ENTREVISTA A DANIEL ALARCÓN POR RODOLFO  YBARRA
         
        Después  de unos meses de contacto e intercambio de correos, Daniel Alarcón nos  concedió esta controversial entrevista en Lima, donde se tocan temas  polémicos como su visión y su escritura (por ratos efectista, pero siempre con  destreza y finura literaria) que enfoca al Perú y la realidad sudamericana  no obstante haberse criado en Estados  unidos y escribir en inglés. Asimismo,  nos habla sobre su nueva producción El Rey siempre está por encima del  pueblo, un volumen de cuentos donde se incluyen historias que narran  particularidades de Lima y de Estados Unidos trayendo a colación otro debate  dentro del debate: “En qué momento se jodió USA”.
unidos y escribir en inglés. Asimismo,  nos habla sobre su nueva producción El Rey siempre está por encima del  pueblo, un volumen de cuentos donde se incluyen historias que narran  particularidades de Lima y de Estados Unidos trayendo a colación otro debate  dentro del debate: “En qué momento se jodió USA”. 
          
          Alarcón  también nos habla de sus proyectos y de su relación (no muy cercana) con las  polémicas de escritores peruanos (a los cuales se siente ajeno, más aún con  este asunto de lo andino-criollo). Cabe anotar que su novela Radio Ciudad  Perdida fue considerada Novela del año, PEN-USA, 2008 (la novela fue escrita en  inglés y, luego, traducida al español) y en el 2007 fue nombrado por la revista Granta como uno de los mejores novelistas  jóvenes de Estados Unidos y por el Hay  Festival como uno de los mejores escritores de América Latina menores de 39  años.
          
          Antes  de la presente entrevista el autor de esta nota le hizo conocer sus reticencias  en relación a algunos puntos políticos y ciertos enfoques literarios por  cuestiones del trasvase idiomático, la lejanía (aparente) del escritor con  respecto a la realidad que se cuenta o la interpretación (hermenéutica) de un  hecho histórico novelable en la cual el escritor-artista puede  modificar, arreglar, maquillar de acuerdo a  sus intereses y conveniencia. No obstante ello, este y otros puntos fueron  dev(b)elados y explicados en las respuestas del novelista.
        
        — R Y. Estamos aquí con  Daniel Alarcón, él ha publicado tres libros: Guerra a la luz de las velas en el 2006, Radio Ciudad Perdida en el 2008 y ahora acaba de publicar El  Rey siempre está por encima del pueblo, edición Seix Barral. Esta es  una entrevista que teníamos pendiente hace varios meses en contacto por correo,  y bueno, está dividida en dos partes, la primera que va a tratar sobre la obra  de Daniel y la segunda, sobre el libro recientemente publicado.
¿De qué  manera un autor que lee primero a MVLL, Bryce Echenique en inglés y que no vive  en el Perú puede asumir una peruanidad digamos relativa, puede escribir sobre  la guerra interna o sobre la miseria tercermundista?
  — DA.  Es una buena pregunta, para comenzar yo crecí en un ambiente peruano, en una  casa peruana, en un entorno peruano, donde se hablaba mucho del Perú, de los  familiares, se hablaba español para comenzar y si bien no era…. Sí había un  cariño y una presencia peruana muy fuerte no es que en ningún momento dejé de sentirme  peruano ahora, yo entiendo que eso es relativo, no es de la misma manera que  alguien que se crió acá pero nadie me quita la identidad, nadie me quita la  nacionalidad, nadie me quita el derecho de escribir sobre mi país. En mi caso  lo que a mí me interesaba, justamente,  mi familia por razones de suerte,  cosas de la vida, nos fuimos en los años 80s justo cuando comienza la guerra,  cuando comienza el conflicto interno y la violencia insensata que cobra tantas  miles de vidas, entonces en el momento de querer examinar; al comienzo de mi  carrera literaria cuando estoy  pensando lo que quiero escribir,   tenía una cosa pendiente muy presente. Era indagar sobre estos años que me  perdí y de toda esta tragedia de la que yo me salvé , no por una cuestión…  digamos yo tenía tres años, nadie me preguntó, ni pidió mi opinión y menos con  toda la suerte que he tenido voy a tener remordimientos, hubiera querido   decir oh hubiera crecido mejor acá, mi vida está bien y eso es lo que me  ha tocado vivir pero hay una frase en inglés  que dice… que quiere decir  la culpabilidad de los que sobreviven y no es que me sienta culpable pero la  idea de que todos los peruanos  que se quedaron acá mientras yo me criaba  en el extranjero, en  Estados Unidos y sufrieron y de alguna manera vivieron  este trauma emocional de manera mucho más directa que la mía, entonces parte  del proyecto literario ha sido recuperación de esa memoria, recuperación de  esos eventos, indagación, porque yo entré distinto,  con más preguntas que  respuestas en estos temas; entonces  esa era la manera de comenzar .En mi  caso, yo siempre considero que  el arte, la literatura en específico es el  proceso de narrar preguntas, tratar  de comprender cosas que yo no  entiendo entonces siguiendo ese hilo…
  
