Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Ernesto González Barnert     | Autores |
         
         
         
         
         
         
        
            
            
            
            
          
            Cul de sac (Pez Espiral, 2016), 
de Ernesto González Barnert
        Por Mauricio Torres  Paredes, Víctor Hugo Díaz, 
          Pablo Fernández y Vicente Monroy
         
        
          
          
        
          
        
         .. .. .. .. ..           
                      Los recuerdos que trae una fotografía, trae Cul  de sac, esa sensación de lo común para quien lo reconoce y lo hace  suyo, la irreverencia lógica que está llena de imprecisiones, pero que para los  recuerdos mantiene la plenitud de lo que somos o hemos sido. Cargado de época,  este poemario de Ernesto González Barnert, nos muestra las actitudes de las  personas que recorren una ciudad imprecisa, mal hecha, que necesita de la  poesía para ser soportable, y así se construyen en una infinidad de imágenes e  imaginarios que por momentos la hacen ver bella y Cul de sac se propone la  tarea inmensa de maquillarla y no disfrazarla. Gran apuesta de editorial Pez  Espiral con Ernesto, en este presente que busca reconocerse.
          Mauricio Torres Paredes 
           
          Cul de sac es un poemario económico y sin aspavientos, pero lleno de  observación y hoy.  En lo personal no me  gustan los chispazos y el humor liviano, como de los 70, pero esto es ironía y  también tragedia, que es la condición esencial de la poesía. 
           Víctor Hugo Díaz
           
          Cul de sac es una oda al detalle. Lo cotidiano de un objeto o de una  experiencia, adquieren un valor único mediante la honestidad fotográfica de la  voz poética, que juega como un niño para ubicar cada palabra con un estilo de  aparente ingenuidad, compensado por una precisión quirúrgica admirable,  iluminando los ojos lectores que transitan por un texto que sugiere y revela  sin pretensiones el amor que Ernesto González Barnert siente por la poesía. 
           Pablo Fernández 
           
          Conocí a Ernesto en Argentina,  precisamente el mismo día en que conocí su literatura. Quizás por eso no los  diferencio. Fue en el festival de Poesía de Rosario en Argentina. De aquellos  días juntos guardo dos recuerdos: En el primero estamos en un taxi cuatro de  los escritores invitados: Pablo Katchadjian, Gerardo Grande, Ernesto y yo. Un  argentino, un mexicano, un chileno y un español. Alguien dice que parece el  principio de un chiste. El segundo recuerdo es de una fiesta a la que fuimos.  Con estos dos recuerdos podría explicar Cul de sac: Por un lado, ese extraño  encuentro entre voces dispersas, en un taxi en cualquier lugar que es la poesía  de nuestro tiempo: dinámica, llena de cruces y conexiones, de versos casi como  excusas para utilizar palabras de otros. Creo que nunca había leído un poemario  donde predominaran con tanta fuerza las voces ajenas frente a la voz del poeta.  Pero por otro lado, frente a esa dinámica tan de nuestra era digital, la  gravedad en el fondo de todos los poemas, el deseo, la repetición de los  gestos, alguna ilusión rota. Al final del día (o mejor de la noche) la triste  realidad.
           Vicente Monroy 
           
          
            
            Ernesto González Barnert