........................José Angel Cuevas
 
 




JOSÉ ANGEL CUEVAS
PROYECTO DE PAÍS DE UN POETA


Adan Mendez

.....Por las noticias que tenemos, sólo dos poetas han abordado directamente y con palabras de peso el tema más que complejo de la transición chilena: Nicanor Parra en los distintos discursos que ha pronunciado durante los últimos años; y José Angel Cuevas en su último libro "Proyecto de País". Mientras una multitud de poetas escribieron estanterías completas de libros enmarcados en la temática de la dictadura, el nuevo periodo histórico que ha iniciado Chile parece haber enmudecido las cacareadas preocupaciones sociales de nuestros líricos. Cuando no se han vuelto esotéricos al punto de creer que con escribir una boludez en el desierto, el país dará una etapa difícil por superada, entonces ocurre que han redescubierto las virtudes del soneto o que en realidad era el amor el tema fundamental de la poesía.

TEMA ESCABROSO

..... Esta situación, aunque penosa y decepcionante, no es sin embargo incomprensible. La dictadura es un período efectivamente de excepción en el cual sin mayor reflexión y por un inmediato impulso solidario, se adopta una posición política. Al escritor esta posición le presta no sólo una temática sino también medios de difusión y lectores predispuestos a celebrar al compañero. Porque lo urgente es terminar con la dictadura. Y terminada ésta, entonces puede ocurrir que quede uno como cuando a una bicicleta se le suelta la cadena. Kant afirma que un pájaro podría pensar que iba a volar mejor en el vacío, en razón de lo cual podemos decir que varios de nuestros mejores poetas políticos de los 70 y 80 se nos han revelado ahora como pájaros precríticos. Parra escapa de esta situación en virtud de la máxima taoista según la cual aún en la acción más puntual, contingente, debe sin embargo expresarse un pensamiento global.

ALGO PASO EN CHILE

..... Muy distinta es la situación de José Angel Cuevas. Ya desde el primer libro fija su punto de vista que conserva en los siete libros que ha publicado. Este punto de vista es el de un hombre que vivió su época de gloria a finales de los sesenta y principios de los setenta. En un cierto ambiente de esa época: el de una juventud solidaria y llena de esperanzas cuyo mundo se termina de un día para otro:

"Las cabezas parece que iban a
salir disparadas
de entre los hombros"
"Yo estuve, mi alma fue parte de todo"
"... se encendieron las luces
se desarmó el tablado...
Los Beatles nunca más llegaron a juntarse
el Hombre nunca volvió a pisar la luna
Mis jóvenes amigos no están,
murieron, se extraviaron, engordaron..."

..... José Angel Cuevas se ha mantenido apegado a ese hecho hasta el punto de prácticamente constituir un personaje con él, personaje que se desarrolla a lo largo de sus libros y que llega incluso a recibir un nombre en el penúltimo de ellos: el ex-poeta. No se trata, como ha repetido mucho la crítica, de un personaje nostálgico, sino de uno traumado. Alguien que, como dice Tomás Brons, el día del golpe sintió que se lo habían dado en la cabeza.

VOZ QUE NO ESTA HINCHADA

..... Que este punto de vista sea restringido no puede objetársele. Un punto de vista restringido es válido mientras no quiera hacerse un uso globalizante de él. Y en Cuevas ni la voz ni la mirada nunca se inflaman tanto. De todos sus libros, dos de ellos, "Introducción a Santiago" (1982) y "Proyecto de país", son los que mejor se prestan para esa hinchazón de la voz a la que otros poetas apuestan todo. Se trata de poemas extensos, cuyas temáticas, en el primero un recorrido por el Santiago en estado de emergencia y en el segundo el Chile desengañado y jaguaresco post Pinochet, parecen pedir un narrador omnisciente o profético. Y ni en uno ni en otro asoma ese personaje prepotente. En lugar de ser el poseedor de una mirada dominante, el poeta está más bien extraviado en la ciudad, o incluso abandonado en ella, como en "Introducción a Santiago":