  - Yo recuerdo que el día de ayer, en una conferencia hablaste que habías estado  en un país árabe invitado (Turquía, Estambul), y que los árabes te incriminaban  por el proceso de guerra que se vive en el Golfo Pérsico, y que incriminaban, a  su vez, a los ciudadanos norteamericanos y dijiste que saliste con tu  banderita diciendo soy peruano, pero también soy norteamericano.  Dijiste si este país nos ha dado cosas buenas porque no asumir también las  cosas malas. O sea que también te asumes como ciudadano norteamericano…
  - 
  …con la responsabilidad que esto implica. Digamos USA es un país poderoso,  súper poderoso económicamente, militarmente, políticamente, culturalmente, en  todo sentido, esto implica también que puede causar  mucho daño como país;  y ser ciudadano de un país grande implica asumir la responsabilidad por el daño  que pueda causar y no permitir… tratar de amortiguar esas cosas, eso lo hago en  mi vida como ciudadano, en mi vida como artista y esto va ha repercutir en mi  obra obviamente, pero mi vida como ciudadano me la tomo muy en serio tanto en  el Perú como en USA.
  
  - Sobre esto me interesa saber, ¿Cuál es tu posición frente al dilema que se  planteó hace unos años aquí y que reventó en  España  en torno   a los escritores criollos y andinos me interesa saber tu opinión por que  estas  dos posiciones responden a  una visión diferenciada con lo que ocurrió  aquí en la guerra interna , los escritores andinos están parcializados  en  cierta forma con uno de los grupos  beligerantes,  mientras los otros  reflejan  las visión criolla, la defensa de la seudo democracia , la seudo  libertad, etc.
estas  dos posiciones responden a  una visión diferenciada con lo que ocurrió  aquí en la guerra interna , los escritores andinos están parcializados  en  cierta forma con uno de los grupos  beligerantes,  mientras los otros  reflejan  las visión criolla, la defensa de la seudo democracia , la seudo  libertad, etc.
  - Yo me sentí muy al margen de esta conversación y es más, el momento en que me  he sentido más extranjero fue en esa discusión porque no la entendía, no  entendía de lo que estaban hablando. El escritor de los Estados Unidos es  bastante despolitizado, digamos, tu vida artística y tu vida como ciudadano se  ve reflejada en tu obra pero nadie me pregunta si voy a votar por Obama, que me  declare en estos momentos, yo tengo amigos y autores a quienes respeto mucho  que quizás están en ambos lados de este debate entre criollos y andinos y que  realmente yo he hablado con escritores de generaciones anteriores les he pedido  hablar, un consejo ya que entre ellos no se hablan, los respeto como seres  humanos y como artistas; entonces yo venía a la cosa con cierta ignorancia  porque yo no pensaba que en el marco de una conferencia literaria  se iba  a debatir la guerra, eso quizás se pueda interpretar como inocencia mía pero  para ser totalmente honesto me sorprendió plenamente. Finalmente no seguí muy  de cerca, escuché retazos de esto y de lo otro. No lo seguí, me pareció extra  literario.
  
  - También me interesa saber —y esto se relaciona con lo otro y con la  mística del escritor—, tú has venido al Perú y sé que estás dictando  talleres en los penales, que vas a los pueblos jóvenes a San Juan de Lurigancho  a dictar talleres con jóvenes. Dijiste ayer que te interesaba indagar sobre la  realidad para que esto te sirva para tu literatura, pero también  entiendo que ir a dictar taller a un penal  significa querer apoyar (solidarizarse) en algo que ocurrió. Escuchar la otra  parte, a las personas que están presas o a los jóvenes que están dentro de  este proceso.
  - 
  Sí, claro y es más yo siempre termino aprendiendo mucho más de lo que yo puedo  dar, y yo intento aportar y ya no como artista, como escritor, mi experiencia  en San Juan de Lurigancho, yo tenía 17, 18 años, o sea no era escritor, era un  chibolo que escribía, yo hice eso simplemente porque me sentía identificado con  esa marginalidad, eso de estar en las fronteras de una sociedad que no terminas  de comprender.
  
