................................... JORGE EDWARDS
 


Carta de Chile

Por Jorge Edwards

 

 

Santiago se ha empezado a llenar de pequeñas sociedades no secretas, pero privadas; de grupos que almuerzan o toman un aperitivo un día fijo de la semana; de charlas en comités de redacción de revistas más o menos marginales; de seminarios sobre la historia contemporánea del país, o sobre el tema de la literatura y el exilio, en organizaciones que han adquirido un aspecto más o menos institucional y que funcionan bajo el alero protector de la Iglesia, o de las Naciones Unidas, o de la social democracia europea. No tienen, ni pueden tener, la virulencia de los clubes revolucionarios, tal como los describía Michelet. pero en cambio alcanzan, a menudo, el furor crítico y el fervor reformista de los salones stendhalianos. Lo que ocurre es que los personajes de Stendhal habían conocido el ciclo de la Revolución y la Restauración. Eran capaces de sentir una sospechosa nostalgia del pasado prerrevolucionario y a la vez de aspirar a una nueva época, a ese final de siglo en que Stendhal calculaba que alcanzaría a cien lectores.

El asistente a estas reuniones conserva una discreta paranoia, que no es comparable, en ningún caso, a la de los años 74 o 75. Uno se pregunta si la mirada del portero del edificio, sorprendida en un espejo, o si la niña de aire inocentón que entra al ascensor, en el piso donde uno tiene que bajarse, significan algo. Uno se encoge de hombros, pero recuerda, en seguida, que un funcionario del sistema, aficionado a la literatura, le ha dicho que los agentes de seguridad pululan por todo el centro, "en una forma que usted ni siquiera podría imaginarse".

La revista, por lo demás, no es clandestina. Circula con autorización legal, entre suscriptores, y ha organizado un debate interno, invitando a tres escritores, sobre la situación de la literatura en estos años. Aunque no estaba previsto que ocurriera así, cada exposición arranca de los años anteriores al golpe de Estado, y el cuadro que resulta es más complejo de lo que podría pensarse a simple vista. Uno de los asistentes trabajó en la editorial Quimantú, la editorial nacionalizada en la época de Allende. Después del ll de septiembre del año 73 quedó sin trabajo y tuvo que ganarse la vida de mil maneras, esperando el llamado a la puerta fatídico y clásico de los agentes de seguridad. Hasta aquí, un caso típico, que calza bien en los esquemas del periodismo de propaganda. Pero la confesión a puerta cerrada, en la sala de redacción de la pequeña revista, permite entrever otras realidades.

En vísperas del golpe, el personaje en cuestión estaba a punto de salir de Quimantú. Había preparado una antología de cuentos chilenos y uno de los comisarios de turno había objetado el texto de Olegario Lazo Baeza, un general en retiro fallecido en los años sesenta y que fue autor de relatos militares, en un estilo derivado del naturalismo francés y del criollismo latinoamericano. Según la acusación comisarial, el cuento de Lazo Baeza tenía pasajes denigrantes para la clase proletaria. El responsable de la antología, en consecuencia, tendría que enfrentarse con la asamblea de los obreros de Quimantú. Ahí se haría el ajuste de cuentas.

El otro asistente dio testimonio de que las cuotas de partido también funcionaban en materias literarias: tantos cargos, o tanto espacio, para poetas socialistas. tanto para comunistas, tanto para la izquierda cristiana, etcétera, etcétera.

En cierto modo escribí mi propia confesión en Persona non grata. En la mesa redonda conté algo de la complicada historia de las censuras del libro. El libro fue prohibido en Chile en 1974, pero circuló en forma clandestina, y recibí cartas de lectores que lo habían tenido en préstamo por 24 horas y que se habían pasado una noche en vela para alcanzar a leerlo... No era el hábito de la lectura lo que se había perdido.

Los mensajes del mundo socialista eran más oscuros, menos directos, pero tampoco faltaron. "No dijiste nada que nosotros no supiéramos, pero te atreviste a decir que el rey estaba desnudo." Imposible citar al autor de esta frase. que vive y trabaja en un país de Europa del Este. Un editor italiano dijo que le gustaba mucho el libro, pero que sus compromisos con Fidel Castro le impedían publicarlo. Así de sencillo! Y quizás sería presunción afirmar que el editor que se atrevió a publicarlo perdió su puesto, pero algo de eso hubo.