Bien,
soy un hijo de esta ciudad mediocre en
Estado de Emergencia
de injusticia
de demencia
de este lado del río y no del otro
acacios y grandes edificios plomos
y pasando por Ibañez Frei Allende hasta
llegar a hoy
(ya se sabe)
he visto algunas cosas:
Agua correr bajo los puentes
(remontar sobre esta historia en marcha
sentarme aquí tranquilo y mirar
el cielo de las seis de la tarde
es lo que haré)
Todo lo he vivido aquí
Soy un pobre santiaguino de mierda
hablo solo
El mundo ha cruzado mi
propia casa yo no me he movido


UN LIBRO QUEBRADO

..... Una primera impresión que queda de la lectura de "Proyecto de pais" es la de hallarse frente a los borradores de un poema; a una serie de voces o tonos entrecruzados, pero casi nunca desarrollados; a textos que si bien parecen configurar una temática clara la trabajan sin embargo de una manera anárquica, sin una elaboración artística en sentido propio. Pero a poco andar, las maneras del ex poeta se van imponiendo. Porque ocurre que del modo más inadvertido sus versos erráticos conducen a trozos notables:

... / la poesía
es su única utopía / de momento
la poesía cuenta de unas bazofias / unas
AKA 6 / unos M-16 / bala / mecha
vuela cerros / ciudades imaginarias
destroza edificios enfermos
dice unas cuantas idioteces
al paso de unas nubes.

Ya no se puede hacer nada real

..... Si el método del autor le conduce a fragmentos de este tipo, y no son pocos en el libro, se nos hace necesario entonces reconsiderar todo lo que en un primer momento habíamos juzgado como descuido o apresuramiento. No encontramos en este libro, poemas en el sentido de textos concluidos, redondos por así decirlo, salvo unas pocas excepciones. Lo que hay son una serie de trozos sueltos, quebrados ellos mismos en su interior. Que esta desestructuración de la obra no es producto de la improvisación, lo señalan tanto la cita de Patricio Marchant en la contraportada, como insistentes avisos insertos en el propio poema:

Oh un país no es nada
un yo que vaga por el parque
delirios
discursos entre los árboles.

..... Trozos concentrados como éstos, andan desperdigados entre muchos otros bastante diluidos, lo cual puede atribuirse a una despreocupación o a una falta de trabajo crítico del autor, pero también da la impresión de una resistencia consciente, por parte del ex-poeta, a obtener productos decantados, a privilegiar los versos mejor logrados, o a valorar siquiera de forma diferenciada su propia escritura. Al fin ocurre que todo ello le da un carácter propio al libro, muy particular suyo, pero si éste resulta finalmente tan notable es por esos trozos logrados a cabalidad y por los numerosos aciertos lingüísticos esparcidos en él. Como también por la fidelidad minuciosa a su tema, y más que a su tema, a su situación : el Chile post Pinochet, "el abandono del imaginario revolucionario", y la desazón de un hombre de las utopías derrumbadas que intenta vislumbrar algún futuro.

 

Habla el ex poeta Pepe Cuevas
La majamama de la poesía



-Lo primero que llama la atención de su libro es su aspecto abierto, inconcluso, fragmentario.
... "Es que lo que yo quise hacer ahí fue una atmósfera, crear una atmósfera a través de estos personajes, como Sepúlveda Fica, tomando diversos puntos de vista, fragmentos textuales por ejemplo de Pablo de Rokha".

-Parece que se atraviesan también textos coloniales.
... "Aparecen las cartas de Pedro de Valdivia, eso de los aires puros y limpios de Santiago. Hay algo de Enrique Lihn también, por ejemplo esto de "Nunca salí del horroroso Chile". Y también eso de Nicky Sandoval y el tren instantáneo. Entonces, en el fondo es un poema abierto, un conjunto de fragmentos y de puntos de vista, un pequeño montaje, una edición. El poema era mucho más grande. Aquí he publicado una selección pero tengo otras partes más que ya son poemas cerrados. También en lo que publiqué hay trozos que son poema aparte. Hay hilos, podría decirse, que conectan trozos unos con otros. "El que perdió la memoria de sí", ese podría ser un hilo: Por ejemplo los sueños, sueños verdaderos, de un militante, de un ex militante, que sueña que se le aparece la Liga de los Justos, las Milicias Urbanas de Chile, del ex Chile".

