Proyecto Patrimonio - 2018 | index  | Ernesto González Barnert | Autores |
         
        
  
          
          
          
          
           
        
        
          Trabajos de luz sobre el agua de  Ernesto González Barnert
          (HD Ediciones, Argentina, 2017)
        Por Romina Serrano*
        
        
        
          
            
            .. .. .. .. .. 
        
González Barnert  (Temuco, 1978) nos presenta su último trabajo poético –una edición corregida  del volumen con que ganó el Premio Nacional de poesía Eduardo Anguita 2009–,  con un título que no oculta el ejercicio de obrar, de ser obrero de palabras,  mediante la inclusión del término “trabajos”. 
          Así, el poemario  comienza con una piedra en la boca retomada desde la infancia, un ejercicio de  perfeccionamiento, de pulido del decir. Esta piedra va tallándose hasta  encontrarnos con un hombre que modula perfectamente sus miserias y sus deseos  aún debajo del agua; el poeta como un ahogado eterno que ve la luz sobre el  agua, la salvación, pero que se compromete con su estado de dependencia a los  segundos que le quedan de suerte antes de ahogarse.
Así, el poemario  comienza con una piedra en la boca retomada desde la infancia, un ejercicio de  perfeccionamiento, de pulido del decir. Esta piedra va tallándose hasta  encontrarnos con un hombre que modula perfectamente sus miserias y sus deseos  aún debajo del agua; el poeta como un ahogado eterno que ve la luz sobre el  agua, la salvación, pero que se compromete con su estado de dependencia a los  segundos que le quedan de suerte antes de ahogarse.
         Si bien durante el tránsito  nos encontramos en el pavimento de la ciudad rodeados de las piedras que  amurallan al individuo diciéndole: aquí estás, es un hecho irrevocable, aquí  has nacido y estas son las paredes que te civilizan, el poeta utiliza esas  paredes, comercios, casas, territorios del otro, hermano y enemigo, como los  límites de una piscina que los moja a todo y por tanto, los hace más pesados,  los incomoda, pero los refresca con un estado inobjetable del que se puede  aprovechar en lucidez.
        
           A VECES  ALGO/ como una cabeza de fósforo húmeda/ que en tus dedos/ raspas inútilmente.  / Yo.
        
         El comienzo es un  coloso, digamos, la instancia que compromete al poeta a dar un sentido, pero  hacia al final la verdad develada como un monstruo simplificado aleja la  magnificencia de las mayúsculas, rendidas ante la grandeza de la honestidad  fútil que es la única forma de vida del poeta.
         Ahora, hombre de  palabra, dialoga solo como un loco con otros poetas, con otros hombres que no  son partícipes del imaginario que los crea en situaciones que habitan en el  universo fantástico y truculento donde nos zambulle el poeta. 
         En primera instancia,  González Barnert invoca a Rimbaud, de poeta a poeta devela el secreto “Y si nos  arrancan esta cola a piedras/ damos otra.” La piedra que modela la modulación,  la piedra donde se talla la palabra como un hombre de la prehistoria  registrando agüeros que dan cuesta de un destino ingrato, una muerte vieja que  se repite entre todos aquello que toman la pluma para consumar la línea de una  flor mustia, la flor enferma baudeleriana con la que no sabe bien si acercar su nariz a  ella y contagiarse u ofrecérsela a todo, como nos declara el poeta.
         Hacia el final, la  piedra pulida, la piedra del pecado que calienta la mano del pecador, su  mismísimo artesano que talla mal a su Cristo y pierda la oportunidad de la  gracia. Ante la luz entonces, la miseria del hombre que no se manifiesta como  blasfemia sino como condición inherente a los odios del ser humano, a su  violencia, a su auto-flagelo hasta la decadencia que el poeta se ha alumbrado  para ser dueño de sí mismo y a la vez dejarnos ahogados ante su iluminada  sentencia.
         
        * * *
        (*) Romina Serrano (Montevideo, 1994). Es Licenciada en  Letras, poeta y ensayista. Estudia la Maestría en Teoría e Historia del Teatro,  el diploma Enseñanza Bilíngue  y profesorado en Español. Además a  estudiado producción editorial, Lingüística, Teatro, Cine e Historia del Arte.  Además profesora de Alfabetización en el Liceo Impulso y tallerista de  Literatura, Tango e Historia del Arte en residenciales de ancianos. Integra el  actual grupo coordinador de la primera antología de poetas ultrajóvenes, En el  camino de los perros, junto a Hoski, Guillermina Sartor, Maite Burgueño, entre  otros. También es integrante del Equipo de Teoría Literaria de la Diversidad,  proyecto financiado por CSIC coordinado por la Dra. Claudia Pérez. Asimismo es  la representante del cluster de Uruguay de la plataforma literaria  iberoamericana Liberoamérica. Ejercicio de las memorias será su primer poemario  próximo a publicarse por la editorial Otro Azul, Bs. As.