Entrevistamos en estos días en Santiago de Chile  a la poeta y autora de podcast de origen napolitano, Dafne Malvasi, quien se  encuentra como becaria realizando el Taller Estravagario de la Fundación Pablo  Neruda en la Casa Museo La Chascona.
            
            Es autora y locutora radiofónica de programas  que abordan temas culturales de la mujer, en reconocimiento artístico de su  legado ético y político, de cómo las palabras (poesías o ideas motrices) de  esas mujeres son un medio de resistencia. Ha vivido en Italia, Francia y Perú.  Actualmente reside entre Chile e Italia. Por su obra poética ha recibido el  Premio Internazionale Trienal: "La Donna si racconta" XXI edizione  Poesia - Premio Città di Pesaro 4 settembre 2021. Mantiene inédito su libro:  Prima dell’alba [Antes del alba]. Por su Podcast “Disordinarie: Storie di Donne”  fue elegido para ser parte del Festival “L'Eredità delle Donne” 2022. 
          
          
            ––¿Qué significó en lo personal haber recibido el Premio Internazionale  Trienal: "La Donna si racconta" XXI edizione Poesia - Premio Città di  Pesaro 2021?
            ––Tomé  conciencia de que mis palabras y mis versos, se convertían en algo más  poderoso, logrando dar una madurez crítica a mi voz y a mi pensamiento  ético-político. 
          ––¿Un  verso o frase llevas como un mantra dentro de ti en estos días aciagos?
            ––Si no  puedo bailar, no es mi revolución.
          ––¿Qué  poema tuyo leerías en una sala de clases?
            ––QUEDO AL  MÁRGEN DE CADA HUELLA
            sin  marcas de lápiz
            me  disuelvo en la mina de cada vida 
            no  vivida.
          ––Quisiera ahora llevarte como escritora a tus inicios, cómo se despertó  en ti la necesidad de escribir, el amor por la literatura, más allá de la  lectura y el estudio de las lenguas?
            ––Para  mí fue una necesidad, como afirmas tú, de dar una forma escrita a todos los  contenidos emocionales e ideales que sentía dentro mío. 
            Aunque  a veces vivo la sensación de que la palabra quizás no sea suficientemente  redonda para poderme contener toda, con todo lo que llevo dentro, confío en su  prodigiosa vida. 
          ––Me gustaría ahora pedirte una pequeña lista de diez libros  fundamentales para ti como poeta, locutora de radio, estudiosa de la cultura  latinoamericana y feminista?
            ––¡Qué  super pregunta! 
            No  están en orden pero en mi formación tan transversal han sido determinantes  estos libros (y ojalá vengan muchos más):
          Carla  Lonzi "Escupamos sobre Hegel"
            Alda  Merini "Poesías" 
            Angela  Davis "Mujeres, raza y clase" 
            Eduardo  Galeano "Las venas abiertas de América Latina"
            Anna  Kuliscioff "El monopolio del hombre" 
            Emma  Goldman "Feminismo y anarquía"
            Giacomo  Leopardi "Poesías" 
            Marguerite  Duras "El amante" 
            Doris Lessing "Canta la hierba" 
            Edward Said "Orientalismo" 
          ––¿Cuál es tu mirada de Chile? ¿Qué te ha interesado en estos días en que  eres Becaria del Taller Estravagario de la Fundación Pablo Neruda?
            ––¡Me  comería Chile, si pudiera! Y lo digo porque es así que me siento,  extremadamente sorprendida y agradecida por estar aquí exactamente en este  momento, viviendo los 50 años del 11 de septiembre 1973, que me permitió  escuchar y aprender gracias a personas maravillosas, que testimonian la  importancia de una memoria viva, en el presente y en el futuro para que se pueda  afirmar con certidumbre: nunca más. 
            Y  siendo becaria del Taller Estravagario de la Fundación Pablo Neruda, he vivido  también el recuerdo de los 50 años de la muerte del poeta. 
            Su  inmenso legado artístico, político y humano no solo con Chile, sino con el  mundo. 
          ––Has trabajado como autora y locutora radiofónica de programas que  abordan temas culturales de la mujer, en reconocimiento artístico de su legado  ético y político, de cómo las palabras (poesías o ideas motrices) de esas  mujeres son también un medio de resistencia. ¿Me gustaría nos dieras brevemente  una pequeña lista de diez personalidades femeninas que debiéramos conocer su  aporte y legado?
            ––En  mi vida por ejemplo, y lo digo también en un episodio de Disordinarie, la  palabra feminismo la aprendo por primera vez con la vida de Franca Rame,  inmensa artista teatral y activista en los años en que en Italia los artistas  sentían el imperativo moral de comprometerse políticamente.
            Franca  Rame pagó de manera atroz todo ello, siendo secuestrada, torturada y violada  por un grupo de neofascistas. 
            De  ahí su obra maestra "Lo stupro", mucho más que un monólogo teatral  sobre lo que es la violencia, el punto de vista de la víctima. Y el miedo atávico  a no ser creída y más aun ser juzgada ella misma. 
            Perdóname  si me demoré con Franca Rame pero para mí es super importante su valor y papel…
          Bueno,  he querido narrar también la de Frida Kahlo, tratando de limpiarla y  humanizarla de su imagen de icono pop, tan ensuciada por el marketing. 