-En "Introducción a Santiago", su libro de parentesco más cercano con "Proyecto de país", la voz no está focalizada. Siempre es usted el que habla salvo las citas o semi-citas. Ahora en cambio hay una serie de personajes que asoman, voces oídas al pasar.
... "Hay muchas cosas que pertenecen a un lenguaje del siglo pasado. No sé si identificó eso. Yo hice un trabajo el año pasado y antepasado en el archivo, una revisión sobre escrituras, el lenguaje notarial desde el año 1830 al 1890. Ahí encontré unas formas muy ricas, que recojo".

-En su generación sólo Maquieira, Juan Luis Martínez, Floridor Pérez, Mauricio Redolés muestran una cabal preocupación por el poema como hecho objetivo. Usted ha mostrado en muchas ocasiones capacidad para lograr poemas redondos. Sin embargo, tiende a postergar ese tipo de trabajo".
... "Sé que el poema largo tiene sus dificultades. No quiero hacer un ladrillo, no puede ser un canto tampoco. Creo que este es un discurso fragmentado, con muchas voces que pretenden tener su unidad en la cabeza del lector, con su lectura, con su aporte, con su interpretación. Usted habla de mi generación pero yo no me siento cercano para nada a la poesía de Floridor Pérez, de Quezada, de Omar Lara. Esa es una poesía del sesenta. Pero esta poesía mía, el trabajo que yo hago, nace absolutamente, la fuerza que tiene y lo que me hace a mí considerarme poeta, es la fuerza social, la estética, la situación y el espacio de los setenta".

-Yo veo como compañeros de su generación fundamentalmente a Redolés y Rodrigo Lira.
... "Una cercanía muy grande hay con la poesía de César Soto. Con una poesía anarquista. Y con la de Redolés. Una poesía que nació de ser un militante, en el sentido de estar participando completamente en una vivencia del cambio, de la revolución. Y después por la destrucción de todo eso. Ese deseo de hacer poemas grandes viene del espacio de los setenta. Hay un cambio total en la conciencia, es otro grupo de personas. Porque los grupos anteriores son de gallos más macucos, más manipuladores, que saben lo que están haciendo, son más técnicos realmente. Pero acá, este otro discurso es, digamos, un habla que nace de la reflexión y el rollo que se forma con esa cosa, ese gran quiebre de haber vivido una posibilidad de transformación de todo. Ese estremecimiento y esa concepción del mundo, unida a otros materiales también, como son el rock. No me cabe ninguna duda que los cortes, los quiebres, lo centrífugo de la cosa, todo eso es una especie de locura que tiene que ver con el rock y también con De Rokha. Todos los que escribíamos ahí, principalmente Jorge Etcheberry y otros amigos, escribíamos ese tipo de poemas. Otro sobreviviente es César Soto. Eso lo discutí una noche largamente con Floridor Pérez, que ese movimiento es desconocido, porque pudo haberse desarrollado pero murió ahí no más".

-¿Por qué piensa que el tema que aborda en este libro, la post dictadura, no lo han tocado aquellos que escribieron tanto sobre la dictadura?
... "Una vez me dijo un gallo: por fin se iba a acabar la dictadura para que ya se vuelva a lo que es la literatura. O sea lo otro sería una cosa de excepción, porque se necesitaba pelear contra Pinochet. Según él los temas eternos de la literatura serían el amor, la muerte, el sin sentido, el paso del tiempo, puras huevás no más. En realidad no es así, el motivo de la literatua es todo, es un pato, la vida del pato, una parrilla, un parrillazo, pero sobre todo aquello en que se convierte uno. El ser y toda esa majamama de uno es el tema de la poesía

 

 

 

en revista Punto Final - abril de 1995.

 

 

 

 
 


[ A PAGINA PRINCIPAL ] [ A ARCHIVO CUEVAS ] [ A ARCHIVO AUTORES ]


letras.s5.com , proyecto patrimonio, José Angel Cuevas : Proyecto de país de un poeta. por Adán Mendez. en Punto Final. abril de 1995.





mail : letras.s5.com@gmail.com




proyecto patrimonio es una página chilena que busca dar a conocer el pensamiento y la creación de escritores y poetas, chilenos y extranjeros, publicados en diarios, revistas y folletos en español

te invitamos a enviar tus sugerencias y comentarios