, evitando decididamente el  detalle visual de paisaje al momento de tomar a sus personajes. Inclusive en  los trechos de mayor concentración de descripción -y notoriamente en Valparaíso. Inventario 1991-1994-, lo  visto está mediado por la huella presente de la acción humana, acción más  presente en cuanto resalta la intensidad de la violencia, la creación y la  pasión. Lo que define a esta ciudad no es la experiencia del transeúnte, sino  de quien vive la ciudad, más que en ella. O mejor dicho: la ciudad no es  en absoluto el entorno geográfico, sino que se hace un estado, una condición de  vida entre lo imaginado y lo real. La  condición de la existencia de esta ciudad será el delirio.
           Esto  último dicta la construcción del libro, una verdadera caja de sorpresas en que  las semblanzas del narrador alternan sin problemas con textos encontrados (La edad de la mujer según la geografía, Pequeño diccionario español-francés de una  prostituta, La verdad de la verdad), poemas y letras de canciones sin  ninguna pretensión antológica, y un registro fotográfico que destaca por un  fuerte acento en la intimidad del narrador. Esto reafirma el carácter de  bitácora personal, forzando al lector a reconocer una perspectiva que  violentará naturalmente a quien busque la icónica porteña que el mismo Ilabaca  ha contribuido a reforzar en su obra pictórica. 
           En  este sentido, Valparaíso. Roland Bar.  Puerto de la Fama y el Olvido tampoco puede verse como el relato que  insinúa ser: es más bien, en un sentido amplio, una obra poética. Lo que en  plena conciencia lírica presenta el segmento Valparaíso. Inventario 1991-1994 como elegía, sabe confirmarse al  fin como una obra abierta, que sabe articular bien sus pliegues internos para  generar una experiencia lectora particular y desafiante.