Proyecto Patrimonio - 2005 | index | Clarice Lispector | Autores |..
Clarice Lispector y la
(re) lectura de su personalidad ante las tendencias narrativas
de
América Latina y el Brasil artístico contemporáneo
(Ucrania 1925 - Río de Janeiro 1977)
Por
Iván Segarra Báez
Investigador independiente,
San Juan de Puerto Rico
1. Finalidad del ensayo:
Este ensayo es un estudio preliminar sobre la obra de
Clarice Lispector, escritora brasileña (1925-1977).
Nuestro objetivo es ver cómo la obra y la vida de la escritora
van tomadas de la mano y, cómo se puede convertir en discurso
el lenguaje mediante el texto literario. Clarice Lispector se coronó
como una de las voces femeninas de más auge en el Brasil de
los años sesenta y principios de los ochenta debido a sus múltiples
juegos con el lenguaje y su incursión dentro de un canon paternalista,
el cual, no permitia fácilmente el acceso a la literatura,
y mucho menos, si era escrita por mujeres. Nuestro interés
en la figura de Clarice Lispector surge debido a nuestro deseo de
conocer más sobre la obra narrativa y poética de los
escritores de Brasil, pues actualmente, se están abriendo las
barreras del lenguaje y se están dando a conocer más
y nuevos escritores brasileños en todo el continente. El grupo
Palavreiros con su Página Web es un ejemplo de esta nueva puerta
o portal a la Literatura Brasileña. Creo que nos tomaría
demasiado tiempo intentar organizar toda la literatura de Brasil debido
a que es un país que tiene la dimensión de un continente
entero, esta situación nos hace más díficil la
apreciación que deseamos trasmitir y exponer en este ensayo.
Pero creo que bastará con señalar sólo
algunos de los más destacado escritores de este hermano país;
y no a todos los escritores que debería estar, ya que hacen
faltan más estudios e investigaciones que nos ayuden a conocer
cómo es Brasil y cómo se desarrollan sus escritores
y artisitas. Entre estos escritores de primera fila se encuentra:
Mario de Andrade, Carlos Drummond de Andrade, Murillo Mendes, Cecilia
Meireles, Manuel Bandeira, Oswald de Andrade, Haroldo de Campos, Augusto
de Campos, Decio Pignatari y Clarice Lispector, entre otros más.
2. Semana de Arte Moderno:
Si bien es cierto y según los libros de historia de la literatura
brasileña, el proyecto de la Semana de Arte Moderno (1922),
fue uno de los medios que logró difundir y organizar la literatura
y las diversas expresiones de arte cultural como la pintura, la música,
la escultura, el grabado y la exposición. Esta semana dió
origen a diversas manifestaciones artísticas y de inquietudes
socio-culturales en los intelectuales de turno en el Brasil de los
años veinte (1920-1930), los cuales, deseaban un medio para
poder comunicarse y ponerse en contacto con sus vecinos los escritores
de Suramerica. Todos sabemos que, durante el proceso y desarrollo
de la literatura hispanoamericana muy pocas páginas se han
dedicado a la literatura hermana de Brasil, ya que se ha pensado en
el Brasil, como otro territorio aparte, y que no tiene ninguna correlación
con la historia latinoamericana. Hemos desdeñado a un país
hermano porque no habla la misma gramática y sintaxis.
Sin embargo, cuando vamos al análisis de la morfología,
la gramática, la fonología, la sintaxis, la semiótica
y la semántica con sus giros y formas particulares y regionales;
vemos que las diferencias entre el español y el portugues son
mínimas; que una persona de Brasil fácilmente se puede
cartear o comunicar mediante la epístola con un castellano
y viceversa. ¿Entonces de qué estamos hablando? Estamos
hablando de la lengua, porque la lengua española no está
sola, sino que es hija del latín (sáncristo) y éste,
tuvo varias lenguas hijas, lenguas romances: español, vascuence,
catalán, gallego, gallego portugues, italiano, frances y portugues.
