Proyecto Patrimonio - 2016 | index | Enrique Lihn | Bárbara Aburto | Autores |
“Cámara de tortura” poesía de post dictadura: la marginalidad y la ironía de la voz de la calle.
Bárbara Aburto Bórquez
barbara.aburto85@gmail.com
.. .. .. .. ..
Resumen
El presente trabajo de investigación y análisis tiene el objeto de situar el poemario del escritor chileno Enrique Lihn en su contexto, empleando el poema “Cámara de tortura” como objeto de análisis, para demostrar que el trabajo escritural del autor se considera como literatura o poesía de post golpe por su temática de evidente rechazo al orden del sistema de gobierno durante la dictadura militar. Pese a que el autor pertenece a la generación del 50, ya en los 80 lanza a la luz este proyecto que se posiciona como su obra más radical pues posee un fuerte contenido social- político que es abarcado por el autor de un modo irónico y grotesco. La crítica que el autor hace al sistema es el engaño de la prosperidad económica que ofrecía el nuevo gobierno imperante al país, que en cambio se vio transformado en una especie de cámara de tortura y vigilancia en la que todos y todo estaba censurado.
Lihn y La Cámara de Tortura del Post Golpe
Enrique Lihn, desde cierto tiempo a esta parte se ha leído desde múltiples abordajes por críticos y estudiosos tan variopintos como Goic, Foxley, Llanos Melusa, y Lastra. Naturalmente se trata de un autor originario de la generación del 50, donde los factores existencialistas y urbanos marcaron un gesto de apropiación en torno al canon literario y una reacción a escrituras pintoresquistas. No obstante, la poesía de Lihn adquiere una renovada vigencia después del golpe militar de 1973, constituyéndose en un referente del exilio interno, del escritor que permanece en el territorio nacional, cuestionado por tirios y troyanos, conviviendo con el filo sospechoso de la censura y aportando a la discusión cultural en medio de ese panorama adverso.
Se ha definido a la poesía de Enrique Lihn como metaliteraria, en tanto propone, a decir de Derridá, callejones sin salida o aporías, construyendo un ejercicio de contemplación reflexiva de los procesos de creación poética. Libros tan distantes en términos de publicación como La musiquilla de las pobres esferas (1969) y A partir de Manhattan (1979) dan cuenta de esto.
Un sector de la poesía de Lihn fue leída (y respaldada por el propio autor) bajo el rótulo de poesía situada, en tanto daba énfasis al viaje como expresión de movilidad del sujeto poético en un espacio determinado, haciendo del periplo un testimonio del instante, bajo un formato muy reflexivo. Libros también distantes temporalmente como “Escrito en Cuba” (1969) y “Situación irregular” (1977) son ejemplos claros al respecto.
Mención aparte –y que rebasa con creces los límites de este sucinto análisis- merecen las incursiones de Enrique Lihn en otros géneros y formatos del pensamiento cultural tales como el cuento, la novela, la dramaturgia, la crítica literaria, la crítica de arte y el cómic.
No obstante, existe una zona en la poética de Lihn que se encuentra profundamente ligada al contexto político, a la reflexión desde la contracultura y al pensamiento crítico del transcurrir dictatorial, su mirada lacerante de la implantación del modelo neoliberal, lo chabacano de la dictadura militar y su tentativa al servicio de la represión y la amnesia.
El poema “Cámara de tortura” del poemario “Paseo Ahumada”, se enmarca en la literatura de post golpe militar en chile. La particularidad que caracteriza a este texto es no sólo que muestra la visión desencantada de los sujetos que vivieron la dictadura y fueron censurados, sino que son sus voces, las de los “los marginados o parias”, son las que hablan al lector usando un lenguaje jergal, punzante e irónico. De esta manera, el poema seleccionado representa fielmente este pasaje de la poética de Lihn en el cual incurre en la denuncia y el rechazo al sistema de gobierno y a las consecuencias sociales, políticas y económicas del proceso de dictadura militar.
El presente trabajo de investigación analizará el poema “Cámara de tortura” como un tipo de poesía (prosa poética) que se enmarca en el periodo de post dictadura, enfatizando en él a un hablante que representa la marginalidad y la ironía de la voz de la calle.
El post golpe y la poesía de Enrique Lihn.
Andrés Morales en su artículo “La poesía chilena pre y post golpe militar” afirma que esta puede separarse en dos tipos, la poesía anterior al golpe militar (1970-1973) y la poesía posterior al golpe militar hasta la restauración democrática (1973-1989). De esta última afirma que:
“la poesía se transforma en un arma ideológica y en un instrumento testimonial y comprometido. Se trata de una literatura que apuntaba directamente a la denuncia o a una mirada utópica sobre el futuro de la sociedad chilena” (Morales).
