Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Carlos Henrickson  | 
        Autores 
        |
         
         
         
         
         
        
        
        
        
        
        Poesía del cese: Una revisión a  Despoblados de Carlos Henrickson
          
          Por Guillermo Mondaca
          
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        Cuando Jacques Derrida imaginó, desde el  ejercicio racional, la escritura como una generación de la forma de todo  posible sentido, aun pre lingüístico, se encontró con la trampa ontológica y  teológica de pensarla como un origen simple, es decir, estática y preñada de  toda la significación, a la manera de un motor inmóvil aristotélico. Para  anular este error, descartó toda noción de naturalidad, tanto en la escritura  como en sus manifestaciones múltiples, la lengua, por ejemplo. Así, dio paso a  un concepto que daba cuenta de que aquel supuesto origen (la escritura), no es  sino y en sí mismo un no-origen constante. Este concepto es la diferencia o la huella: “La inmotivación de la huella debe ser ahora oída como una  operación y no como un estado, como un movimiento activo, una des-motivación, y  no como una estructura dada.” (p. 65).  Pues bien, en un sentido general de  lectura ―estas líneas no esperan lo contrario― se puede decir que el poemario Despoblados (Fuga 2010) de Carlos Henrickson, es la suspensión, el letargo, la  cámara lenta de esta operación de clausura de significado, de corte, de  tachadura en relación con lo otro, con lo demás, lo circundante; vale decir,  con todo lo que implica una posible identidad o un posible sentimiento de  pertenencia. Sin embargo, no es una poesía de un estado ya finalizado de  desmotivación, sino más bien una poesía de su realización, su llevar a cabo, en  una lógica de acción durativa.
          
  Ya desde el título se accede a un ámbito  escritural de lo desertificado. Ahora bien, y como se ha anunciado más arriba,  al leer el conjunto de textos, más que adentrarse en lo baldío, se puede intuir  una poesía del cese, pero no su descripción estática, sino que una poética del apagándose y del desaparecerá. Esto se ve más claramente en los poemas que llevan  como título una partícula nominal: Valdivia, Marx, Allende, Oda a Stalin,  2006; Es que Dios ha muerto, Los operarios, Los Nietos, etc., donde, por  ejemplo, en este último texto se puede leer al comienzo: “Los abuelos de los  muchachos / de la Población Emergencia pisaban / orgullosos el cemento  amanecido.” (p. 34) Lo que da cuenta de un momento enunciativo, un ahora  discursivo, que se desplaza hacia lo que fue, hacia un pasado, el cual se  encuentra inexistente en el cronotopos del poema y al cual sólo se puede  acceder a través de la remembranza de su propia muerte o de su no-existencia.
  
  Por lo tanto, la voz enunciativa se construye  desde lo que ha anulado el pasado vital sobre el cual desea fundarse el poema:  “¿alguien / acá  en la sala los vio, les escuchó en la cotidiana / marcha?  Nadie ya recuerda: el tiempo se dio el lujo / de su seco temblor, y en la  Población Emergencia / […] pasan los taxis toda la noche.” (p. 34) Como se ve,  el texto realiza una proyección desde lo desaparecido y desplaza aquel fue hacia  el ahora discursivo de la enunciación, el cual, a su vez, también se  encuentra en el desapareciendo, en una especie de des-motivación  constante que da paso a la transfiguración, en este caso, de un espacio  cultural concreto, un  territorio urbano: pertenencia descentrada,  desenfocada de su matria; expulsada de toda natalidad consciente.  Ahora bien, el pasaje que mayormente da cuenta de este proceso literario  adquiere mayor tensión en cuanto que no es originario de un tiempo proyectado  desde fuera del poema, como el citado más arriba, sino que es el tiempo del  poema el que desaparece y el que muere; es decir, el tiempo del lenguaje con el  cual el texto se lleva a cabo y existe en sí: “Los muchachos reparten la merca  / para las fiestas de los nietos de los hombres / de empresa. Lloran en las  plazas / las viejas señoras al ver esta plena miseria / […] La droga ya es  necesaria/ matando el doloroso paso del día y de la noche. / Es justicia lo que  administran en sus mínimas dosis maleadas / los nietos de los honestos  operarios. Para ellos no la policía: / sino el beso final de la Historia,  amoroso.” (p.35)
  
  De esta manera es que se despuebla un conjunto  de sentido. Sin embargo, en el caso citado, existe un ámbito de origen, cargado  de sentido y pertenencia (Los abuelos y la Población Emergencia de un antes) el  cual se encuentra inexistente en el ahora y el que solamente puede existir como  un ámbito fantasmático, que únicamente es como enunciación ya  inexistente: el hálito nostálgico de aquel cese es parte del comienzo del poema  y la remembranza.
  