Entonces comprendemos que, el portugues (el brasileño) no pertenece
a otra dinastía de idiosincrasia colectiva diferente, sino
más bien, es nuestra hermana lengua portuguesa. Entonces al
recorrer los pasillos de la basilica del Vaticano y la vieja Francia,
los territorios de Nuestra Señora de Fátima y los libros
de geografía, de historia, de formación y evolución
del lenguaje, "¡qué maravilla!", nos encontranos
que el país de Brasil se pobló con emigrantes de Portugal,
las metropolis europeas y la española, la cual, en todo aquel
desorden de: "¡Dios me lleve al Perú!", se
olvido de el Río Amazonas y su espeso bosque, ya vendrá
más tarde José Eustasio Rivera a cantar la grandeza
de la selva americana en su inmortal novela La vorágine.
Pero volviendo a nuestro tema; la Semana de Arte Moderno, provocó
en el brasileño nuevas oportunidades de crecer artística
y espiritualmente. Veamos como Gabriel Prado Límico (Ayacucho-Perú,
1972) resume y sintetiza esta semana en su ensayo:
"Antes de la segunda década
del siglo XX Brasil no había entrado en contacto con el mundo
moderno, no sólo cultural, sino incluso tecnológica
y políticamente hablando. En este contexto aquella elite
cultural que tenía esporádicos contactos con Europa
y el resto de América, a través de libros y eventuales
viajes de estudios, reconoció la necesidad de poner este
país al día con los cambios. Las ex-colonias españolas
ya lo estaban haciendo y, un poco por eso y otro poco por la enorme
diferencia entre Europa y Brasil, esta puesta al día fue
concebida con violencia y premura. El resultado fue la Semana de
Arte Moderno, manifestación en la que se expuso el arte arquitectónico,
pictórico, escultura y poético moderno. Su singularidad
fue el gran despliegue de propaganda y euforia en las calles producto
de una cultura que ya estaba acostumbrada a manifestaciones estruendosas.
En realidad esa semana fue un carnaval de ideas y proyectos que,
como veremos más adelante, con el tiempo se irían
materializando en propuestas concretas.
[…]
… Otra posible interpretación partiría
del carácter nacionalista de dicho movimiento, representado
la síntesis de distintas razas y la intención de hablar
de y para todas, a través de la sencillez en las palabras.
De hecho, incluso el título del manifiesto alude a la raíz
misma de la tradición de este país. Se trata del manifiesto
Pau-Brasil o palo del Brasil, el cual es un recurso natural abundante
en la selva amazónica, muy apreciado por sus primeros colonizadores
y fuente de inspiración para que esta colonia portuguesa
adquiriera su actual nombre. En realidad, como dice Hilda Scarabôtolo,
el movimiento modernista brasileño nació inspirado
en el futurismo de Marinetti, que se basaba en la filosofía
positivista propuesta por Nietzsche. Marinetti fue un poeta italiano
que a principios del siglo XX propuso un arte universalizador, tomando
como inspiración el avance tecnológico. Su postulado
partía de que la tecnología tarde o temprano iba a
ser el eje de desarrollo en el mundo, lo que permitiría una
cohesión mundial y la igualdad de condiciones propias de
la utopía Occidental…" (Prado Limico, P La poesía,
2, enfasis mío)
Desde este punto podemos ver que la visión del escritor brasileño
siempre ha estado en vías de la retrocomunicación con
el resto de Hispanoamerica y sus circunstancias. Clarice Lispector
no está lejos de esta visión tampoco. Ella va buscando
la forma de ponerse en contacto con los otros mediante la multiplicidad
y complejidad de sus personajes femenimos en las novelas y relatos
que escribe. Las mujeres -la mayoría- con sus caídas
espirituales y complejas situaciones psiquicas luchan contra el mundo
o parten de un suceso aislado para llevarnos a un comprometido análisis
psicológico que terminará en la automeditación
del persona sobre su yo íntimo.
En el ensayo de Aracy Amaral: Brasil: Años ´90:
Un perfil del medio artístico, podemos ver con más
claridad cómo se desarrolla el arte en el Brasil y cual es
la situación de violencia, asaltos y desempleo del hermano
país en su aspecto actual, el cual, Clarice Lispector no vivo;
pero nos da una idea más clara de lo que ella vivió,
pues la escritora está escribiendo su obra durante varios procesos
de suma importancia: 1.) La crisis de la deuda de los años
1930, 2.) La historia del emprestito brasileño (1935) y 3.)
