......Los poetas marginales de calle J.V. Lastarria andan alborotados: 
        "¿Supieron que el Pepe Cuevas, el dependiente de la librería de la 
        esquina, se está haciendo famoso?", comentan.
..... En la vitrina de la librería América del Sur 
        hay una caricatura de José Angel Cuevas (el Pepe) enmarcada en madera, 
        junto a la crítica elogiosa de la pluma más temida por los noveles 
        escritores: Ignacio Valente.
Pepe contesta como loco el teléfono. 
        Algunos amigos lo llaman felicitándolo. Otros envidiosos intentan 
        abochornarlo: "¡Saliste muy gordo!" o le dicen con insidia "¿Te fijaste 
        que a Zurita le dieron más páginas y le hicieron mejor 
        crítica?"
..... Cuenta que hubo escritores 
        post-modernos, afamados y graduados en Estados Unidos, que le quitaron 
        el saludo...
..... Igual está alucinado. 
        La edición de mil ejemplares de su libro de poemas "Adios muchedumbres", 
        se agota en los escaparates y él se siente encandilado como un topo 
        asomando del subterráneo, porque allí, en los túneles del "underground", 
        había transitado siempre este desconocido profesor de 
        filosofía.
.....Pertenece a la "Generación 
        del 70", donde también se inscriben poetas como Oscar Hahn, Jaime 
        Quezada, Gonzalo Millán, entre otros. La llaman también la "generación 
        dispersa", "perdida" o "golpeada", porque se divide entre los que se 
        fueron al exilio y los que se quedaron.
..... Escriben para romper la incomunicación y 
        superar la soledad. A través de versos libres y orales cautivan al 
        lector con sus denuncias contra la rutina, la deshumanización, la 
        sociedad de consumo, el desencanto ante la injusticia.
..... "Adios muchedumbres", es una antología que 
        reúne poemas de cinco obras de José Angel Cuevas: "Efectos Personales y 
        Dominios Públicos" (1979), Introducción a Santiago" (1982), Contravidas 
        (1983), Canciones Rock para Chilenos (1987) y "Cantos Amorosos y 
        Patrióticos (1988).
..... Más que libros 
        fueron folletos artesanales, construidos con sus recuerdos, anotados en 
        miles de libretas y hojas sueltas que carga en los bolsillos en un 
        desorden espantoso.
        
        
        ..... 
        Nació en octubre de 1944, hijo de un mecánico de máquinas de escribir. 
        Fue el más grande cimarrero del Liceo Amunátegui: "Nos arrancábamos a 
        pololear a los botes de la Quinta Normal y después con los bolsones a 
        cuestas rematábamos en el cine Toesca. En cuanto se apagaba la luz nos 
        tomábamos de la mano y comenzábamos a besarnos hasta que llegaban los 
        carabineros y nos llevaban presos".
..... 
        En su primer libro evoca la década del 60, desde el furor del Mundial de 
        Fútbol, con las canciones de Elvis Presley girando en los 45 single de 
        las Wurlitzer, hasta sus últimos días "cuando el pelo empezó a crecer 
        desmesuradamente en el centro de Santiago"... "Yo he formado parte de 
        esos desaliñados y locos del rock... he vivido desde aquí la era 
        electrónica suramericana en todo su fervor subdesarrollado... Toda mi 
        generación guitarrista eléctrica y motonetista... de barrio pobre 
        latinoamericano..."
        
        
          
          
            | Izquierdistas 
              del Pedagógico | 
        ..... 
        Se sintió 
        incómodo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, por "el 
        ambiente burgués y pituco". Y se cambió al Pedagógico a estudiar 
        Filosofía.
..... Allí encontró dos líneas: 
        escritores y academicistas como Ronal Kay, Ariel Dorfman, "personas 
        librescas y eruditas". "Y nosotros un grupo más de acción, de izquierda, 
        utópicos revolucionarios. Creíamos en la libertad con perspectivas 
        inimaginables. Pensábamos que el hombre se hace a sí mismo y la libertad 
        es su esencia".
..... Aliados con 
        dirigentes poblacionales y activistas de huelgas, hicieron 
        concentraciones, aprendieron a tocar guitarra, charango, otros formaron 
        el "Quilapayún":
-Admirábamos al pueblo. Hoy sé que es un concepto 
        medio viejo; que está lleno de lumpen y delincuencia, pero lo veíamos 
        como gente noble y depositaria de cosas antiguas. Yo creía que en 
        Carrascal la gente era solidaria y que en Las Condes escondían los 
        cigarrillos en los calcetines y se levantaban la polola. Ahora estoy en 
        otra. Ninguna de esas cosas las creo.
..... 
        Reconoce que en el Pedagógico había cero pragmatismo: "En ese 
        tiempo, el pensamiento dominante era el sentido de las cosas, el sentido 
        de vivir. Estábamos preparados para enseñar una cosa, pero nos cambiaron 
        el disco. En los liceos donde hice clases después no tenía sentido 
        enseñar eso. No había libertad ni para ocupar el teléfono."
        
        
          
          
            | "El jefe de 
              plaza recorre la ciudad..." | 
        ..... El 
        Pepe no puede vivir sin amigos. Y después del 11 se quedó solo. Buscaba 
        por todas partes como pasarlo bien: rock, cumbia..."tango también aunque 
        me hace mucho daño. Es como una herida que me saca del tiempo y me mete 
        en la época en que estaba con mis padres y hermanos y me da por vivir el 
        maldito tiempo que ha pasado".
..... Con 
        barba, pelo largo y esa pinta de "socialistón y comunistoide" nadie le 
        daba trabajo y se dedica a vagabundear:
-Me volqué a redefinirme a mí 
        mismo, a buscar mi identidad. Leía a Zurita. El había sacado fuerzas de 
        la misma herida. No bastaba el poemita panfletario. Había que sacar 
        fuerzas y hacer una cosa de la misma magnitud de lo que había sido la 
        destrucción".
..... En sus obras 
        "Introducción a Santiago" y "Canciones Rock para Chilenos", describe el 
        "trauma del 11 de Septiembre" y recrea periódos del régimen militar, en 
        un estilo alabado por el crítico Ignacio Valente, debido a su tono 
        humilde y personal, sin vociferaciones, sin maldiciones y sin proyectar 
        culpas sobre los demás:
-El jefe de plaza, recorre la ciudad en su 
        jeep y ordena que la población se duerma en el acto... Mientras la 
        ciudad duerme y el toque de queda rige en la Región Metropolitana 
        provincia de San Antonio y todo está en silencio. Hay un tipo que vela 
        por ustedes: acostado fuma y fuma le da vueltas a la realidad". 
        
        
        en La Segunda
Miercoles 25 de octubre de 
        1989.