  - Claro que no te integra.
  - Digamos, a mí me pasó eso en USA, claro a pesar de tener otra realidad y no  tener las mismas carencias que tenían estos jóvenes fue una experiencia entre  dos mundos conversando y aprendiendo mutuamente, estos no eran los más  marginales, tampoco, hay que decir las cosas como son, en mi experiencia ha  sido muy difícil hablar  con los chicos más marginales digamos con los  chicos drogados, siempre puedes encontrar a alguien  más marginal ,  siempre hay un reto mayor que te puedes poner como ser humano para tratar de  hacer un trabajo, de botar algo, además yo vengo de una familia de profesores:  mi abuelo, mi papá, mi hermana, mi mamá, todos han sido de alguna manera… han  sido profesores, para mí lo más natural fue ir después de la universidad, ir a  dictar clases al colegio nacional de Palm  Beach. Eso fue lo que hice y cuando vine al Perú lo único que yo sabía  hacer o sé hacer es dictar clases, entonces es como normal en mi familia hacer  este tipo de cosas. 
  
  - Sobre la estigmatización del terrorismo, tú seguro te has enterado que a  mediados de los 90s se dio una ley que era la ley de apología al terrorismo,  que si tu hablabas o tenías una conversación, como la que estamos teniendo  ahora, inmediatamente  ibas preso hasta por 15 años. Yo creo que esa fue  una de las razones por la cual no se desarrolló la literatura de guerra o sobre  la guerra en este país; no hubo durante todos estos años cuentos, no había  novelas, había poesía (sobre este tópico) en algunos círculos que estaban  ligados a Sendero, al MRTA.  Jovaldo, un  poeta que murió en la matanza de los penales, y ahora estamos haciendo un remember de este asunto con Patria Libre que quiere integrarse a la sociedad después de  haber sido la fachada en algún momento del MRTA y que ahora están  constituyéndose como Partido. Cómo ahora un escritor que quiere narrar los  hechos que ocurrieron en esas épocas se aleja de este estigma de la apología,  cómo se pueden narrar las cosas realmente como son (sin comprometer su  independencia).
  - Mira yo no escribo apología
  
  - No  estoy diciendo que escribas apología (risas)
  - (risas)  Yo recibo muchas veces mails de mucha gente que asume que conoce mis  puntos de vista políticos porque ha leído mi novela, y recibo mails de gente que es abiertamente  senderista o pro Sendero (PCP-SL) y que dicen que este huev… es senderista y de  ninguna manera. Yo creo que puedes leer mi novela y decir que este tipo está en  contra de la violencia, está en contra de los abusos, en contra de los  corruptos, pero no entiendo…
  
  - O  sea, tú logras entender que si tu novela se hubiera presentado en 1990 y no en  el 2007- 2008 sería distinta la visión?
  - 
  Sí,  quizás 
  
  - Pienso que si Roncagliolo hubiera presentado el libro que escribió sobre  Abimael unos años antes hubiera tenido serios problemas ¿no es cierto?... y no  la aceptación que ha tenido del público y la prensa.
  - Y  esas leyes son bastante peligrosas, toda ley que atenta contra la libertad de  expresión es peligrosa, ahora yo siempre veo las cosas humanas y todo es  imperfecto porque el ser humano es bastante imperfecto, cada vez más yo  encuentro muy difícil hablar de candidatos que apoyo o partidos que apoyo  porque cuando voy indagando a ese partido, con lupa, todos son corruptos:   izquierda, derecha, extrema izquierda, extrema derecha, centro, centro  izquierda todos estos huev…,  todos son corruptos y gente que tú ves en la  tele hablando de la justicia social y en el fondo también no son gente decente,  y yo si creo que todos estos sistemas que existen izquierda derecha, serían  menos crueles y la gente menos corrupta eso yo diría que es la lucha principal,  claro, hay programáticas que se deberían discutir, que se deben discutir ,  debatir y cambiar, pero comencemos por lo obvio que no usen la plata para  metérsela al bolsillo o que no usen su poder para sacar ventaja , te aseguro  que esto pasa en Venezuela como pasa en Colombia…me fui por otro lado
  
  - Está bien.
  - Pero lo que tú decías,… tú diriges la entrevista, discúlpame.
  