  Hay otros escritos que parten de una negación  más explícita, de un pasado en cuanto capacidad vivificadora, posible incluso  de haber existido en un antes pre locutivo. Es el caso de Balada de los  Verdugos: “En un mal suelo nuestro –recurrente / como el hambre– los  verdugos llegaban / a la aldea y había un solo lugar / donde esconderse. Aunque  nunca / nos encontramos” (p.8). Esto lleva a que se corte toda posibilidad de  relación con el (lo) otro, de pertenencia a un lugar de protección, ya que este  espacio no fue sino el locus de la negación de lo alterno; el ámbito  cultural del mutismo. Un espacio desplazado aun del murmullo y de señales. No  hay sincronía ni diacronía, sino negación del sistema; no hay, por tanto,  intimidad, sino únicamente el encuentro doloroso y constante con la huerfanía;  poesía sin capacidad de decir, de representar: “Hoy, aunque lo intente, no  podría entrar / en especulaciones metafísicas. El café / sabe a café, y el amor  y las letras / y la guerra insisten en amarrarse, / secos, a su palabra  designada.” (p.8) Donde se produce una escisión de la particularidad de las  cosas, los entes, los diversos algos que pueblan el imaginario; se rompe  su relación fisurando la conexión de la conciencia de continuidad en el sentido  de lo otro, tanto territorial como lingüístico: “el amor y las letras / y la  guerra insisten en amarrarse, / secos, a su palabra designada.” (p.8)
  
  Es decir, el signo explicita su rotura con la  cosa, explicita su designio sin motivación e incluso abandona toda promesa de  representar o de comunicar. Por ello, en esta imposibilidad incluso  “La  realidad es / una habitación vieja, abandonada, […] y hace mucho tiempo que no  estoy / en ésa la realidad. A mi poesía ya llegaron, / ya están aquí, se  quedaron a vivir, / obstinados y firmes, los verdugos.” (p.9)  Por tanto,  aun la poesía como ámbito genérico-fundacional del texto está sombreada por  este peso del cese, por esta permanencia y derrumbe constante de posibilidades  de aperturas. Por eso cuando en el poema Nietzsche el hablante lírico  afirma, con una aparente seguridad que “El mundo tiene esta justicia /  meramente poética” (p.15), no es sino la poesía asolada por verdugos, la  escritura que en su propia instancia se niega como origen y como fuente  vivificadora y, paradójicamente, ello inscribe y concreta en una serie  fragmentos, los cuales prefiguran el sentido de la orfandad: el despoblado como  recinto que abarca las diversas desuniones y marcas de pérdida, en lo pasado,  en el ahora de la voz poética y en cualquier contingencia, en cualquier azar  donde se funde un lenguaje: “toda descendencia se quema, / se ahoga de  mentiras, y Valdivia lo sabe, / y se muere y no para de morir” (p.14), a la  manera de una cámara lenta, escritura de la agonía (el agón) y, en  cuanto aquello, de una silenciosa herida que se moviliza y se representa en  diversas figuras, sabiendo que dicha operación semiótica es un falsario, una prótesis  del origen, en palabras del mismo Derrida.
         
        
          
          ______________________________
          Bibliografía
          Derrida, Jacques. De la Gramatología. México:  Siglo veintiuno editores, 1971. Impreso.
   Henrickson, Carlos. Despoblados. Santiago  de Chile: Editorial Fuga, 2010. Impreso.
          ______________________________
          Guillermo Mondaca (Coquimbo, 1991),  Departamento de Investigación Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile.
 
          
          Texto aparecido originalmente en: “Poesía y Crítica: la palabra es  el objeto.” En:
          http://poesiaycritica.wordpress.com/2013/09/30/poesia-del-cese-una-revision-a-despoblados-de-carlos-henrickson/