
        Federico Eisner Sagües
              
          Por Ernesto González Barnert
          
        Federico Eisner (Montevideo, 1977) nos  suministra en Bicha (J-C-SAÉZ editor, Nov. 2008), su segundo libro, una obra de  madurez y distinción, que toma distancia de ese puñado que insiste en  encorsetar su lectura (y la propia escritura) a una tesis. Y de esos poetas que  parecen elegir más que forjar su lenguaje. Lo hace con un libro que impresiona  por muchas razones y que se lee de punta a cabo con placer, tanteando su rara sabiduría,  ese tono y ritmo logradísimos, un versear con soltura y calado trepidante de  página a página, animado por curiosas y sagaces combinaciones de sentidos y  palabras. Así celebro como lector ese maravilloso encuentro del poema con su  título, la rotundidez de cada texto, la muda sensual de poema en poema hasta su  propio sentir tal que bicha/culebrón.
        Un reptar/soba desde lo innombrable a lo  que se inscribe, desde lo que resiste en las escamas a lo que se muda, un  nosotros desde su cascabel y friega. 
        Poesía que también puede ser leída como un  proceso de autocuración y ajuste de cuentas o como parte de ese esfuerzo de autorrestaurarse  e integrarse desde sí –ni deliberadamente provocativo ni culpablemente  desapegado- que cada poeta emprende; simbolizado a través de la figura de la culebra.  Para llevarnos a ese mundo de la verdadera comprensión que siempre se encuentra  justo debajo de la superficie y justo más allá del horizonte de las palabras  que articulamos.
        Actual  ocupación: músico, editor  y Conservation Scientist (perdón, pero aún no está bien definido en  castellano).
        Como  definirías tu poesía:  todavía no escribo un arte poética que me convenza.
        Tu  poesía es mezcla de: gran  parte del imaginario colectivo del cono sur de América, que para mi se traduce  en paisaje versus imagen, mezcla cultural versus raza mestiza, pequeños  poblados versus enormes urbes, lengua común versus acentos o proto-dialectos.  Además por supuesto de la música, y en especial las canciones con su  complejidad lírica (las buenas canciones).
        Tú  poesía busca comunicar: por un lado no busca comunicar nada, es sumamente egoísta en cuanto suele ser  sumamente personal y nace como necesidad. Pero por otro lado busca demostrar  que el ser humano y su lenguaje está lleno de ventanas tapeadas y camufladas,  ventanas que no cesan de aparecer, pero lograr verlas y contar lo visto es sin  duda el trabajo más arduo. 
        Cuál  es tu peor defecto como escritor: ser un muy indisciplinado lector y un escritor haragán.
        Háblanos  de tus inicios en la poesía: Benedetti obviamente, no reniego. Muchas canciones de Charly, la trova cubana, el  grunge, los retornos de las democracias en Latinoamérica, ese era el contexto.  Un adolescente asustado, inseguro y enojado con todo. No te quieres imaginar  mis primeros poemas.
        Cuáles  son tus influencias: aún  hablando sólo de poesía es difícil resumir. Lo recién mencionado en un comienzo.  Luego Huidobro, Neruda, de Rokha, Gonzalo Rojas, Lihn, Rimbaud, Baudelaire,  Guillén,  Machado. En los últimos años me comenzó a influir mucho la escritura  de mis coetáneos, de los pares a quienes leía ya fuera para publicar o para  comentar. Creo que cada vez que leo un buen de libro me influencio por él, me  alucino, lo admiro y trato de robarle algo. Y también ha sido muy importante  conocer personalmente a poetas un poco mayores, pero absolutamente vivos, como  Pepe Cuevas, Carlos Cociña (aunque lo conozco desde los 9 años),  Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Alexis   Figueroa y  varios otros. Son ejemplos de vidas, truncas, desastrosas, simples y  maravillosas que alimentan mucho, sobre todo cuando se quiere claudicar y dejar  de pensar tanta boludez, ellos nos recuerdan que este camino tiene un sentido.
Machado. En los últimos años me comenzó a influir mucho la escritura  de mis coetáneos, de los pares a quienes leía ya fuera para publicar o para  comentar. Creo que cada vez que leo un buen de libro me influencio por él, me  alucino, lo admiro y trato de robarle algo. Y también ha sido muy importante  conocer personalmente a poetas un poco mayores, pero absolutamente vivos, como  Pepe Cuevas, Carlos Cociña (aunque lo conozco desde los 9 años),  Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Alexis   Figueroa y  varios otros. Son ejemplos de vidas, truncas, desastrosas, simples y  maravillosas que alimentan mucho, sobre todo cuando se quiere claudicar y dejar  de pensar tanta boludez, ellos nos recuerdan que este camino tiene un sentido.
        Cuáles  son tus influencias cotidianas: la música, la lectura y el contacto y la conversación con mucha  gente muy despierta e intelectualmente muy diversa tanto en método como  contenido. El trabajo en la conservación del patrimonio cultural material, ese  puente entre ciencia y arte, también me ha ido moldeando hacia otros temas,  antes insospechados para mí, que creo que se están comenzando a transmitir a mi  escritura.
        Tu  mejor poema es: uf, diré  sólo que Apuntador/a en Bicha es uno de los poemas más completos que he  escrito, según lo que yo busco.
        Tu  peor poema: es que tengo  muchos que son terribles, por suerte he publicado poco.
        Tu  mejor libro es: Bicha  (transitoriamente, espero).
        La  poesía en Chile es: un  firmamento exquisito de voces y un gran privilegio para este avecindado. Pero  más importante aún creo que es un inconciente colectivo, una forma de  decodificar la realidad, digamos, una cosmovisión. Es interesante reparar en  que mientras en la cultura rioplatense las voces populares se valen mucho de la  analogía, en Chile lo hacen de la metáfora, te debo los ejemplos por ahora.
        La  poesía en Chile no es: la  única poesía
        A la   literatura Chilena le sobra: libros de poesía.
        A la   literatura Chilena le falta: narrativa, que los poetas narren y  escriban sobre cualquier otra cosa, al menos por un rato. Y revisar su  dramaturgia.
        Tú  relación con la poesía uruguaya es: poca, mi preocupación con Uruguay siempre ha estado más en la  música que en sí misma tiene una lírica bastante rica, Alfredo Zitarrosa,  Horacio Ferrer, Jaime Ross, Fernando Cabrera, la murga, el candombe y muchos  otros. Pero he leído poca poesía uruguaya, aunque hay referentes como Felisberto  Hernández, Onetti, Roberto Appratto, Echavarren, Clemente Padín, Washington  Benavides, Ibarbourou, que cuál más cuál menos he visitado. Me gusta Amanda Berenguer.
        Las  bibliotecas son: lugares  que me producen angustia.
        El  último libro que leíste es:  Bagual de Felipe Becerra
        El  mejor poeta chileno muerto es:  sin rankings
        El  mejor poeta chileno vivo es:  menos todavía
        Los  diez libros que recomiendas son: diez, chucha, bueno seré intencionalmente ecléctico: La joven de la  perla de Tracy Chevalier, Que viva la música de Andrés Caicedo, Te he amado por  tu voz de Sélim Nassib, La lección de música de Pasqual Quignard, Ora Serrata  Retinae de Valerio Magrelli, Mi tío Tungsteno de Oliver Sacks, María la noche  de Anacristina Rossi, El amante de la China del norte e Hiroshima mon amour de  Marguerita Duras, Bernabé Bernabé de Tomás de Mattos.
        Quién  debería ganar el próximo Premio Nacional de Literatura: no soy un fanático y lo conozco más bien por sus  montajes, pero creo que Radrigán lo tiene más que merecido, y si de gestos se  trata (eso son los premios), nada más justo que un reconocimiento a la  dramaturgia chilena como parte de nuestro panorama literario.
        A que le temes: a la muerte de los otros.
         
