Proyecto Patrimonio - 2013 | index |  
        Autores 
        |
        
        
         
        “En torno a los  pueblos abandonados”        
        Por Daniel Rojas Pachas
        
          
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        Esta  semana me ha correspondido participar como representante del norte y la  frontera, específicamente de Arica, en un congreso literario organizado por la  Universidad de Playa Ancha, denominado “Encuentro de los pueblos abandonados”,  los artífices de esta instancia, el escritor Marcelo Mellado y el académico  Alberto Madrid, han concebido las jornadas de diálogo y exposición de  documentales y material visual, como un espacio de reflexión en torno a  prácticas territoriales de resignificación de lo que entendemos por trabajar  culturalmente desde la provincia, operar desde el margen, norte desértico, sur,  valles centrales y patagonia, sin responder a la lógica y razón metropolitana.  En palabras del escritor de Punta Arenas, Oscar Barrientos Bradasic, uno de los  invitados al encuentro, se procura evitar el Martin Rivismo, o sea la idea  arribista del personaje de Blest Gana que llega a la capital como quien peregrina  a la meca en busca de fama y fortuna, otra postura interesante, propuesta en la  primera mesa de ponencias, fue la dada por Cristian Vila Riquelme, quien dejó  en evidencia el deterioro espacial y moral que sufren las comunidades aledañas  a industrias como la minería, que consume, depreda y luego abandona el  contaminado cuerpo,Vila citó el ejemplo de las Compañías en la Serena,  microespacios de abandono local, en Arica podemos pensar en el Shopping Center  o en la zona industrial, por tanto, la precariedad y postergación asume  múltiples matices que van desde la falta de infraestructura hasta la  incapacidad y miopía para saber administrar los recursos o en su defecto saber  destinarlos a otras necesidades, se insiste si pensamos en Arica, en la  importancia de contar con un espacio comunitario para los artistas, un centro  cultural de calidad que permita a jóvenes encontrar formas de acercarse al  arte, sin embargo, ahí entra a tallar el pequeño poder y figuras sombrías como  las que Mellado, autor de la Provincia y La Hediondez entre otras obras,  rabiosamente denuncia con sorna en su Glosario Porteño, en este trabajo,  Mellado da cuenta del proselitismo barato y prácticas de corrupción entre  mandos medios, figuras del lobby y el arreglo parrillero, los operadores  políticos con sus triquiñuelas, ofertones y retórica del aprovechamiento a  expensas de la urgencia y necesidad de una comunidad debilitada y descreída.  Los enfoques dan para mucho, esta instancia es un primer acercamiento a formas  de interpretar el territorio y leer la provincia, Vicuña, Valdivia, Arica,  Valparaíso. Destaco la voz del escritor Claudio Maldonado, narrador del Maule y  autor de los libros de narrativa Santo Sudaca y la recién publicada novela Piel  de Gallina, quien dio cuenta de una propuesta dialectal humorística pero no por  eso menos crítica, con respecto al habla del sur, y desde allí una mirada  profunda a la identidad diversa del país, el huasolecto, lo cual lleva a una  rápida interrogante, ¿cuántos Chiles habitan en Chile? y ¿cuántos son invisiblizados?  y cómo contribuimos desde nuestra labor a mantener o tensionar dicha razón  que procura homogeneizar y reducir, a fin de  establecer lineamientos de control y políticas desajustadas al contexto, formas  de colonialismo anquilosadas que bien conocemos en la región. La literatura en  este caso se levanta como un mecanismo potente de desarticulación  de ideas cristalizadas y genera el encuentro  con personas, comunidades, costumbres por decirlo de algún modo, de otras  tribus nacionales, lo cual te permite entender que tu sistema de creencias o  los mitos que te están inoculando diariamente son formas de evitar reelabores  tu situación, el dónde estoy parado y cómo puedo reapropiarme de mi identidad y  no dejar me conviertan a destajo en un chiche patrimonial, una imagen de  postal, un trago exótico o un estigma social, la puerta del contrabando por  ejemplo. En conclusión, el encuentro, da cuenta de espacios de confluencia,  nuevos creadores, editores, críticos y diversos actores, y el norte se suma con  toda propiedad para demostrar su hibridez, su carácter intercultural y una  lectura que va más allá del naturalismo al uso y la repetición hasta el  hartazgo de la nostalgia y el llanto provinciano.