  - No, está bien, está bien. Tu literatura tiene mucho de real; o sea se podría  dar uso como de reportaje a lo Truman Capote, Radio Ciudad Perdida que es la busca personas, el conflicto de la guerra interna que hizo una  espórula; la gente dejaba sus pueblos, asesinaban personas, la gente  desaparecía, la gente buscaba a personas, a su familia. O sea eso ocurrió, eso  habla la novela, pero eso ocurrió, podría ser eso una historia real de lo que  ocurrió en cualquier momento, igual con algunos cuentos de acá (El Rey siempre  está por encima del pueblo)…y acá ya entro con este libro; por ejemplo lo  que ocurrió en este cuento entre las avenidas Paseo de la República y Grau, que  narra la indigencia de un ciego, el trabajo infantil donde un niño es obligado  a trabajar con un ciego , o sea yo veo tu literatura así, ¿no me equivoco? Qué  opinas tú?
  - En ese cuento lo que intenté hacer es imaginarme simplemente una lucha de poder  entre dos personas en mucha desventaja, el ciego adulto criollazo y el niño  indefenso que es vidente, ¿quien allí tiene el poder? Y en realidad es una  disputa hasta el final
  
  - El niño arroja la lata con monedas…
  - DA.  Pero igual  va a regresar a su casa donde le van a sacar la mugre, es el  cuento más realista, es un cuento que podrías decir que pertenece al primer  libro en cuanto a la estética; y me pregunté incluso si lo metía en este libro  o si lo guardaba, creo que el texto de una colección; funciona y hubiera  funcionado también dentro del primer libro porque sigue esa línea, pero siento  que los nuevos cuentos sin perder esa chispa de la realidad van por otro lado y  eso me gusta.
  
  - Pero yo veo que en este libro se intenta tener las dos visiones de cosas que  suceden acá, Los Miles por ejemplo, el cuento que trata sobre la visa,  habla sobre Lyncoln homosexual, me parece que tu lado peruano y tu lado  norteamericano de alguna forma llegan a confluir aquí en este libro…
  - Este cuento que mencionas que es El Presidente Idiota, es el eje donde  va cambiando, donde el peruano que anhela a una visión de USA, rara, diferente.  Lo que he querido hacer en el último cuento es retratar aspectos de la realidad  peruana dentro de una visión un poco surrealista de USA.
  
  - A  propósito, ese cuento está trabajado al modo de Rashomon de Akutagawa,  es una visión pesimista, aquí nadie se salva.
  - Nadie se salva. Si eres sensato, hermano, eres pesimista, si estás prestando  atención es difícil decir: ah, que lindo, cuéntame como ser optimista si  lees el periódico todos los días…
  
  - Lo increíble es que el instrumento, el médico también muere
  - Hay más humor en este libro que en el libro anterior y que yo en general te  puedo decir que soy bastante pesimista en algunas cosas, no soy un tipo  depresivo, ni paro llorando todo el tiempo, hay que reír.
  
  - 
  El  vibrador me hizo reír.
  - Claro, esta parte donde todos terminan apuntados, el presidente, el ingeniero,  el de la cárcel y el doctor, y todos salen con su fotito como de historieta  idénticos, es burlándose de esto, ¿no? ¿Qué más nos queda?
  
  - Si, pues, es pesimista. En la página 45 de tu libro encuentro una frase  con la que no estoy de acuerdo y quisiera una explicación; en la que se habla  sobre que “el aire tenía el olor dulzón de los gases de los tubos de escape”.  Aquí en Perú se usa mucho la gasolina de 84 octanos que es full plomo,  imagino que en USA tienen la gasolina ecológica y no sé, intuyo…y creo que ese  olor dulzón de los gases no corresponde a la realidad de acá.
  - Por supuesto que no. Esos son los detalles  que por ejemplo si lees el  cuento con detenimiento, al comienzo Mayco, el protagonista, el niño, siente el  olor ácido, agrio, desagradable… en este momento cuando él está cobrando  fuerzas para el acto final donde le bota la plata al ciego ya le huele bien. O  sea no es que el olor haya cambiado lo que ha cambiado es su perspectiva.  Obviamente nadie que camine por las calles de Lima puede confundir el olor a  manzana con el olor a gas, pero en ese momento no importa la realidad, importa  la realidad como la ve el chico en ese momento.
  