La censura implícita, indirecta, continuó con Los convidados de piedra. Los personajes actuales de Zapallar. reducto de veraneo de las viejas clases feudales, se sintieron aludidos y anunciaron que si me presentaba en esa costa, me expulsarían a patadas. La convivencia chilena se había perdido en todas partes, y uno trabaja ahora bajo esas presiones, en ese mundo. Mi conclusión personal fue que el exilio no constituye una escapatoria suficiente. Viví en el exilio una experiencia de censura doble, unida a la sensación, que para mí es incómoda, casi paralizadora, de una soledad elemental.

En la mesa redonda hubo una reacción interesante. Un joven, con agresividad mal disimulada, dijo que las tres intervenciones tenían algo en común: el trauma producido por la Unidad Popular, en los tres casos, era más profundo y visible que el de la dictadura. Le explicamos, con toda calma, que habíamos descrito de un modo personal todo un período en que nuestro trabajo como escritores había sufrido presiones, limitaciones, amenazas. Hacer un corte artificioso en el período era arbitrario. Y uno de los problemas de ahora era el de la creación estética de contragolpe, simplificadora. Frente al patrioterismo oficial, que trata de rescatar el folklore para sus fines de propaganda, las peñas populares, donde se hace una canción protesta más o menos disimulada, o los conjuntos que recorren el mundo con su cancionero de denuncia. Rescatar el trabajo literario `de calidad" volver al ejercicio riguroso de la crítica, son maneras de salir de la dicotomía implacable en que se nos ha colocado.

Para celebrar su cincuentenario, en el "año de la mutualidad del yo", Enrique Lihn ha publicado un libro, A partir de Manhattan, y lo ha leído en el patio de una galería de pintura. entre los árboles, a un grupo de colegas suyos cincuentones y de jóvenes estudiantes. Son poemas de viaje: instantáneas de Nueva York; el encuentro con un compañero de generación que lleva 25 años expatriado y que no ha salido, todavía, de un café de la calle Ahumada; reflexiones sugeridas por un cuadro de Monet o de Francis Bacon.

Enrique Lihn desdeña la vieja música de las palabras, conoce "les torts de la rime", y su poesía se vuelve cada vez más conceptual, más discursiva. Cada poema es una carta a un lector que es una especie de doble del autor. Cada concepto es enfrentado a su contrario, aquilatado, neutralizado, rescatado en última instancia, cuando parece que ha sido despojado de todos sus jugos vitales.

Hay un poema que hace sonreír a todo el mundo, y que provoca, en los burgueses que han asistido, porque asisten a todos los actos de esa galería, miradas inquietas. "Nunca salí del horroroso Chile.. ." dice el primer verso. El dogma sacrosanto de la Junta es el dogma patriótico, la exaltación de lo que se supone que es la chilenidad. El comunismo es una doctrina extranjera que atenta contra las esencias criollas. Dice Enrique Lihn:

Nunca salí del horroroso Chile
mis viajes que no son imaginarios
tardíos sí -momentos de un momento-
no me desarraigaron del eriazo
remoto y presuntuoso...

Eso de "remoto y presuntuoso" es de una absoluta vigencia. Así somos, salvo que nuestra presunción se dobla fácilmente en complejo de inferioridad. Pero ya se sabe que todos los sentimientos son ambivalentes. El poema de Lihn me recuerda un poema de la extrema juventud de Neruda y que se titulaba República:

Patria, palabra triste
como termómetro o ascensor...

Algunos pensarán que soy iluso, divagatorio, pero la verdad es que el debate constitucional ha tomado fuerza en Chile en estos meses, aun cuando se trate de una fuerza expresada a menudo entre líneas. El tono es clásico, puesto que se discuten cosas tan fundamentales como la soberanía del pueblo o la división de los poderes del Estado. El debate se había insinuado a fines del año pasado, cuando se formó el grupo de los 24. que representa desde conservadores hasta socialistas y que se propone ofrecer alternativas constitucionales frente al trabajo a puertas cerradas, lentísimo, sumiso a los dictados del poder, de los constituyentes áulicos. Pero desde agosto de este año, con un discurso del expresidente Frei en Viña del Mar, cobró virulencia.

