Proyecto Patrimonio - 2006 | index | Carlos Labbé | Autores |

 

 

 

 

LIBRO DE PLUMAS de CARLOS LABBÉ

Santiago de Chile: Ediciones B, 2004

Francisca Lange Valdés
Universidad Diego Portales
TALLER DE LETRAS 38, noviembre de 2006

 


Señala Patricia Espinosa en otra crítica sobre el Libro de Plumas -Rocinante, 85 (2005)- el carácter polifónico de esta novela. Por cierto, esa característica es no solo un acierto, sino que también un logro mayor y notable dentro de la narrativa chilena actual.

En la novela un joven investigador de la Biblioteca Nacional, Máximo Doublet, que trabaja sobre la obra del jesuita Manuel Lacunza, relata un día de su vida y, en el transcurso de esta narración, se van mezclando tanto las vidas cruzadas de dos familias - la suya, los Doublet, y la de Josefina y Ana, los Irízar, las dos mujeres que ha amado en distintas épocas- como las voces dispersas y disidentes de sus integrantes.

Doublet es un personaje cuya intensidad se despliega con un particular sentido verbal: su relato en primera persona es un ejercicio de memoria que permite la paulatina entrada de recuerdos alternos. Tanto sus alocuciones, como la de los otros personajes, son evocaciones que dan cuenta de una complejidad creciente, en la cual ejercita la memoria como un proceso que no necesariamente busca una síntesis. Un ejemplo de ello son las evocaciones sobre las dos hermanas Irízar, objetos de su amor adolescente y adulto. Ese espacio para el amor es un lugar de transformación y descubrimiento como un sujeto que se acerca a las raíces de su dolor. Este sentimiento se despliega como uno de los ejes argumentativos de la novela; está presente en el proceso en que Doublet descubre la tristeza de Josefina, la hermana mayor y su antigua novia, quien se ha alejado del mundo tras una profunda depresión. La sintomatología escatológica de Josefina se genera como repuesta ante la opresión religiosa y la inescrupulosidad de su padre, heredando la enfermedad de Anita, su madre, unida a ella por el ejercicio de reconstrucción de la genealogía familiar, historia que ha estado marcada por la muerte violenta de sus protagonistas.

La contrición de ambas mujeres organiza partes del texto dando cabida a otras variantes, hilaciones sutiles en las que la música y particularmente el cuarteto Música para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen es utilizada como hipotexto de la novela. Lo interesante de este hipotexto es que no solo son las partes de la novela las que llevan el nombre de algunos de los ocho movimientos de la pieza, sino que también hacen eco en las voces de los protagonistas y la conciencia que éstos tienen de sí mismos. Aunque es precisamente en este punto donde a ratos se vuelve floja la narración, creo que el ejercicio sobrepasa esas debilidades. La música del francés guía los descubrimientos de Máximo sobre la historia de esas familias, sobre sí mismo y sobre su amor floreciente por Ana -hermana menor de Josefina, de quien está alejado- músico de un grupo pop y que, a diferencia de su hermana, irradia alegría y una visión positiva de la vida.

De esta manera, el tiempo narrativo y la fábula siguen esos extraños movimientos de una música compuesta en tiempos difíciles. Messiaen es un personaje peculiar, ferviente católico, trabaja a partir de sus estudios de la naturaleza y principalmente sobre el canto de los pájaros. Al igual que el padre de Máximo, Lucho, es esa inspiración o bien ese lugar el que a ambos les genera una libertad que las condiciones contextuales y políticas en las que viven no se lo han permitido.

Lucho ha sido socio del padre de Josefina y Ana; en 1974 su empresa pasa por un complicado momento financiero y los servicios de inteligencia le ofrecen a Irízar utilizar las bodegas de su empresa para guardar cadáveres de detenidos desaparecidos que luego serán tirados al mar. Lucho se niega ante tal aberración, renuncia a la empresa y es detenido durante unos días por esos mismos servicios de inteligencia. Las consecuencias de estos hechos perduran en el tiempo y en la resolución interna de los personajes: treinta años después, al momento de la narración de Máximo, Lucho ha vuelto a desaparecer en los campos de Rancagua mientras busca el rastro perdido de unas loicas blancas. La noticia de esta segunda desaparición pasa como un sueño para Máximo, quien, sin embargo, va reconstruyéndose a sí mismo desde que la conoce.

Máximo busca intensamente el disco de Messiaen, y mientras lo compra en una disquería es cuando se reencuentra con Ana. De esta manera, las variaciones que permite esa música: las contradicciones, la comprensión, la soledad, el dolor y la ausencia, pero sobre todo ese ejercicio cabal de memoria, más allá del testimonio inmediato, resuenan en la pieza del músico, quien la ha escrito mientras estaba preso en un campo de concentración nazi.

Libro de plumas es una novela que posee preciosismos técnicos dignos de una reflexión más larga. Creo que la polifonía construida por Labbé precisamente pare ese 'fin de los tiempos' en la historia nacional, pero sobre todo en la historia íntima de cada personaje, resulta una construcción notable. Notable por la inteligencia de su articulación y por la carencia de pretensión, expresada en la ausencia de pirotecnias verbales desmedidas, de personajes estrafalarios y de verdades morbosas.

Pese a que, como ya se señaló, hay debilidades en el libro sobre todo en los capítulos finales, creo que Libro de plumas promete un camino interesante dentro de nuestra actual narrativa: un camino con pretensiones literarias propositivas, carentes de bulla, que dan tiempo a la escritura misma para convertirse en la protagonista.


 

 


Proyecto Patrimonio— Año 2006 
A Página Principal
| A Archivo Carlos Labbé | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Libro de Plumas de Carlos Labbé.
Por Francisca Lange Valdés.
Taller de Letras N°38, Noviembre de 2006.