  - Claro, hay que recordar que en Latinoamérica, en países como Brasil, los  niños se drogan con el humo de los tubos de escape y tienen marcada la  cara. Es horrible.
  De otro  lado, ¿por qué no se acentúa la palabra “guión”?
          (risas)
  - Eso yo también lo marqué y mi editor dice que según la Real Academia ya no  se acentúa.
  
  - En la página 99 hay una contracción de la palabra “humanos” le falta la  letra a (“humnos”). Es un error para  corregir.
          - Bueno.
          (risas)
          
          - Y, finalmente, sobre la frase feliz de este libro: “En qué momento de jodió  USA? Aquí en Perú se debatió mucho tiempo esto, ¿En qué momento se jodió el  Perú? Esto lo sacó Milla Batres en un libro.
  - La traducción es… ¿Cuándo se fue todo al carajo? En este ámbito de la Casa  Blanca en tinieblas con bombas era bastante peruano, torturando gente en el sótano  de la Casa Blanca, quise ser explícito en lo que ya se sobre-entendía para el  lector peruano, esa fue la idea.
  
  - Un poco que resume también la visión del “Septiembre negro” norteamericano, ese  terrorismo que se vivió allá se vivió acá antes. Nosotros vivimos un  terrorismo fuertísimo lleno de coches bombas, desapariciones, asesinatos, etc.
  - En USA la gente no entendía cómo puede pasar eso acá, nosotros somos Estados  Unidos, y luego cuando pasó todo lo de Afganistán, Irak, lo de Guantánamo,  todas estas desgracias, te daba más cólera tu país , más vergüenza,  uno sentía  que ya no te pertenecía y que no había forma de arreglarlo, sentías a tus  conciudadanos a gente que cómo podía apoyar esto, cómo es que la gente no está  en las calles, es increíble, y  esa pregunta es la que yo me hacía como  ciudadano americano, como gringo, y bueno, quería que sea explícita la conexión  Perú-Estados Unidos.
uno sentía  que ya no te pertenecía y que no había forma de arreglarlo, sentías a tus  conciudadanos a gente que cómo podía apoyar esto, cómo es que la gente no está  en las calles, es increíble, y  esa pregunta es la que yo me hacía como  ciudadano americano, como gringo, y bueno, quería que sea explícita la conexión  Perú-Estados Unidos.
  
  - En el libro pasado, critiqué mucho que a un terrorista latinoamericano le  pusieras el nombre “Alaf” que más corresponde a un terrorista islámico, árabe,  no sé si fue un desliz o adrede este nombre.
  - Fue totalmente un accidente. Yo tenía un gran amigo que conocí en Ghana que  tenía 7 nombres y uno de ellos era Alaf, y siempre me gustó el nombre, me  parecía muy poderoso. Honestamente, ni siquiera me percaté. No creo que sea un  nombre árabe, yo he estado en el mundo árabe, y nunca he escuchado “Alaf”.  Ahora que lo mencionas cualquiera que me conoce sabe que yo no soy de los que  piensan que todos los árabes son “terrucos” (terroristas).
          Ese  personaje, para mí, es bastante complejo, es alguien que se humaniza con su  relación con su hija y además está lleno de una furia enceguecedora y que lo  lleva a cometer actos de violencia, así para mí el tipo no es un monstruo, es  un tipo humano que hace actos monstruosos, simplemente le puse el nombre de un  amigo que aprecio.
          
          - Ese fue el punto donde muchos críticos y autores, novelistas, se apoyaron para  decir que tú no conocías sobre realidad peruana y que de alguna forma no tenías  autoridad para escribir sobre esto, lo cual me parece pésimo porque todos  tenemos el derecho a opinar sobre este o cualquier tema…
  - Y  todos tienen el derecho de decir esto. Si la gente cree que no estoy  autorizado, esa es una conversación que podemos tener, pero es totalmente  legítimo, suena inverosímil que alguien que sea peruano pero que ha crecido  desde los tres años en USA escriba esto, pero sin embargo los he escrito, hablemos  del texto, hablemos de mí también, podemos hablar de mi historia, mi familia,  yo encantado.
  
  - Sobre el libro en sí...
  - Hay errores en el libro, ningún libro es perfecto. Hay frases sobre todo en  inglés, está lleno de correcciones.
  
