Proyecto Patrimonio - 2011 | index | David Bustos | Autores |

 

 





Primer Encuentro Nacional de Escritores, Valparaíso 2010

Aclarar la garganta

David Bustos
Revista Extremo Occidente N°1 noviembre 2010

El último fin de semana de octubre se realizó el Primer Encuentro Nacional de Escritores, Valparaíso 2010, organizado por la SECH filial de esta misma ciudad. Iniciativa que se llevó acabo dentro de la realización del “Forum de las Culturas”. 

El objetivo principal, discutir en una mesa cuatro temas que los organizadores prefijaron: Desafíos de la literatura para una nueva educación; ética, política y literatura hoy; Función y reconocimiento social del escritor y contingencia de los nuevos medios editoriales. Todo para que  finalizado el encuentro, se hiciera una declaración donde los escritores sacaran algunas conclusiones.

El inicio fue frío, haciendo un uso de oratoria de profesores universitarios algunos poetas se extendieron sobre temas como la ética, la crisis del libro versus el mundo digital, la relación del escritor y el editor, etc. Los más coloquiales, relataron pormenorizadas experiencias personales en los años de dictadura, y por ahí un despistado poeta de Valparaíso, repetía cada vez que le tocaba intervenir, que leía a Hegel en alemán. Otros conscientes de la valiosa oportunidad, emitieron opiniones interesantes acerca de la situación del escritor y su relación con el medio. De las sorpresas se destaca el caso de Andrés Morales, realmente comprometido con sacar temas adelante, siempre con un espíritu pragmático y teniendo claridad en los planteamientos. Por otra parte, un par de poetas reparaban en la degradación del lenguaje, por ejemplo Pepe Cuevas enfatizaba lo importante que era volver a ocupar la palabra Pueblo. Alejandro Lavquen retomaba el tema gremial y el entuerto de la SECH Santiago, “Aquí hay muchos que no pueden hablar de ética”, decía Lavquen mirando inquisidoramente, como si antes de hablar todos tuviésemos que hacernos el test del pelo o una radiografía al espíritu para ver las metástasis del capitalismo en nuestros ser. Nain Noméz, reflexivo, acotaba agudamente entre otras cosas que había que estudiar la relación histórica del escritor y el estado; y Eduardo Llanos proponía, antologías, pues estas pueden ser terriblemente útiles para una lectura de la poesía o la narrativa de manera instructiva. El destacado poeta Jaime Huenún hizo contundentes intervenciones acerca del tema mapuche ilustrado con ejemplos acerca de la violencia a la que es sometido su pueblo hoy. En mi intervención, hablé como editor independiente y poeta, advirtiendo el vacío de participantes menores de 40 años.

Reproduzco algunas de las conclusiones: Los escritores proponemos un mayor acercamiento con los pueblos originarios para la legitimación de una educación pluricultural; pedimos crear instancias de encuentro entre escritores, estudiantes y profesores de forma sistemática, que propicien un acercamiento a la literatura y fortalezca el pensamiento crítico; exigimos una rearticulación de los planes y programas del ministerio de educación con el fin de extender las lecturas de literatura chilena;  abogamos por una recuperación y dignificación del profesorado y de su condición funcionaria conjuntamente con la inserción de literaturas originarias en los planes y programas de educación; exigimos una normativa que reconozca la entidad del escritor en sus dimensiones legales y sociales y como un ente social activo; reclamamos por la reconstitución de espacios de sociabilidad literaria; reiteramos la urgente necesidad de crear una editora nacional que cobije de modo plural a la totalidad de los escritores de Chile; proponemos la creación de un catastro de todas las editoriales independientes del país;  recomendamos establecer una modalidad de premios regionales que legitimen el quehacer de los escritores de provincia, además de entregar mayor apoyo legal a las editoriales pequeñas para que éstas puedan constituirse como sujetos legales; consignamos la necesidad de recopilar y estudiar los documentos y propuestas ya elaborados y consensuados como política oficial por los distintos agentes del mundo del libro;  y exigimos la regeneración de la Sociedad de Escritores de Chile.

El último Encuentro Nacional de estas características, se había efectuado al comienzo de la democracia, o sea hace casi 20 años. Un aire de nostálgica se colaba entre los que participamos y como pasa en ocasiones como esas, Quimantú salió a relucir como iniciativa editorial a seguir; un sentimiento de perdida evocador, que para los que no vivimos esa época y nos encontramos a veces en librerías con aquellos libros, nos hace adquirirlos y guardarlos como  valiosas piezas de museo.

¿Pero qué se puede decir de todo esto?  La primera cuestión es ¿por qué no se invitó a más escritores jóvenes, sabiendo que la literatura hoy pasa por la socialización de editoriales independientes, así como los ciclos de lecturas y revistas? El segundo punto es ¿por qué no se preparó más el debate y a los expositores? Asuntos cómo de qué val la ley del libro y cuáles son las políticas del Consejo Nacional del Libro y el Ministerio de Educación. Por ejemplo se discutió sobre la dignificación del profesorado, pero no había ningún representante del gremio que pudiese exponer acerca del trabajo gremial de los profesores en la actualidad. En cambio del área editorial, Marisol Vera aportó generosamente al debate, pues su exposición nos informó sobre las políticas editoriales de forma bastante aclaratoria. Por otra parte, en su exposición Pablo Brodsky leyó un ensayo sobre Juan Emar y Baldomero Lillo en la mesa que trataba Función y reconocimiento social del escritor,  ensayo que no tenía por donde bajarlo a una realidad concreta; resulta extraño que P. Brodsky, que tiene un puesto dentro del Consejo Nacional del Libro y que está preparado para debatir más abiertamente sobre políticas del libro y el funcionamiento institucional, rescatara un ensayo de sus años de universidad.

El tercer punto, y quizás lo más preocupante, es por qué sacar una declaración de los escritores teniendo escasos antecedentes concretos respecto a la normativa vigente y las eventuales impugnaciones que corresponden. Podemos debatir acerca de la dignidad del escritor y como el neoliberalismo ha destruido ideológicamente  a éste como sujeto crítico; pero más allá de esas consideraciones, en las que podemos concordar sin grandes esfuerzos, lo interesante es detectar los lugares a intervenir que abran el debate y que modifiquen ciertas conductas institucionales. ¿Quién será el interlocutor válido para recoger estas necesarias inquietudes y a dónde van a ir a parar estas nobles prerrogativas?

Después de este “esfuerzo de Valparaíso”, uno se va con una sensación incierta, porque las características de estas declaraciones la mayoría de las veces cumplen con una función catártica más que programática, son estructuras comunicacionales demodé, filiaciones que ocurren cada veinte años y coinciden con el cambio de un gobierno (de los años sesenta en adelante hay un seguidilla de estos encuentros, donde despierta el espíritu crítico). Entonces entramos en terreno de lo simbólico y sus diversas configuraciones, un espacio que tiende a girar sobre sí, una estructura aislada de los lugares de decisión que validen en términos sociales las demandas y preocupaciones de un sector de la cultura.  Por eso es urgente el compromiso de todos para crear una plataforma autorizada por parte de la institucionalidad y los diversos sectores de la sociedad civil, que se abra hacia una participación que logre profundizar las contradicciones mediante una disputa territorial, legal y crítica con la autoridad y el mundo de la cultura.


 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2011
A Página Principal
| A Archivo David Bustos | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Aclarar la garganta.
Primer Encuentro Nacional de Escritores, Valparaíso 2010.
Por David Bustos.
Revista Extremo Occidente N°1 noviembre 2010.