Proyecto Patrimonio - 2006 | index | David 
              Bustos | Autores | 
            
             
            
            
            
                    David Bustos publica poemario "Peces de colores" y homenajea 
              a Rodrigo Lira
              “Uno 
              escribe para hacerle gallitos a la mediocridad”
            La 
              Nación, Miércoles 7 de junio de 2006
              
              
              Borronea versos y guiones de teleseries. 
              David Bustos, mientras le arma historias a TVN, sueña con 
              tomarse una cerveza con Enrique Lihn, Jorge Teillier y sobre todo 
              con el autor de “Angustioso caso de soltería”. Dice que Nicanor 
              Parra la lleva y que su ex amigo Germán Carrasco “está 
              pegando palos donde no debe”. 
             
          
          Autor del los poemarios “Nadie lee del otro 
            lado” (Mosquito Ediciones, 2001) y “Zen para Peatones” (Ediciones 
            del Temple, 2004), ha sido también parte de la “Antología 
            de la poesía joven chilena”, de Francisco Véjar y fue 
            incluido en 2004 en la controvertida compilación: “Cantares”, 
             de 
            Raúl Zurita.
de 
            Raúl Zurita. 
          Ahora Bustos, a sus 34 años, regresa 
            a las librerías con “Peces de Colores”, su tercer poemario 
            publicado por Lom Ediciones, que incluye 31 poemas. El último, 
            titulado “Postfestum”, está dedicado al poeta Rodrigo Lira, 
            como en algunos textos de su primer libro. 
            
            
          EL CACHAMAL DE 
            PARRA
          -¿Por qué citas recurrentemente a Lira?
            -Estuve un tiempo muy pegado con él. Me dediqué a investigarlo 
            y busqué textos inéditos de concursos en los que había 
            participado, como también revisé algunas tesis que se 
            habían realizado acerca de su obra. Creo que fue uno de mis 
            primeros acercamientos a la poesía, me impresionó su 
            forma de escribir. Siempre le pregunto a la gente de la generación 
            del ’80, cómo era este personaje, me hubiese gustado tomarme 
            un par de cervezas con él, así como con Lihn y Teillier, 
            pero para eso están los libros y con eso basta y sobra. Al 
            final de “Peces de Colores”, intento continuar un poema suyo y me 
            apropio de su tono pensando en cómo lo hubiese terminado. 
          -En una entrevista dijiste que “la antipoesía había 
            muerto” ¿cómo es eso?
            -Es difícil afirmar qué es la antipoesía. Nicanor 
            Parra cuenta una vez que le preguntaron por la antipoesía y 
            dio una imagen extraña al respecto y bajo esa perspectiva uno 
            podría afirmar que no ha muerto. Dice que es parecido como 
            cuando a un compañero en el colegio le dan un cachamal y se 
            da vuelta y no sabe quién lo golpeó, esa es la imagen 
            de la antipoesía que tengo.
          -¿La antipoesía ha sido una influencia en tu obra?
            -Para mí es fundamental Enrique Lihn, y Parra fue importante 
            para Lihn, y para Lira fue clave Lihn. Es toda una cadena, donde Parra 
            la lleva. Creo que escribir, pensando que no existe Parra, es el peor 
            error que puede cometer un poeta joven.
            
          
          CARRASCO Y “LOS 
            PINCHEIRA”
          -Al poeta Germán Carrasco le gusta mucho tu trabajo. 
            - ¿A Germán le gusta? No estoy tan seguro. Creo que 
            el poeta favorito de Germán Carrasco es Germán Carrasco. 
            He leído casi todos sus libros. Como poeta lo respeto, pero 
            a veces comienza a pegar palos donde no tiene que pegar. Bertoni dice 
            que si la poesía no sirve para ser una mejor persona, entonces 
            ¿qué?
          -¿Es un poco resentido, no?
            -Es un tipo que no tiene que demostrarle nada a nadie. Es una persona 
            que trabaja mucho y es muy querible como poeta. Pero eso podría 
            decir de muchos poetas de mi edad, que son serios y trabajan mucho, 
            pienso en Kurt Folch, Martín Gubbins, Alejandro Zambra, etc. 
            La diferencia es que detrás de estos poetas que te menciono 
            hay una cierta ética y generosidad que no veo en el poeta radicado 
            en Argentina. Al final de cuentas uno escribe no por una cuestión 
            de poder, escribe para hacerle gallitos a la mediocridad. 
          -¿Así que trabajas como guionista?
            -Sí, escribo teleseries. Ahora estoy escribiendo “Cómplices” 
            dentro de un equipo de guionistas muy creativo. También he 
            trabajado en otras teleseries como “Los Pincheira” y en una que se 
            trataba de una toma, “Puertas adentro”, bueno y “Los Capo”. Esto, 
            en el fondo igual me mantiene en training escritural, no es alta literatura, 
            pero es literatura al fin. Hay varias personas que se dedican a la 
            literatura y son guionistas, como Malú Urriola, Alejandro Cabrera 
            y Guillermo Valenzuela. Bueno como dice Lira: uno vive o subvive a 
            su manera.