
            . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . Foto: Cristóbal Olivares
        
          David Bustos, Poeta y Guionista:
        “Nada peor que los viejos culiaos que dicen que no hay nada bueno en la poesía nueva”
        Macarena Gallo
        The Clinic, 7 de diciembre de 2011 
        
        
        
         
        
          
.. .. .. .. .. .. .. .. ..   
        “Hebras viudas” surgió de un cambio de casa tras una ruptura amorosa   que hace tres años vivió Bustos. “En una parte de ‘Duelo y melancolía’   de Freud -que comencé a leer a la par de empezar este poemario- dice que   la libido, cuando el objeto amoroso deja de estar, queda como hebras   sueltas, como hilachas. Y así fui armando este libro…, que trata de   tomar esos duelos en términos psicoanalíticos, porque lo fui escribiendo   mientras iba a psicoanálisis”.
            
  - ¿Por qué estabas yendo?
          -No quería pasar nuevamente por el duelo. Y me metí al psicoanálisis   lacaniano, que consiste en sentarse en un diván, donde no te habla el   psicoanalista, sino que se pone tras tuyo a escucharte. Y después lo que   hice fue llegar a mi casa y escribir. En esa construcción, fui   elaborando el duelo.
        - ¿Y te sirvió en algo el psicoanálisis?
          -¿Cómo lo voy a saber? Abre ciertas cosas que están encriptadas. El   psicoanálisis lo que hace es abrir el cuarto donde están los cachureos,   las telarañas. Es una aventura, un viaje súper heavy. La cura consiste   en que dejas de tener miedo.
  
    - En todo el libro, aparece el sonido de las huinchas de embalaje. 
          - Como me separé, me tuve que cambiar de casa y volví a la de mi mamá. No   hay como las mamás, porque siempre te tienen tu pieza ahí aunque seas   un viejo de mierda. Son incondicionales. Y, bueno, las huinchas de   embalaje son como la banda sonora del libro. Como tengo muchos libros,   tenía que tener muchas cajas y muchas huinchas. Fue un período de mucho   ruido. 
        - Dices que este libro entero es Gustavo Cerati y su “Té para tres”. ¿Por qué?
          -En el libro aparecen tres tazas de té frías. Y cuando Cerati escribió   “Té para tres” fue a ver a su mamá a la casa mientras su papá estaba   enfermo en el hospital. Cerati estaba sentado en la cocina con su mamá y   habían tres tazas de té servidas y una de ellas estaba fría…
  
  - ¿Te dio mucha pena cuando pasó lo de Cerati?
          -Da como rabia, podría haber carreteado un poco menos. Pero uno no es nadie para decir eso.
        - AC/DC es tu banda favorita.
          -Es la banda de mi adolescencia. El contexto donde la escuchaba era   súper violento. Vengo de Independencia, donde las cosas funcionan de   otra manera.
  
  - ¿Cómo?
          -Muchos locos del barrio terminaron en cana o son narcos. Y AC/DC era   nuestra banda sonora en las fiestas, tomábamos de la botella de pisco   directamente y se armaban unas peleas terribles a combos. Tuve esa   formación. Ahora no puedo pelear, porque se me dislocó el hombro.
  
  - ¿Cuándo te agarraste a combos por última vez?
          -Hace como cinco años, en el Rapanui con un poeta de Valparaíso que me   empezó a agarrar pal hueveo y le tiré un aletazo. Ahí se me salió el   hombro. Ahora si quiero pegar un combo o me opero o cagué. Así que tengo   que escribir poesía, no me queda otra. 
        TELESERIES, POETAS
         - También escribes guiones de teleseries de TVN. 
          -Hace diez años, es una pega más.
        - Harto criticada.
          -Los grandes escritores han sido guionistas. Es una pega súper complicada.
        - ¿Por qué?
          -Tienes que escribir 5000 páginas por teleserie. 
        - ¿Tú solo?
          -No, menos mal que es dividido entre cuatro guionistas. Al final te   mandai 1200 páginas tú solo. Caleta. Tenís que escribir todos los días   12 páginas.
        - ¿Qué te parece la poesía chilena actual?
          -Los poetas jóvenes están haciendo buenas cosas. No hay nada peor que   los viejos culiaos que dicen que no hay nada  bueno. El otro día estaba   leyendo una entrevista que hicieron ustedes hace años a Federico Schopf.   Y el viejo no tiene idea. Decía que no había nada nuevo en la poesía   ahora. El viejo se quedó pegado en la antipoesía.
bueno. El otro día estaba   leyendo una entrevista que hicieron ustedes hace años a Federico Schopf.   Y el viejo no tiene idea. Decía que no había nada nuevo en la poesía   ahora. El viejo se quedó pegado en la antipoesía. 
        - En una entrevista dijiste que la antipoesía había muerto.
          -Pero después dije que no. Porque mientras siga existiendo el humor, la   antipoesía no va a morir. Chile en poesía era un país depresivo, pero   llegó Parra y cambió la huevá. Sacó una sonrisa. Le dio un golpe   eléctrico al cerebro de la poesía chilena. Parra es eso: un golpe   eléctrico. La antipoesía es imposible repetirla, porque ya es una marca   registrada de Parra. Los parritas no sirven. Sólo Nicanor lo puede   seguir haciendo. Nicanor es brillante. El mejor poeta de habla   castellana hoy es Raúl Zurita.
        - ¿Por qué?
          -Ese libro de 800 páginas que se mandó es insuperable. Cuando empecé a   leerlo, es como si te dieran una pateadura en el piso. Un poema bueno   tras otro. Es impresionante. No tenemos idea quién es Zurita. No lo   conocemos bien. En este país se gasta plata en el cine. Pero acá hay   tres artes que son gloriosas y que podemos llevar a Nueva York sin   sonrojarnos.
  
  - ¿Cuáles?
          -La poesía, el jazz y los documentales. Vas con una banda de jazz que   toca en el Telonious y la ponís en un bar de Nueva York y pasa piola. En   cambio, llevai una película y se van a cagar de la risa de ti. Los   hueones son malos. Y todas las lucas van pal cine. Es una paja. Y la   poesía chilena es respetada en todos lados. ¿Crees que el cine chileno   es respetado? No. ¿La música chilena, el rock chileno, es respetado?   Tenemos Los Tres y Los Prisioneros. En Argentina levantai una piedra y   aparecen mil de estos grupos. No sé por qué en Chile se pensó que la   huevá estaba en el cine. ¿Post Mortem? Horrible, malísima. En cambio, la   poesía chilena es una huevá súper heavy. 
        - ¿Sí?
          -Ser poeta en Chile es como ser futbolista en Brasil, donde todos los   hueones en las esquinas juegan a la pelota, y acá tú vas a cualquier   pueblito y hay un poeta bueno. Más allá del chovinismo, Chile es país de   poetas.
        - En otro de tus libros “Ejercicio de enlace”, le cortas la cabeza a Bruno Vidal. ¿Por qué?
          -Él hace un juego que es desmontar el significante. Entonces hice lo   mismo pero con él. Cuando lo vio sé que me quiso demandar, pero después   lo vi y se le pasó. Y es súper heavy, porque trabaja con cosas terribles   como son los detenidos desaparecidos pero del lado del torturador. Y   como ningún detenido desaparecido le puede responder, yo lo hice   cortándole la cabeza.
        - ¿A quién más le cortarías la cabeza?
          -A Piñera, un acéfalo incapaz de escuchar a los estudiantes.