
        
        crack up (Calabaza del Diablo, dic. 2010)
          de Jaime Retamales
        Por Ernesto González Barnert 
        
        
        
        Este libro  participa del eco que dejara la obra maestra que publicará F. Scott Fitzgerald  en 1931, en Nueva York, llamada “El Crak-Up”, una especie de ensayo autobiográfico  o ajuste de cuentas al hueso a partir de un plato que cae y se quiebra… toda  vida es un proceso de demolición. 
        Este breve y  llano volumen de poesía viene a ser astilla de ese quiebre en la vida, por  cierto, de más baja potencia y envergadura, pero con hallazgos interesantes y  un nivel parejo sin caídas ni escapadas de último minuto.  Entre los que destaco en Jaime Retamales  (Stgo, 1958) el de mantener un tono sin estridencia, una música conocida del  proceso de desmoronamiento y, sin embargo, limpio de grandilocuencia o  victimización grosera con que algunos poetas consiguen algún hueso mordido por  el rey en este fortín. 
        Un poeta ni  áspero ni esencial, más bien pusilánime y sentimental a su pesar, pero  despierto entre las falsas monedas y ropajes, capaz de dar manotazos contra la  corriente, de carne y hueso, sin ínfulas ni espectáculos, franco y que mantiene  el control sobre su lengua y vida, sabe que el rey va desnudo.
        *
        Recuerdo haber  leído “Dinastía Circense” en la casa de algún poeta del Sur, probablemente  dedicado a Jaime Huenún Villa en la casa de Gerardo Quezada Richards ¿1999? El  que me gustó mucho por aquellos días. El hecho es que a fines de agosto de este  año para mi cumpleaños Natalia Figueroa   me regaló “crack up”. Y yo decido comentarlo en los primeros días de  Diciembre ya que en esa fecha dice que nace. No recuerdo bien de lo que trata  Dinastía, pero recuerdo que me gustó bastante. Habría que leerlo hoy. Pero no  deja de ser sorprendente como llegan los libros a uno, ciertos autores.
        *
        Sin ser una  adaptación sorprendente, un giro en la poesía actual, un derroche de habilidad  –vernácula o mandarín-  es un libro  honesto que da cuenta del sentir de tantos héroes amantes vencidos “eso que  olvidamos viviendo, no deseamos    y somos”.  Una existencia a la contra, difícil y demolida por los golpes de la  indiferencia y la abulia, contra el Chile ordinario y plagado de sandez de  hoy.  Una vida al fin y al cabo donde  pocos respiran y dejan de hacerlo dejando constancia de su paso por el mundo,  aportando su grano de arena, contra la propia conveniencia y comodidad,  venciendo con la derrota, entendiendo que toda vida es un proceso de  demolición.