Roberto Bescós o la emergencia permanente.
Condiciones materiales de recepción de una obra. Por Ernesto Guajardo
(Texto leído en el encuentro «La ciudad que no es: diálogos con Roberto Bescós»,
organizado por la revista literaria «Espejo de Agua»,
Espacio Rossi, Cartagena, 6 de julio de 2024).
¿Se conoce la obra de Roberto Bescós? ¿Quién la conoce? ¿En qué espacios, en qué circuitos? ¿Será posible que su creación quede anclada al puerto de San Antonio? Estas preguntas no se fundan en la mala intención, sino más bien en la problematización, casi en la lógica del estudio de caso. ¿El caso Bescós quizás no expresa la situación de la creación literaria en las regiones del país? ¿Será el destino de todo esfuerzo escritural que sea descentrado?
Las últimas interrogantes podrían llevarnos a la consabida oposición centro/periferia y, por esa senda, a una serie de lugares comunes.
De hecho, desde la actualidad de los pueblos abandonados, hasta las regiones desamparadas como eran mencionadas en la primera mitad del siglo XX, dicha tensión ha sido una constante. ¿Pero esta situación contextual lo explica todo? En las líneas que vienen trataremos de indagar sobre las materialidades que caracterizan la obra de Roberto Bescós, buscando en dichos elementos algunos indicios que nos permitan comprender la situación de su obra publicada en los circuitos de conservación, distribución, difusión y recepción de la creación literaria. Esto es, bibliotecas, librerías, medios de comunicación y academia.
Roberto Bescós (1952), ha realizado 11 publicaciones: Tiempo sin raíces (1981), Artesanía en duendes (1989), Entrañas (1994), Estudios en pasado, en presente y futuro (2000), Como la savia (2002), Matanoche (2002), Plus (2005), Poética (2006), Cilantro: antología poética (2007), El litoral de los perros (2011), La ciudad que no es (2015).
De todos estos libros, en la Biblioteca Nacional solo se encuentra uno: La ciudad que no es. A él se agregan dos publicaciones en las cuales Bescós fue coautor: Encuentros más que cercanos (1981) y Los tres moscritores (1985).
Esto representa ya un gran problema, sobre todo a nivel de posibles investigaciones, académicas o no. En efecto, si alguien quisiera estudiar la obra poética de Roberto Bescós, ¿dónde la podría encontrar?
A nivel de bibliotecas públicas regionales la situación no es mejor: solo en tres bibliotecas públicas del país se encuentran libros de Bescós: el libro La ciudad que no es aparece en los catálogos de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y la Biblioteca de Santiago. En lo que dice relación con el puerto de San Antonio, en su biblioteca pública se encuentra solo uno de los títulos publicados por Bescós: Encuentros más que cercanos. En toda la región de Valparaíso no existe ningún otro libro de Bescós que se pueda consultar en el sistema de bibliotecas públicas.
Como anécdota complementaria a este análisis podemos comentar que, en febrero de 2023, recuperamos un ejemplar del libro Entrañas, que se regalaba, junto a muchos otros títulos, en la Biblioteca Municipal de El Quisco. El libro no posee ningún indicio de haber pertenecido a la colección bibliográfica de la biblioteca (rastro de marbete, por ejemplo), y desconocemos la razón de su descarte.
Podemos ya, entonces, confirmar una primera dificultad en relación a las condiciones materiales que caracterizan la obra de Bescós: ella no se encuentra accesible, ni para el lector en general, ni para el investigador en particular. Quien quiera abordar la tarea de conocer su obra completa, no tendría otro camino, al parecer, que buscar contactarse con el propio autor.
La situación en librerías no pareciera ser mejor. En la actualidad, el único título activo de Bescós parece ser La ciudad que no es, que se encuentra disponible en librerías a nivel nacional, así como en otros países, en papel y en formato digital. Sospecho que es factible encontrar, con cierta fortuna, algún ejemplar de sus otros títulos en librerías de libros usados. Al menos así me ocurrió con Artesanía en duendes, si no mal recuerdo, que encontré en la Librería San Cristóbal, ubicada en Avenida Francia, Valparaíso.
En lo que dice relación con la recepción en los medios de comunicación, hemos logrado encontrar un total de 18 referencias (por cierto, con esto no pretendemos afirmar en absoluto que sean las únicas existentes). De ellas, 2 son entrevistas; 14 notas periodísticas y 2 reseñas. En la sección de Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional existen 15 de estas referencias, mientras que el resto se pueden encontrar en Internet. De todas ellas, la inmensa mayoría corresponden a publicaciones en medios de comunicación regionales; solo tres aparecieron en medios de comunicación nacionales.