Morales resalta que la poesía se transforma en un “instrumento comprometido “es decir que dará testimonio, que denunciará, en definitiva, la censura o del influjo de la autocensura editada en el extranjero o autoeditada casi clandestinamente; de autores reconocidos, jóvenes o de prisioneros políticos y/o autores anónimos; etc. En el marco de estas temáticas, la censura es uno de los tópicos pertinentes a la aplicación del análisis del poema Cámara de tortura el cual es escrito precisamente en 1983, por ello es que cuando sale a la luz lo hace como una suerte de boletín de periódico, con una poesía prosaica y con títulos que emulan a un diario popular.
El autor se refiere a la poesía de post golpe como un período donde la escritura poética se encuentra marcada por la denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos, la terrible realidad de la pérdida de la patria, la cárcel, las relegaciones, los desaparecidos y otras tragedias difíciles de soslayar y que no pueden ser gritados a viva voz pues los persigue el constante temor a las represalias y como dice el poeta chileno contemporáneo Alejandro Zambra en el prólogo de “El paseo Ahumada”, son verdaderas esquirlas del lenguaje que recoge de la calle enmarcado en un periodo de atrocidades patentes. Se trata de una poesía que estará teñida por el miedo, las sombras, la muerte y una sensación permanente de desesperanza y pérdida.
En el trabajo de tesis “Poesía chilena de la década de 1980. Antecedentes socio histórico y artístico literarios” (Riveros) se analiza la presencia de la antipoesía y la noción de sujeto disgregado, fragmentario y descentrado propio del discurso posmoderno en varios autores chilenos, en este caso en particular se utilizará sólo a Enrique Lihn como escritor (del poema Cámara de tortura) que se enmarca en el contexto de la poesía posterior al golpe de estado y que, en definitiva, adquiere estos matices propios de la postmodernidad.
Además se hace hincapié en los mecanismos pertenecientes al lenguaje de la anti poesía, como es el caso de la desarticulación de la retórica poética tradicional y su reemplazo por los coloquialismos y lenguajes cotidianos, la oralidad y, en especial, el uso de la ironía en tanto, a través de ella, se manifiesta la ruptura en relación al yo. Se destaca que la ironía constituye uno de los elementos constitutivos de la poesía de Enrique Lihn de la cual emerge la presencia de un sujeto precario y malogrado, lo que da cuenta efectivamente de la trizadura de la noción de sujeto e identidad de acuerdo a los discursos modernos y postmodernos. Efectivamente el hablante que utiliza Enrique Lihn en el poema a analizar es un sujeto marginal, precario, que pide limosnas y denuncia la injusticia social desde su posición de paria de la sociedad usando un lenguaje degradado, coloquial en incluso soez. Estos rasgos demuestran la falta de identidad o identidad mutilada, como antes se mencionaba, que adquiere el discurso postmoderno.
La escritura de Lihn, en este sentido, pasa a ser una “poesía escéptica de sí misma” –la imposibilidad de la poesía misma– y del yo –o los muchos yo– que la componen, en tanto esta se funda y genera a partir de la carencia, de la falta, la precariedad que el mismo sujeto constituye, producto del devenir histórico y su impacto sobre la vida del hombre.
“Campos minados” es un ensayo de la escritora chilena Eugenia Brito que se refiere principalmente a la producción literaria que emerge en Chile en el periodo post golpe, a fines de la década de los 70 y principios de los 80.
La autora señala que escribir poesía para los autores que llevaron el peso de la censura dictatorial, significó mirarse hacia adentro; hacer hablar al yo profundo oprimido y fragmentado, dar cuenta, en definitiva, de la profunda precariedad de la palabra poética. Eugenia Brito en su ensayo “Campos minados” (1990) afirma que:
“La poesía chilena se desarrollará al margen, desde el cual asegura su disidencia y garantizara la posibilidad de re-crear en el espacio los signos que desocupen el tramado urbano de la codificación impuesta por el orden represor”. (Brito p.16)
El texto es pertinente para el análisis por el contexto en que se gesta el poemario Paseo Ahumada, es decir en plena época de post golpe. El tenor de toda la escritura poética de dicho tiempo girará en torno a la marginalidad, a la disidencia y a la denuncia a un sistema hegemónico dominante y controlador. Ello explica el rechazo al presente, el malestar, la alteración e indignación ante el contexto de represión y de violación a los derechos humanos lo cual los obliga a instalarse en una suerte de imaginario que finalmente cae en lo grotesco y frustrante.
El teórico literario Ruso Mijaíl Bajtín parte de la base que la ironía surge para combatir el monologismo, es decir la idea de un lenguaje unitario y autoritario y en este sentido definirá la ironía:
“como un modo de desmitificar o invertir la imagen oficial del mundo, un modo de volverlo todo al revés. El locutor irónico quiere decir varias cosas la vez, presenta en un solo enunciado polifónico, por lo menos dos maneras alternativas de considerar un objeto, más un análisis de cierto lenguaje y una crítica de las personas que lo usan”. (Piquer)
Con esta definición de Bajtín se entiende que la lectura de un texto que utiliza el recurso de la ironía es complejo. La poesía postmoderna se caracteriza por esto, posee esta particularidad de hacer del lector una especie de detective que debe no sólo leer sino descifrar múltiples mensajes (a esto se refiere Bajtín con la expresión decir varias cosas a la vez) que se guardan en el interior y que pueden tener uno o más significados de acuerdo a el sujeto que lea. En el fondo se apela a un lector activo que llene los espacios vacíos que se dejan, que asocie y que investigue.