          Otra  mujer cuya historia me encantó es la de Ada Grossi, una joven napolitana  socialista, la voz de Radio Libertà, la radio de los republicanos que se  opusieron a los nazifascistas durante la guerra civil española del 1936. Podría  definirla como una  historia casi  desconocida pero sumamente importante también para mi historia personal de  mujer de radio. 
          ––Por tu Podcast “Disordinarie:Storie di Donne”  ha sido elegido para ser parte del Festival “L'Eredità delle Donne” 2022 ¿Qué  significa hacer podcast para ti? ¿Cómo lo ves como dispositivo cultural en  estos tiempos?
            ––Yo elegí hacer podcast porque quería narrar con  mi voz, sacando de la invisibilización y de la marginalidad a las mujeres que  había conocido o que iba conociendo. Quería darles una vida más de forma  transversal e interseccional, y poder llegar así a un público amplio en  cualquier momento, hablándoles de palabras, derechos, luchas, sueños, todo lo  que forma aquellas vidas. 
          ––¿Qué libros, arte, música le estás hincando el diente esta temporada?
            ––Me  estoy alimentando de toda la poesía del mundo. Desde los haikus japoneses, a  Alejandra Pizarnik, la tradición rusa, a la vasta producción poética chilena,  concluyendo con páginas de poetas italianas que siguen acompañándome como Alda  Merini, Antonia Pozzi, Amelia Rosselli… y mucho más. 
          ––¿Cómo resumirías tu arte poética, sobre todo en el trabajo  desarrollado en tu libro “Antes del alba”, escrito en italiano y español, que  espero pronto encuentre casa editorial? ¿Qué quisiste plasmar, decir, encontrar,  en este libro que engloba parte de lo que has hecho en estos años, escrito en  el último año?
          ––"Antes  del alba" es un libro muy importante para mí, una criatura que ha nacido  dentro mío en forma de poemas, donde mi vida en este espacio y en este tiempo encuentra  finalmente un sentido más profundo, humano.
          ––¿Qué poetas o escritores italianos nos recomiendas leer?
            ––Alda  Merini, Elsa Morante, Antonia Pozzi, Annamaria Ortese, Amelia Rosselli, Elena  Ferrante, Patrizia Cavalli, Natalia Ginzburg, Grazia Deledda, Alba de Cespedes. 
            No  puedo no citar a mi querido Giacomo Leopardi. 
            Y  obviamente Alberto Moravia, Cesare Pavese, Eugenio Montale, Italo Calvino. 
          ––¿Un  libro que nunca has podido terminar de leer?
            ––Seré  sincera: las Metamorfosis de Kafka.
           ––¿Qué  viene a tu mente cuando piensas en “poesía chilena”?
            ––Sin duda  y quizás previsiblemente: Pablo Neruda. 
          ––¿Cómo ha  sido tu relación con la obra nerudiana?
            ––Podría  decirte muy personal y familiar… cuando cumplí 17 años, mi madre me regaló un  libro suyo, con páginas amarillas vividas… y me acuerdo que sus palabras  fueron: "me lo regalaron a mis 17 años, y ahora te toca a tí". El  libro era Pablo Neruda "Poesie". 
          ––¿Un olor  que no te gusta y uno que sí?
            ––Detesto  el olor a gasolina, adoro el olor a café recién salido de la moka, aunque no  tome mucho café. 
          ––¿Qué te  gustaría y qué no, dijera, un biógrafo o cronista tuyo?
            ––Nunca lo había  pensado… Se me ocurre que no me gustaría que mis palabras fueran consideradas  como no auténticas de la que soy o he sido. 
          ––¿Un  libro que te hubiese encantado escribir esta temporada?
            ––Un cuarto  propio de Virginia Woolf 
          ––¿Qué  consejo le dirías a un poeta que recién comienza?
            ––Seguir  leyendo, apasionarse conscientemente de lo que la empuja a escribir, creyendo  en su voz y en su importancia de encontrar tanto una forma como un contenido. 
          ––¿Qué es  para ti el 11 de septiembre?
            ––Quise  encontrarme aquí durante este 11 de septiembre, una fecha para mi imborrable de  la memoria de la humanidad. 
            Personalmente  pude escuchar personas que lucharon y resistieron durante la dictadura y  compartir la idea de que no puede haber "ni olvido ni perdón". 
            El riesgo  más grande, desde mi punto de vista, es que de una amnistía general se pase  también a una amnesia general, donde la memoria quede solo en liturgia retórica  sin obtener nada de justicia ni verdad. 
            Seguir  para obtener esta verdad, esta justicia sobre las y los desaparecidos, seres  humanos negados y deshumanizados que siguen siéndolo hasta el día de hoy. Es  absolutamente fundamental recuperarla. 
          ––¿Cuéntanos  de la charla que diste en el Doctorado de la Universidad Católica recientemente  a propósito de Calibán y la Bruja de Silvia Federici?
            ––Gracias a  la invitación de la Profesora Magda Sepúlveda Eriz, académica de la Universidad  Católica de Chile, di una charla durante una lección de doctorado sobre  Calibán y la Bruja de Silvia Federici, hablando sobre el tema central de que  el trabajo doméstico no pagado de las mujeres represente un pilar fundamental  de la explotación del sistema económico capitalista.
          ––Por  último, quisiera nos contaras si puedes en que te encuentras hoy  escrituralmente, etc.? 
            ––Estoy cerrando un libro de  poemas breves y otro de literatura infantil que me tiene muy contenta.