        * * * 
         
        De Bicha
        
          
            Descubrí  mis escamas camino a la escuela
              un  otoño, día a día menos día
              lentejuelas  tornasol en mi pescuezo
              suficientes  para asustarme y esconderlas
              no  le conté a nadie
              no  le mostré a nadie y esgrimí un catarro
              para  la clase de gimnasia, no quise
                          burlas en los vestuarios
              algunas  amigas ya tenían 
                          vellos en sus bajos pero escamas
                                     ninguna
            En  los días siguientes probé cubrirme con ropas
              pero  no soportaba ese calor 
              y  a medida que se alargaban las noches
              más  cambiaba mi piel
            Descubrí  mis nuevos ojos 
              atravesando  el llano que me separaba de la escuela
              los  vi en la mirada espantada del muchacho 
                          que intentó besarme
            Descubrí  que mis extremidades se encogían
              una  mañana en la ducha ya que todo
                          me quedaba lejos, y ya no volví a  las aulas
              escabulléndome  de panza por la puerta de servicio
              dormí  unos días en el jardín viendo
                          indolente el dolor de todos
            Luego  me fui pa’l monte a mi reino sin cielo
              sólo  algunas noches oscuras regreso a mi jardín
            flotando  en el vacío
              mis ojos 
              asustan a mis padres
             