La dictadura de Brasil en 1964:
"¿Cómo veo los años
´90 en el arte brasileño? Lo veo especialmente a tavés
del cambio de manos que estimulan o patrocinan las artes visuales;
veo la importancia del "marketing", del dinero rodeando
la inversión en arte (1) la victoria de la promoción
sobre el conocimiento, la invención de un encanto relacionado
con el arte", según registra Robert Hughes, en estos
tiempos en los que la inversión produce el que destaque una
determinada tendencia; percibo la prepotencia que parece caracterizar
hoy en día a los que tienen el poder de decisión sobre
comisariados y eventos en el área de las artes, y a los pseudocomisariados…
[…]
La década de los noventa está
definitivamente marcada por la violencia: este es, de hecho, el
contexto de los grandes centros urbanos brasileños -especialmente
Sao Paulo y Río de Janeiro- centros generadores de la mayor
efervecencia cultural y artística. Una violencia inaudita,
vinculada al desempleo antes desconocido en Brasil, a la audacia
del narcotráfico, a la corrupción y a la espantosa
contradicción entre la misería más chocante
y la riquezas más ostentosa. Todos estos datos se implantaron
abrupta y arduamente, y no hay perspectivas de cambios que nos de
aliento para los próximo años, teniendo a la vista
la economía globalizada, en un país como el nuestro
en el que la práctica precapitalista -o sea, premoderna-,
convive simultánea e íntimamente con los más
avanzados procesos tecnológicos.
Para un europeo tal vez sea díficil
imaginar la constancia del sentimiento de culpa con el que vivimos
la clase media que come, tiene coche, estudia o se viste razonablemente,
frente a la misería que en cada esquina nos consume, nos
presiona, y en cada inundación de tempestad de verano, deja
más desabrigados, así como en el nordeste hace perdurar
cada año la miseria de los castigados por la sequia que emigran
al sudeste, ya sin condiciones para acogerles…" (Amaral, A,
enfasis mío)
Pero Amaral también ve la situación decadente y de
crisis económica y social del país, el cual, comienza
a vincularse con el desempleo, los migrantes, los desplazados, la
violencia derramada por las revueltas, los presidios abarrotando (tanto
de menores de edad como de adultos), La masacre de 111 presos de la
cárcel del Estado por 122 policías militares en 1992,
la muerte de un pobre indio de la tribu pataxó, a quién,
chicos de la clase media prendieron fuego una noche de 1997 y los
niños de la calle (como se les llama a los niños que
deambulan en la calles brasileñas sin hogar fijo), quiénes
murieron por manos de policías militares en 1993 y con todo
esto está el arte de la pitura y la escultura. Sao Paulo consideró
el evento de "Arte/Cidade" (1997: 1994) para reflexión
y debatir la situación de una metropolis urbana tercermundista
y violenta -según visión del filosofo Nelson Brissac
Preixoto- quién concibe el desarrollo de este evento cultural;
entre los artistas que se destacan, menciona a: Carmen Gross, artista
que usa el "workshops" como medio de expresión artística;
Mónica Nador que enseñar pintura decorativa; Nuno Ramos,
artista que registra la masacre de la Cárcel de Carandiru;
Lina Kim, la cual, utiliza figuras de animales en sus obras - cerdos,venidos,
ratones, bueyes, etc.-; Marcos Coehlo Benjamín y Emanuel Nassar,
quienes presentan dos Brasil: el premoderno y el contemporáneo.
Mientras Artur Bispo de Rosario vive excluído y a partir de
los años ´90, se le exhibió en Brasil y en el
exterior del país. Rosángela Rennó, quién
instala la fotografia dentro de la obra pictórica y Vik Muñiz
que utiliza diferentes técnicas y utencilios para sus creaciones
artísticas, como lo son: algodón, alambre, hebras de
lana, hojas secas, azúcar o chocolate, etc.
3. Clarice Lispector, vida y obra:
Clarice Lispector, hija de padres rusos, nació en Tchetchelnick
(Ucrania), en 1925, cuando sus padres ya habían decidido emigrar
a Brasil. Con dos meses de edad llegó a Alagoas y desde ahí,
la familia se trasladó a Recife y a partir de 1937 siguió
sus estudios en Río de Janeiro. Para 1943 cuando estudiada
derecho se une en matrimonio con el diplomático Maury Gurgel
Valente, de quién tuvo dos hijos y se separó en 1959.