  - A  propósito, este libro lo has editado primero en español pero lo has escrito en  inglés.
  - 
  Sí.
  
  - Ayer te preguntaban sobre cuándo te decides a escribir en español.
  - En algún momento lo haré, pero tengo mucho que hacer, ahorita estoy dedicado a  una novela en inglés.
         -  Justamente esa es la pregunta, cuéntanos qué estás escribiendo, cuándo es tu  próxima publicación?
  -Tengo muchísimos proyectos en mente.
        - ¿Novela  o cuento?
  - Todo. Vamos por partes. Primero, para terminar de responder la primera pregunta  de cuándo voy a escribir en español, yo comencé a escribir mi texto en español  que se llama El Barco, que, curiosamente, me (hizo) sentí(r) más libre  escribiendo en español sobre USA y me gustó mucho ese ejercicio y usé el  texto para escribir. Sobre África, también, estuve seis meses viviendo en  África, fue hace más o menos hace 10 años y sentí mucha libertad usando el  idioma de mis padres; en parte por que yo sólo tengo un registro del español,  el coloquial, el hablado como te hablo a ti, entonces me gusta mucho un idioma  donde no me puedo esconder detrás de una prosa elegante, no la tengo,  simplemente no la tengo, se puede ser más honesto, menos pulido, estéticamente  más duro como  alguien que no sabe bailar haciendo un zapateo, pero por  ahí sale algo interesante y tiene otra estética que a mi me gusta lo que hace,  cómo cambia mi narrativa el no tener acceso a esa prosa entonces ese es uno de  los proyectos que quiero hacer.
          Para  comenzar, en noviembre estoy publicando un cómic que es una colaboración con  Sheyla Alvarado, una artista peruana, una gran artista y es como un cómic de Ciudad  de Payasos, es el cuento que ya se conoce, que ha sido publicado, pero  llevado a otro lenguaje;  o sea ella está haciendo todo el arte, o  sea  cada página la estamos discutiendo entre ella y yo, y luego estoy  poniendo el texto en la página y es algo totalmente diferente para mí trabajar  con un lenguaje visual y es algo muy bonito trabajar con otros códigos que me  está obligando a reflexionar visualmente sobre un cuento ya escrito, ya  terminado, y excavar sobre la memoria, es muy bonito y porque Sheyla es una  gran artista, está quedando de puta madre, no hay otra forma de decirlo, ella  es realmente extraordinaria. Terminé ya un libro de entrevistas a novelistas  que se está publicando en inglés que se llama El Milagro Secreto, y este  libro es básicamente para gente que escribe, esto no es libro para lectores de  novelas sino para gente que quiere escribir, jóvenes, mayores, para cualquiera  que tiene ese bicho de querer escribir, esto es un libro de entrevistas.
          
          - Qué autores aparecen ahí?
  - Ahorita te voy a decir. Varios, varios. Tenemos como 40 preguntas, no, un poco  más, preguntas puntuales sobre cómo se escribe, cómo es tu escritorio, cuántas  palabras por día, cómo organizas tu horario, cómo desarrollas tus personajes,  qué constituye una escena, qué es un capitulo, cosas así del gremio, muy  detallista en cuanto al proceso de escribir una novela, con  escritores de  todos los rangos desde  primera novela hasta veteranos como Paul Auster,  Murakami, MVLL, Paul Toiby, gente que ha ganado muchísimos premios y mucha  fama, gente  que vende un huevo como Esthephen King, gente como Mario Bellatín,  como Dino Minietstu, Alá Alaswami, un escritor egipcio, escritores como de  bastantes países, bastante (gente) internacional, con la idea que sea una  conversación entre veteranos y jóvenes.
  
  -  De peruanos sólo Bellatín (MVLL), aunque Bellatín se ha nacionalizado mexicano…
  -  Sí. Está Roncangliolo y está MVLL, latinoamericanos están Fresán, Zambra,  quisimos a (Paulo) Lins pero no pudo, varios otros. Estoy escribiendo dos  crónicas largas que quiero terminar este año y luego mi novela que quiero  terminar para el próximo año, eso es un poco el panorama.
  
  - Bueno pues, agradecerte la entrevista que tenía ya tiempo planeada. Sé que  tienes una agenda un poco recargada y estaremos atentos a tus otras novelas o  crónicas o entrevistas. Gracias.
  - Muchas gracias.