Proyecto 
          Patrimonio - 2012 | index 
            | Diamela Eltit   
          | Autores |
        
          
          
         
         
        
        
        El prestigio internacional de Diamela Eltit
        Pedro Pablo Guerrero 
        Revista de Libros de El Mercurio, Domingo 22 de enero de 2012 
        
         
        
          
.. .. .. .. .. . .. . 
        Cuando recibió el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que otorga la   Universidad de Talca, Diamela Eltit declaró que "en la dicotomía entre winner y   loser, sin dudar, sin chistar y, especialmente, sin quejarme, yo me considero    una perdedora".
          
          Sin duda que Diamela Eltit no es una autora de best   sellers ni tiene el glamour que buscan las cámaras de televisión, pero su   prestigio hace ya tiempo que cruzó las fronteras. Lo confirman las novedades con   las que empieza el año: la editorial  española Periférica hizo un acuerdo directo   con ella para reeditar su obra narrativa empezando con la novela Jamás el fuego   nunca (2007) y siguiendo con su primer libro de testimonios: El Padre Mío   (1989).
española Periférica hizo un acuerdo directo   con ella para reeditar su obra narrativa empezando con la novela Jamás el fuego   nunca (2007) y siguiendo con su primer libro de testimonios: El Padre Mío   (1989).
          
  "Las novelas aparecerán tal como fueron publicadas.   Afortunadamente Planeta me cedió muy gentilmente los derechos y algunos los   tengo yo, entonces no fue problemático", cuenta Diamela Eltit.
          
          Sus obras   se integrarán a la colección Largo recorrido, de Periférica. Su director   literario, Julián Rodríguez, dice que están felices con el acuerdo: "Nuestra   editorial comenzó a trabajar hace cinco años y trata,  poco a poco, con ambición   pero también humildad, de construir un catálogo que responda al proyecto que   trazamos. Nos parecía que la obra de Diamela Eltit debía estar en él, era uno de   nuestros grandes deseos, porque nos fascina y nos parece, además, clave para la   literatura en español del cambio de siglo. Las negociaciones han sido muy   fáciles, puesto que Diamela ha sido en todo momento muy generosa con nuestra   joven editorial. Publicaremos textos nuevos a la vez que presentamos toda su   obra anterior a lectores de todo el mundo en español".
          
          Este mes también   la prestigiosa editorial francesa L'Harmattan publicó el ensayo Diamela Eltit.   Les déplacements du féminin ou la poétique en mouvement au Chili, de Catherine   Pélage, profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Orléans.   Pélage hizo una tesis doctoral sobre marginación y transgresión en las   producciones de novelistas chilenas del siglo XX. Estuvo un año y medio en   nuestro país trabajando en el Instituto Chileno-Francés y recopilando   materiales. Estudió obras de Isabel Allende, María Luisa Bombal, Marta Brunet,   María Elena Gertner, Magdalena Petit, Mercedes Valdivieso y María Flora  Yáñez.   Después de la tesis, se centró en las autoras más recientes: Pía Barros y   Diamela Eltit. Publicó artículos sobre la primera y acaba de traducir varios de   sus textos para una editorial especializada en microcuentos. En cuanto a Diamela   Eltit, la investigadora francesa recuerda: "Su obra me fascinó desde que la   descubrí en un seminario en La Sorbona que dio mi profesor de tesis, Raúl Silva   Cáceres. Me llamaron la atención las relaciones, basadas en un malestar   constructivo, que la autora establece con el lector".
          
          Pélage aclara que   el ensayo que acaba de publicar L'Harmattan no es su tesis, sino una   aproximación a la obra de la autora chilena que se basa en reflexiones de los   últimos años. "La idea que defiendo es que las obras de Diamela Eltit aspiran a   romper encierros, tanto políticos como teóricos, literarios, genéricos... De ahí   redefiniciones que constituyen diferentes desplazamientos. Desplazamientos, ya   que la autora se opone a la idea de una esencia femenina inmutable; su reflexión   evoluciona constantemente, y concibe lo femenino como una fuerza transgresora   que se mueve por las diferentes esferas del poder para desconstruirlo", señala   Pélage.  El ensayo se inicia con reflexiones generales sobre los escritos de   Diamela Eltit y termina con el análisis de El cuarto mundo, Mano de obra y El   Padre Mío. El marco teórico lo constituyen los pensamientos del crítico Michèle   Ramond acerca de lo femenino, así como las teorías de Milagros Ezquerro sobre   producción y recepción de textos.
          
          Catherine Pélage destaca en el trabajo   de Diamela Eltit la innovación que representó su obra en el panorama de las   creaciones "femeninas" en Chile. "Por otro lado -agrega-, me fascina su lucidez   en la observación de fenómenos muy actuales. La ciudad vista como un   supermercado en Mano de obra, por ejemplo, resulta muy sugestiva también para un   lector francés. Además, me interesan mucho las relaciones intertextuales que la   autora establece con autores franceses como Michel Foucault: aparece un claro   juego de ecos entre Vigilar y castigar y Mano de obra, por ejemplo. La   séquestrée de Poitiers, de André Gide, resulta interesante también para   reflexionar sobre El Padre Mío".
          
          Consciente de lo inusual que resulta que   una editorial europea tan grande como L'Harmattan publique un libro crítico   sobre una escritora latinoamericana viva, Diamela Eltit se siente halagada y   anticipa respecto de sus proyectos literarios: "Estoy escribiendo de manera   intensa y comprometida -es un decir- hasta los huesos una nueva novela todavía   sin título".