            Metaserpentosis
             
            Si me maldices 
              conjuras la palabra
              increpas tu azar, el momento prístino
              rebotas lágrimas y gritos que te amedrentan
              en un espejo que te desfigura el rostro
            Si escupes mis escamas enriqueces mi veneno
              lo vuelves viscoso y cristalino
              penicilina desgarra músculos 
              que te echa a la cama 
              cabeza pesada – presión – 
                                                 mil  atmósferas de desgano
            Si intentas olvidarme y no llevarme contigo
              sería mejor que no siguieras 
              pues tu huella es mi cuna
              y la mece tu espalda
                                   Así  que hazme macumba
                                     hazte  los santos tira las cartas
                                     lee  el fondo de tu taza
                                     ve  de rodillas hasta el santuario
                                     clava  alfileres en mis patas cercenadas
                                     ven  hasta el alba sin cerrar los ojos
                                     santigua  tu tierra y saluda a la luna
                                    todo te dará frutos agrios
             
            Contra conjuro
          
        
        
          
             
            Expuesta en los accesos del templo
              para escarmiento de lascivos
              patas cercenadas chorrearon mi cuerpo  sinusoide
                          obligaron  a mi vientre a ser costra
                                     y  callo mi sexo
            expuesta en las carnicerías
              y los infantes con sus padres
              aún me sueñan e insomnios
              culpa toda mía y mal designio
            soy yeta
                          la  desalmada
                                                 me  dicen
             
            Expuesta 
            Abierta es mostrada
                  en los museos del mundo
                  y la gente se ríe 
            Alejandra González Celis 
                              
             
            La bicha
              la maldita
              la ortiga
              me tiene de los huevos
              me trae a los tumbos
              como un reflujo a medianoche
              arde y quema por dentro
              porque es mía y me consuela
              nació conmigo o más bien viene
              con el paquete intrauterino
              de mí creció y se alimentó
              me hizo fuerte y pendenciero
              vicioso de sus ciclos
              me envuelve me estrangula
              me aprieta el pecho para soltarme luego
              y dejarme correr más adentro
              en la isotropía del bosque
              donde me hace la zancadilla
              y me enreda con sus lianas
              sus infinitas patas me caminan por los brazos
              y los vuelve pesados lastres mañaneros
              soy tu amante tu depre tu bicha me susurra
              una sensemayá de mil cabezas
              una yara vanidosa que baila exótica
              con todos mis rostros amados mientras cuelgo
              aturdido de los árboles mojados
              disca en los teléfonos de su piel
              los números de la desesperanza
              sigilosa roba mi voz y habla en mi nombre 
             
            La bicha
            
          
        
        
          
             
            Ten ten             ten ten
                          ten  ten              ten ten
                                                             yyyyyy
            me sesea una letra en trance
              le escucho y me marea
              días
              busco un apoyo
                                     ten  ten
              todo a negro
                        ten  ten
              tres un              tres  un 
                          ten  ten              tres  un              
                                                             yyyyyy
            sus ojos desde el foso apuntan mis errores
              texto en mano se esconde de las luces
                          jugará  con mi vergüenza
              yerro la clave                no  va en mis latidos
              no entiendo el tres un
              la función es un fracaso
                          así  cobra tributo de proteger la sala
              esta duna inmóvil          el escenario
              un médano sobreviviente en aguas turbias
                          también  tiene su innombrable
              ¿acaso se disfraza siempre de amarillo?
                                     ten  ten              palo kultrún
              tu piel es la membrana y eso duele
              tres un              raja  vitela
            hurta mis cueros y se viste de gala 
              de macho con miembro y todo
              y le doy al tres un          tres un
            que me revienta la cabeza
              ten ten              ten  ten
                          ten  ten              kai kai
                                                             yyyyyy
             
            Apuntador(a)