Entre 1944 y 1960 vivió largas temporadas en el extranjero,
Nápoles, Berna y E.E.U.U. Siempre se mantuvo en contacto con
los medios de presan y comunicación. Finalmente falleció
en 1977 a causa del cáncer, tenía cincuenta y dos años.
Según, Benedito Nunes, era Clarice Lispector una mujer tímida
y altiva, más solitaria que independiente; y según la
descripción de Antonio Callado era: " Una extranjero en
la Tierra ". Elena Losada Soler en su ensayo Clarice Lispector:
la palabras rigurosa nos señala lo que recogio Olga Borelli
del programa de vida de Clarice Lispector:
"Nací para amar a los demás,
nací para escribir y para criar a mis hijos. Amar a los demás
es tan vasto que incluye incluso perdón para mí misma,
con lo que sobra. Amar a los demás es la única salvación
individual que conozco: nadie estará perdido si da amor y
a veces recibe amor a cambio". ( Borelli, O, XXIII)
Tal vez, el detalle más universal de Clarice Lispector esté
entre la línea interna de su personalidad y la línea
de la escritura, entre la línea de la razón y la línea
de la sin razón; esa transfiguración del ser dentro
del ser; del yo mismo, en el tú mío de la perdida: pues
a veces se gana perdiendo y viceversa. Recordemos que cuando la voz
del ser se calla, la voz de la esencia, habla -y esa voz- la tenía
Clarice Lispector. La voz que nace del pueblo, vive en el pueblo y
es del pueblo. Mujer y obra se bifurcan, se unen, se contaminan mutuamente
porque la muejer quiere sobrellevar el lenguaje hasta sus últimas
consecuencias, hasta donde las palabras permitan el placer místico
de la escritura que amordaza los caminos del conocimiento. También
será primordial encausar a la escritora dentro de su época
histórica. Clarice Lispector vivió desde 1925 hasta
1977, años de muchos cambios tanto para Hispanoamerica como
para el mundo. Es la época del Manifiesto del Surealismo de
1924 escrito por André Breton, T.S. Elliot y su Tierra Baldía,
La gran depresión de los años treinta (1930), en la
pantalla está Shirley Temple en la película "On
the Good Ship Lollipop" (1934), La guerra cilvil española,
en la cual, muerte Federico García Lorca (1936-1939), época
de los falagistas y los franquistas. Época de la reconocida
película Casa Blanca con Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y
Paul Henreid (1942), La Segunda Guerra Mundial (1945), la cual, termina
con la bomba en Hiroshima y Nagasaki por el avión Enola Gay,
es la época en que el hombre aterriza en la luna, la época
de Kennedy y Marylin Monroe y con ellos, son los años sesenta
y sesenta épocas de los hippies, el Che Guevara, The Beathers,
The Rolling Stones, del boom latinoamericano con Carlos Fuentes, Gabriel
García Márques, Julio Cortázar, José Donoso
y Mario Vargas Llosa, etc. Cuando Pablo Neruda en 1971 obtiene el
Premio Nobel de Literatura. En las Antillas, el grupo de guajanos
(escritores puertorriqueños del 1960) publican la Revista Guajana;
Luis Rafael Sánchez publica La guaracha del Macho Camacho
(1976) y, Rosario Ferre junto a un selecto grupo de escritores
puertorriqueños trabajan en los números de la Revista
Zona de carga y descarga (1971) y Manuel Ramos Otero recibe en
el Ateneo Puertorriqueña diferentes y sendos resconocimientos
por sus primeros cuentos.
Clarice Lispector publicó una abundante obra literaria que
van desde -las crónicas periódisticas, novelas, cuentos
y la literatura infantil- por mencionar algunas obras podemos decir
que su primera novela Cerca del Corazón salvaje (Perto do coraçao
selvagem) (1944) la publicó cuando tenía sólo
19 años de edad, luego publicó: La ciudad sitiada (A
Cidade Sitiada) (1949); los cuentos Lazos de familia (Lacos de Familia)
(1960); La manzana en la ocurrida (A Maca no Escuro) (1961); La legión
extranjero (A legiao Estrangeira) (1964) y La pasión según
G.H. ( A Paixao Segundo G.H.) (1964), entre otras más. (Lispector,
C., enfasis mío)
4. De la crítica a la personalidad
de Clarice Lispector:
La vida de Clarice Lispector se puede analizar desde muchas y diversas
perspectivas ya que la escritora brasileña demostro ser una
gran narradora, la cual, se adelantó a su tiempo y a su época.
