Proyecto Patrimonio - 2017 | index  |  Diamela Eltit   | Juan Carlos Ramírez F.  | Autores |
         
         
         
        
         
        Diamela Eltit: 
ahora EE.UU. se gobierna  vía Twitter.
         Por Juan Carlos Ramírez F. 
 
        Publicada en La Segunda, Miércoles 9 de Agosto de 2017 
        
        
          
        
         .. .. .. .. .. 
        
Diamela Eltit fue una de las primeras en cuestionar  públicamente la aparición del comerciante Pablo Oporto en el programa  "Aquí está Chile", en el que se jactó frente a Beatriz Sánchez de  haber matado a doce asaltantes en defensa propia.
         "Espectáculo periodístico  tétrico" lo llamó en una columna de la web El Desconcierto. 
        Desde Brasil,  donde está invitada a Feria Internacional del Libro de Paraty — además de  presentar dos libros en portugués: "Jamás el fuego" y "La  máquina Pinochet y otros ensayos"—, profundizó sobre esta violencia que se  cuela en la TV y los discursos públicos chilenos.
         "Hubo una falla de  proporciones. Doce personas muertas como ejemplo de autodefensa es aterrador  para elaborar una pregunta acerca de la delincuencia en un programa político con  perspectivas presidenciales", dice. "Pensé que se había roto el  Estado de Derecho, pulverizado un límite ético y que la barrera entre farándula  y política se había confundido y más aún fundido en relación con el desvalor de  la vida y una abierta apología del asesinato. Más allá de lo perturbador que  resultó la presencia de esa «víctima» producto de una desatención periodística  memorable, sentí alivio al saber que no era un asesino en serie como  pensé".
        
         — Tomando también la violencia contra la mujer, ¿cree que los  medios requieren  convenciones para hablar de estos temas?
 
          — La violencia en contra las mujeres,  el asedio y el control a las identidades y subjetividades no dominantes pueden  convertirse también en espectáculo fugaz, que incluso le sirven al sistema para  esconder las falencias que lo atraviesa. El llamado "bus de la libertad"  fue un espectáculo cruel e inmerecido en contra de los niños y niñas  transgéneros.
         Para Eltit este tipo de casos mediáticos ocultan otras cosas;  "por ejemplo, el robo alucinante de recursos públicos por parte de altos  mandos de Carabineros" o, en el caso de Nabila Riffo, "el rechazo al  aborto en tres causales".
         — ¿Cómo ves a nuestro país en cuanto al debate de  ideas en temas como el conflicto mapuche o la economía de mercado?
 
          — Habría que  pensar en una arrolladora ignorancia cultural. El pueblo mapuche, al igual que  todos los pueblos originarios son nuestros ancestros, los mismos que  resistieron de manera impactante la ocupación española. Después de resistir por  siglos, ellos fueron arrasados por el Estado chileno y sus tierras repartidas  para formar allí latifundios, ahora grandes empresas forestales que trastornan  gravemente la ecología. Es una de las regiones más pobres del país y eso no es  inocente ni casual; es parte de un programa de castigo. Pero esa resistencia  del pueblo mapuche porta saberes de muy larga data, y tarde o temprano  obtendrán la autonomía que se merecen. 
        — ¿Es optimista o pesimista con respecto  a las nuevas tecnologías?
 
          — Me parece muy importante la tecnología, desde luego,  y claro que hay que usarla pero también entenderla. Facebook, Twitter, son  producciones comerciales que se transan en la Bolsa de Comercio. Mientras más  usuarios, más valor. Se trata de empresas muy precisas, con un programa rígido  que hay que obedecer, la estructura de las páginas Facebook, los 140 caracteres  de Twitter, por ejemplo, y a la vez sirven como instrumentos de vigilancia  global. Pero, son útiles como entretención, como sede de chismes, como  espejismos del yo, como una cierta adicción. Incluso ahora EE.UU. se gobierna  vía Twitter.