Uno de los factores decisivos de la situación chilena es la radicalización de Frei en la oposición, más pronunciada en estos meses. Al mismo tiempo empiezan a escucharse voces conservadoras, sintomáticas, que expresan reticencias frente a la perpetuación del poder personal. Se dice que se ha producido un choque serio entre Jorge Alessandri, expresidente de la República y presidente actual del Consejo de Estado, y Enrique Ortúzar. el hombre que dirige los trabajos de la constitución oficialista. No se sabe mucho de este supuesto conflicto, pero es posible atar algunos cabos. Desde el rápido viaje del general Pinochet a los funerales de Franco, el intento de identificación del régimen con el franquismo ha sido evidente. Los pasos dados por Pinochet para desprenderse de la dirección colegiada y asumir el poder único han tenido similitudes sorprendentes con los que dio, desde antes de terminar la guerra, su modelo peninsular.

Pues bien, "El Mercurio" de este domingo, en su comentario político de fondo, tiene una frase clave. En los párrafos finales de "La semana política", a la derecha de la página editorial, se lee: "Lo aconsejable sería... que no diera lugar a nadie a sospechar siquiera que este régimen tiene o aspira a tener alguna semejanza con el franquismo, y que prepare con serenidad y tiempo el esquema político destinado a construir una institucionalidad objetiva.. ." Los conciliábulos secretos de don Enrique Ortúzar ya habían dado lugar a la sos-pecha hace mucho rato, y cuando se ru-moreó que había estallado el conflicto interno, el general Pinochet. en uno de sus dasayunos con los periodistas, dijo que los trabajos constitucionales esta-ban muy adelantados, pero que faltaba definir el problema de la "generación del poder". ¡Nada menos!

En otras palabras, faltaba todo. Entre tanto, el grupo de los 24 ha salido a la palestra en diversas oportunidades. La semana pasada, en una manifestación en Valparaíso, su portavoz decía: "La institucionalidad programada por el gobierno y la que nosotros proponemos son dos caminos diferentes. El del gobierno es el camino de la imposición. El nuestro es el camino del acuerdo." Y el discurso agregaba: "Cada uno de estos caminos tiene su propia lógica. El oficial, la lógica de la guerra, fundada en la fuerza. El nuestro, la lógica de la paz, fundada en la razón. Entre ellas es preciso escoger."

La historia va dejando atrás toda clase de secretos, pero los secretos de la historia, como los cadáveres de las novelas policiales, terminan por aparecer en alguna parte. Así ha sucedido, por lo demás, con los cadáveres de los desaparecidos. Después del famoso caso de Lonquén, se han planteado algunos otros, incluso el de unas tumbas del Cementerio General de Santiago.

Pero también, inevitablemente, surgen secretos anteriores al golpe de Estado, como se vio en la mesa redonda literaria de que hablaba al comienzo. En una entrevista reciente, que le han hecho con motivo de cumplir los ochenta años de edad, Clotario Blest, personaje ya legendario de las luchas sindicales chilenas, fundador de la CUT (Central Unica de Trabajadores), ha revelado lo que él mismo ha calificado como un "secreto tremendo". Ha dicho que Salvador Allende lo encontró en la calle Morandé, a pocos metros del palacio de la Moneda, en julio de 1973, y le reprochó que no hubiera ido a visitarlo durante toda su administración.

Clotario Blest, "Don Clota", como suele llamárselo en Chile, fue a visitar a Salvador Allende en su despacho de la Moneda ocho días después de ese encuentro en la calle, y escuchó, asombrado, la confesión siguiente: "Clotario, yo no soy el presidente de Chile, soy un ente decorativo. Yo no mando, aquí mandan los partidos que me llevaron al poder. Digo una cosa, ordeno una cosa, y no se hace; prohibo algo y se hace. Este es mi papel."

Tenía razón don Clotario al calificar de tremendo este secreto, escuchado a pocas semanas de la muerte de Allende en ese mismo sitio. Por mi parte, soy un partidario absoluto de exhumar los secretos de la historia. Hay que desenterrar los cadáveres de Lonquén y hay que revelar los secretos amargos y a veces disparatados de los años recientes. Es la única forma de evitar que los errores o los crímenes de la historia se repitan.

 

Santiago, 10 de diciembre de 1979

 


 

 

 



[ A PAGINA PRINCIPAL ]
[ A ARCHIVO JORGE EDWARDS ]
[ A ARCHIVO AUTORES ]


letras.mysite.com , proyecto patrimonio, JORGE EDWARDS: Carta de Chile. 10 DE Diciembre 1979.



mail : letras.s5.com@gmail.com

 


proyecto patrimonio es una página chilena que busca dar a conocer el pensamiento y la creación de escritores y poetas, chilenos y extranjeros, publicados en diarios, revistas y folletos en español

te invitamos a enviar tus sugerencias y comentarios