Florencia Abbate analizado su libro Revelación de un mundo:
Crónicas de la vidente (2004) sostiene lo siguiente:
"Lispector fuerza el género a
su antojo, hasta transformarlo en un medio de plena expresión
de su subjetividad. Un tono menor para una empresa mayor: la más
absoluta libertad de temas -como señala Amalia Sato en el
prólogo- y "la omnipresencia de su yo conflictuado".
Para Lispector, la descripción de sus mucamas merece la misma
atención que una carta dirigida a un ministro. Condena la
matanza de los indios y comenta la opinión de un terapeuta
sobre ella. Declara que las víctimas no deben perdonar a
los verdugos sino ejercer su crueldad, al tiempo que celebra los
pequeños placeres de la intimidad burguesa (la cama, la buena
comida, el jardín). ¿Compromiso social?, ¿Frivolidades?
No hay contradicción alguna, por un lado porque la fuerza
de su estilo borra toda distinción, y por otro porque el
fundamento de lo heterogéneo se resume en el título
de una de sus crónicas: "Me hago cargo del mundo"."
(Abbate, F.)
Vicente Clua sostiene y comenta en su ensayo Clarice Lispector,
la palabras rigurosa (2002) que:
"Lispector escribió sus primeros
cuentos cuando tenía 14 años y los mantuvo ocultos
mucho tiempo. Aún antes de saber leer y escribir Clarice
ya fabulaba, inventado historias sin fin. Luego, ya en la escuela,
empezó a mandar sus cuentos al Diario de Pernanbuco, pero
nunca los publicaron.
[…]
… Ella misma indicó que sus libros
reclamaban una lectura "irracional", una empatía
natural, algo así como telepatía con la autora, una
especie de entrega a lo oscuro irracional que fluye en palabras."
(Clua, V.)
Cuando en 1969 Clarice Lispector publica su novela Aprendizaje
o el libro de los placeres, narra una historia entre Lori (la
sirena protagonista) y Ulises, el navegante, entonces desde ahí
inicia el proceso de la trangresión de los roles sociales:
"Yo podría tenerte con mi cuerpo
y con mi alma. Esperaré aunque sea años a que tú
también tengas cuerp-alma para amar (…) Mira a todos a tu
alrededor y ve lo que hemos hecho de nosotros y de eso considerado
como victoria nuestra de cada día. No hemos amado por encima
de todas las cosas. No hemos aceptado lo que no se entienden porque
no queremos pasar por tontos (…) No tenemos ninguna alegría
que no haya sido catalogada (…) Hemos tratando de salvarnos, pero
sin usar la palabras salvación para no avergonzarnos de ser
inocentes (…) Hemos disfrazado con el pequeño miedo el gran
miedo mayor y por eso nunca hablamos de lo que realmente importa
(…) Hemos sonreído en público de lo que no sonreímos
cuando nos quedásemos solos (…) Nos hemos temido el uno al
otro, por encima de todo. (…) Pero yo escapé de eso, Lori,
escapé con la ferocidad con que se escapa de la peste, Lori,
y esperaré hasta que tú estés más preparada…
[…]
Se puede pensar rápidamente en el
día que pasó. O en los amigos que pasaron y para siempre
se perdieron. Pero es inútil huir: el silencio está
ahí. Aún el sufrimiento peor, el de la amistad perdida,
es sólo fuga. Pues si al principio el silencio parece aguarda
una respuesta -cómo ardemos por ser llamados a responder-,
pronto se descubre que de ti nada exige, quizás tan sólo
tu silencio. Cuántas horas se pierden en la ocuridad suponiendo
que el silencio te juzga, como esperamos en vano ser juzgados por
Dios. Surgen las justificaciones, trágicas justificaciones
forzada, humildes disculpas hasta la indignidad. Tan suave es para
el ser humano mostrar al fin su indignidad y ser perdonando con
la justificación de que es un ser humano humillando de nacimiento.
Hasta que se descubre que él ni siquiera quiere su indignidad.