Por último, en lo que se refiere a la recepción crítica de la obra de Bescós, en el ámbito académico, solo hemos hallado una referencia puntual, pero no por ello menos interesante: Daniel Noemi Voionmaa, en su libro Revoluciones que no fueron: ¿arte o política? Más allá de realismos y vanguardias en América Latina. Ecuador y Chile: 1924-1938, cita un artículo de Bescós referido a Pablo de Rokha.
* * *
Considerando todo lo anterior, y agregando a ello el hecho de que lo que nos convoca en esta jornada es cómo colaborar a poner en valor la obra de Roberto Bescós, propongo algunos cursos de acción.
En primer lugar, en lo que dice relación con el resguardo patrimonial de su obra, sería interesante realizar esfuerzos por buscar todas las publicaciones de Bescós que no se encuentren en la Biblioteca Nacional, y efectuar el respectivo depósito legal. Lo mismo con aquellas notas de prensa que no se encuentran en la sección de Referencias Críticas. Del mismo modo, si fuera posible, sería muy decidor hacer el mismo esfuerzo en relación a la Biblioteca Municipal de San Antonio.
En segundo término, en lo que se refiere a reimpulsar la difusión de su obra poética, creo que la realización de una publicación que presentara una selección de su poesía, podría ser un buen aporte. Una muestra poética que fuera escoltada por una sólida biografía del autor, con un estudio crítico, una bibliografía de y sobre su obra, y una iconografía. De este modo, no solo se contaría con una obra de divulgación, sino también con una futura obra de referencia. Esta edición, por cierto, debería asegurar el hecho de ser entregada a la red de bibliotecas públicas del país.
A este empeño editorial se pueden agregar la realización de otras ediciones, a saber: recopilación de sus textos periodísticos (reseñas, columnas, notas); un libro de entrevistas (al modo de las ya conocidas Conversaciones con...); una biografía o memorias autobiográficas; un libro que recopilase diversas aproximaciones críticas a su obra.
En tercer lugar, sería de interés asegurar la difusión de estas publicaciones, de manera sostenida, intensa y extensa, no solo en medios de comunicación, sino también en revistas especializadas, en formato físico o digital. En particular, actualizar y fortalecer la presencia de Bescós en sitios web en los cuales ya existe un trabajo previo de difusión de su vida y obra. Esto supone, también, buscar las vías de comunicación necesarias para que esta obra sea conocida por la academia.
* * *
El caso de Roberto Bescós no es único ni exclusivo. En el desarrollo del proyecto de investigación Catálogo de Autoras y Autores de la Región de Valparaíso, hemos podido encontrar algunos indicadores inquietantes, como por ejemplo, que el 70% de la producción bibliográfica realizada en la región no se encuentra en las bibliotecas municipales de esta división administrativa. En ese sentido, los problemas asociados a la difusión, distribución y conservación de la producción bibliográfica regional son relativamente homogéneos en cada provincia, comuna y localidad que la conforman.
También el hecho de que un porcentaje importante de esta producción bibliográfica sea autoeditada tiene una fuerte incidencia, particularmente en lo que dice relación con las actividades de difusión y distribución. Sin embargo, el publicar a través de un sello editorial tampoco asegura el cumplimiento de todas las tareas que una editorial debe asumir: el 40% de lo publicado por las editoriales regionales en el periodo de 2000 a 2022 no ha sido entregado al depósito legal.
De este modo, nos parece que el caso Bescós que acá hemos analizado y comentado nos permite, a través suyo, expresar con claridad diversas situaciones que ameritan su estudio, tanto cuantitativo como cualitativo. En el transcurso de la investigación anteriormente mencionada nos hemos dado cuenta de que, si bien son necesarios los catálogos para establecer las primeras cartografías, los mismos datos que emergen de estos registros permiten identificar problemáticas que luego será necesario ver cómo ir colaborando en resolver, como por ejemplo, la accesibilidad a las obras, cómo incrementar sus índices de lectoría; debatir sobre la recepción crítica de ellas; analizar circuitos y dispositivos de difusión y circulación; analizar las relaciones contractuales entre autores y editoriales (pagos de derechos de autor, depósito legal, entre otros). Esta diversidad de situaciones nos ha llevado al convencimiento de la necesidad de crear un Centro de Estudios del Libro de la Región de Valparaíso (CELVA), entidad a partir de la cual queremos colaborar en ir resolviendo estos problemas. En ese sentido, Roberto Bescós puede contar con nuestra colaboración, nuestro pleno interés y todo nuestro cariño.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com Roberto Bescós o la emergencia permanente.
Condiciones materiales de recepción de una obra.
Por Ernesto Guajardo
(Texto leído en el encuentro «La ciudad que no es: diálogos con Roberto Bescós»,
organizado por la revista literaria «Espejo de Agua», Espacio Rossi, Cartagena, 6 de julio de 2024).