Él es el silencio. (…)". (Lispector, C, Un Aprendizaje,
31)
Otros de los críticos de la obra de Lispector, Roland Barthes,
indica y señala la problemática del lenguaje en los
siguiente términos:
" … a unidade ideológica da burguesia
produziu uma escritura única [pois] nos tempos burgueses
(isto é, clássicos e românticos), a forma não
podia ser dilacerada, já que a consciência não
o era; e que, pelo contrário, desde o momento em que o escritor
deixou de ser uma testemunha do universal para tornar-se uma consciência
infeliz, seu primeiro gesto foi escolher o engajamento da forma,
seja assumindo, seja recusando a escritura de seu passado. A escritura
clássica explodiu então e toda a Literatura, de Flaubert
até hoje, tornou-se uma problemática da linguagem."
(Barthes, R., enfasis mío, 12)
Don Antonio Candido asegura que:
"Clarice mostrava que a realidade social
ou pessoal (que fornece o tema), e o instrumento verbal (que institui
a linguagem) se justicia antes de mais nada pelo fato de produzirem
uma realidadde própria, com a sua inteligibilidade específica.
Não se trata mais de ver o texto como algo que se esgota
ao conduit a este ou aquele aspecto do mundo e do ser; mas de lhe
pedir que crie para nós o mundo, ou um mundo que existe e
atua na medida em que é discurso literário."
(Candido, A, p. XIX)
Aida Toledo en su ensayo Visiones discursivas a partir de un canon
alternativo: Clarice Lispector, Diamela Eltit y Eugenia Gallardo y
el cómo narrar desde espacios femeninos señala varios
aspectos sumamente importantes sobre la obra de Clarice Lispector
con los cuales estamos totalmente de acuerdo:
"Clarice Lispector es una de las primeras
en iniciar el trabajo del desplazamiento del sujeto dentro de una
perspectiva femenina. Sus personajes, en la mayoría mujeres,
van perfilándose dentro de mundos que las distinguen por
su capacidad de observación y análisis. El conocimiento
filosófico de Lispector entra en la conformación de
estos personajes que suelen exhibir a través del fluir de
conciencia las preocupaciones de sujetos femeninos y enmarcar las
diferencias entre la realidad que las circunda y el discurso que
las produce.
[…]
… y para Pierrette Malcuzynski, en este
sentido, Lispector está constantemente creando un espacio
discursivo estratégico de resistencia pero a través
de la técnica de la parodia (130). Vilma Arêas observa
que en esta obra se produce un juegos escénico en donde se
utilizan máscaras y muecas, improvisación, delirio
verbal, material remendado; Lispector parece estar utilizando una
inversión de los roles constructivos, es el lenguaje figurado
quien inventa el nivel de lo real; el juego de las voces narrativas
entremezclándose, pero al mismo tiempo guardando una distancia
estratégica para que podemos diferenciarlas y captar el sentido
de lo que se narra en un patente desplazamiento de la tonalidades,
éste es otro de los ardides constructivos de Clarice…"
( Toledo, A., p. 237-49).
Entonces podemos ver cómo la personalidad de Clarice Lispector
está dentro y fuera de su relato narrativo mostrandonos, y
creando a la vez, frente a nosotros; un nuevo discurso narrativo,
el cual, parte y nace desde el desdoblamiento del ser dentro del ser.
La condición de la mujer escritora y mujer narrativa se funden
en el discurso de fluir de conciencia que lleva a los personajes de
sus narraciones a espacios íntimos y meditativos, son arrastrados
como golpe de cañón al mundo de la realidad circundante
por donde vive el hombre en su contemporáneidad del siglo XXI.
Lispector además de dominar las posturas de las técnicas
vanguardistas ha sabido sacarle partido tanto a sus personajes femeninos
como a la conciencia de sus personajes con un agudo ojo clínico,
al ver, por encima de sus mucamas, cosas que a simple vista no se
ven, pero que están allí. Ella las ve y las trae a colación
dentro y desde su relato a medida que el mismo avanza. Ella narra
por encima y por debajo de sus personajes, crea un juego verbal tan
elevado que nos hace místicamente parte de él. Por ello,
encontramos que uno de los niveles que emplea es el nivel psicológico
o el filosófico, que la mayoría de sus personajes tienen
comflictos internos de personalidad -inseguiridades, miedos, fobias,
personajes y personalidades inconformes consigo mismos y con el mundo,
personajes que con una palabra se acuestan y con otra palabra se levantan,
personajes que son rostros de ella misma, o prolongaciones de lo que
deseo ser y no fue. En fin, ella está en cada uno de sus personajes,
como estos entán en parte de ella. A mi juicio, creo que uno
de los grandes logros de Clarice Lispector es su manera de narrar
y presentarnos los detalles en la lectura que vamos realizado sobre
un texto suyo.
5. A manera de conclusión …:
Hemos visto cómo la crítica analiza la obra de Clarice
Lispector y cómo la autora de Cerca del corazón salvaje
logra la técnica del fluir de conciencia de sus personajes
y cómo también los personajes son narradoras que narran
sus propias obras dentro del texto literario y cómo se confabulan
diversas voces narrativas para interconectarse de un plano a otro
dentro del mismo relato. Considero que todavía faltan más
análisis sobre esta excepcional escritora brasileña
y que la literatura ha contraído un deuda con esta mujer que
vivió fuera de su tiempo y de su época porque sacrificó
el interés personal por el bien común de un publico.
Clarice Lispector defiende y define la nueva narrativa brasileña
y latinoamericana desde un visión de voz poderosa, como pandero
o relámpago que cae del cielo, y llega a la voz del aire del
hombre, en forma de mariposa y de presagio. ¡Viva Clarice Lispector
por su hermosura, viva Clarice Lispector por su egocéntrismo
literario, viva Clarice Lispector por su locura y ojalá que
la locura de su ser nos ilumine a todos los pensadores y seres del
planeta tierra!
Bibliografía
1.- Prado Límico, G. (2002)
La poesía brasileña en la modernidad, Primer Premio
de ensayo en el Quinto Concurso Vitral de Brasil.
2.- Amaral, A. (2000) Brasil: Años
90: Un perfil del medio artístico, [Sao Paulo, Febrero de 2000,
conferencia 2da.]
http://www.dialogosiberoamericanos.org/53-brasil.htm.subir.
3.- Borelli, O. (1988) "Liminar",
en Clarice Lispector , A Paixão segundo G.H. (Ed. Crítica,
Coord. Benedito Nunes), coleção Arquivos, Editora de
Univ. de Florianópolis, p. XXIII.
4.- Lispector, C. * Otras de las obras
de Clarice Lispector son: Un Aprendizaje o el libro de los placeres
(Uma aprendizagem: o livro dos prazeres) (1969); Agua viva (Água
viva) y Felicidades clandestinas (A Felicidade clandestinas) (1971)
La hora de la estrella (A hora da estrela) (1977); ¿Dónde
estuviste anoche? (Onde estuviste anoite?) (1974); las trece historias
eróticas de Vía Crucis del cuerpo (Via Crucis do corpo)
(1974); Un soplo de vida (Um sopro da vida) (1988) y Silencio (Silêncio)
(1988), entre otras tantas más que se quedan, como por ejemplo:
Revelación de un mundo (Reverlaçao do mundo) (2004),
donde se recogen sus crónicas como periodista y parte de su
vida.
5.- Abbate, F. (2004) Crónicas
de la vidente: Revelación de un mundo de Clarice Lispector,
[ en página 12, junio de 2004] Proyecto patrimonio: Página
chilena al servicio de la cultura, dirigida por Luis Martínez
S.;
http:// www.letras.mysite.com
6.- Clua, V. (2002) Clarice Lispector,
la palabras riguroso; Proyecto patrimonio: Página chilena al
servicio de la cultura, dirigida por Luis Martínez S.; http://
www.letras.mysite.com.
7.- Lispector, C. (1969) Un Aprendizaje
o el libro de los placeres (Uma aprendizagem: o livro dos prazeres),
Siruela, Madrid, 1989, p. 31.
8.- Barthes, R. O grau zero de escritura.
São Paulo, Cultrix, s/d. p. 12.
9.- Candido, A. (1988) No começo
de fato era o verbo. In: Lispector, Clarice. A paixão sefundo
GH/ Clarice Lispector. Ed. Crítica/ Benedito Nunes, coord.
París, Association africaine du Xxe; Brasília, DF, CNPq,
p. XIX.
10.- Toledo, A. (2004) Visiones discursivas
a partir de un canon alternativo: Clarice Lispector, Diamela Eltit
y Eugenia Gallardo y el cómo arrar desde espacios femeninos,
Revista Iberoamericana, Num. 206, Enero- Mayo 2004, Vol. LXX, pp.
237-249.