En el caso del proyecto que alberga El Paseo Ahumada, la sátira y la parodia se encuentran como catalizadores y mecanismos de explicitación de las contradicciones propias de una dictadura que se ha propuesto instalar el neoliberalismo. El paseo Ahumada iba a ser para el gobierno militar el epicentro del auge financiero, el escenario concreto donde la utopía de Milton Friedman mostraría sus logros. El resultado fue un carnaval patético compuesto por mendigos, vendedores callejeros, travestis y viejos pascueros.
En el caso del poema Cámara de tortura, desde el título es posible advertir la temática que se abordará (teniendo en cuenta por supuesto cuál es el contexto de escritura). El lenguaje que usa Lihn en este poema, fuera de ser, en ocasiones marginal, es desgarrador e irónicamente cruel. El hablante es la voz de la calle, ha sido víctima de las torturas cometidas en la dictadura, es analfabeto, drogadicto, de una pobreza total y pide limosna. En este verso se puede observar claramente el uso del recurso de la ironía, hay una inversión en el lenguaje: “su lapicera eléctrica es lo que hace de mi un autor copioso o un maldito iluminado”. (Lihn p.17-18)
Se llama lapicera eléctrica, al objeto que se usa en la tecnología moderna como un puntero pero en el caso del poema esta lapicera alude al aparato que usaba la DINA, específicamente en tiempos de dictadura, para infringir corriente a los presos en sus partes íntimas y así poder obtener la información deseada. Cuando el sujeto dice que “hace de mi un autor copioso o un maldito iluminado”, (Lihn p.17-18) en resumidas cuentas se asocia a que los obligaban a hablar, aunque en ocasiones no supieran nada teniendo que inventar.
Por su parte el concepto de carnaval que plantea el mismo teórico implica una inversión de los valores y de toda estructura jerarquizada de modo que adquiere un poder liberador de situaciones de autoritarismo.
Un texto carnavalizado, dirá Bajtín
“opone la cultura de las clases dominantes, a la cultura popular, da voz a los oprimidos, a los marginados, incorpora pues a la otredad y rompe así con el monologismo y la unidad de estilo. Un texto carnavalizado es un texto que no sólo refleja sino que además privilegia el discurso de los oprimidos” (Piquer) (Bajtin)
Esta definición calza perfecto para analizar el poema Cámara de tortura pues como ya señalaba anteriormente se ofrece una mirada un tanto trastocada o carnavalizada de la realidad, esto con el objeto de denunciar al sistema dominante. Lihn conscientemente usa a un hablante marginal, oprimido y fractura el canon de que la poesía sólo muestra imágenes bellas e idealizadas, políticamente correctas. Por el contrario, el poema posee una enorme significación crítica, es detonante, desestabilizador y al mismo tiempo lleno de una energía profundamente creativa e innegablemente lúcida.
Alejandro Zambra prologa el libro “Paseo ahumada” de Enrique Lihn señalando que el mundo cultural de la época de los 80 se encontraba totalmente silenciado cuando el autor decide lanzar este texto a la luz. La consecuencia que Lihn habría tenido que asumir fue una detención policial puesto que el escrito se declaró improcedente y perturbador. A poco andar es dejado en libertad y se instala en la feria del libro ubicada en ese entonces en el parque forestal en la ciudad de Santiago a repartir esta suerte de emblemático manuscrito.
El cuadernillo que constaba con 28 páginas sin foliar y que escasamente circulaba fue leído y releído con gran fidelidad por el público y las generaciones jóvenes. Sin duda, afirma Zambra, “este texto es una pieza clave de la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX” (Lihn p.76) ya que corresponde al texto más radical de la obra de Lihn. Tal como afirma él mismo en su epílogo “el Paseo Ahumada iba a ser un oasis peatonal en medio de una ciudad tan prospera como vigilada”. (Lihn p.10) Sin embargo acabó representando el quiebre del modelo económico, el gran teatro de la crueldad nacional y popular. Es así como decide montar un trabajo poético que hiciera justicia a los sucesos históricos ocurridos de un modo particularmente novedoso.
La temática del libro, en general, es de denuncia y rechazo contra el sistema de gobierno. La desconformidad y la injusticia las arremete con la inserción de un hablante marginal, discapacitado y digno de burla que utiliza jerga callejera (coloquialismos y exabruptos) y que, en definitiva, representa a la boca de las minorías. Además el texto posee una particular forma, en cuanto a los títulos, más bien parece un diario noticioso, y en cuanto a la métrica, sus versos son largos y prosaicos.
Finalmente la arista más trascendental del libro es el humor delirante, las imágenes crueles, paródicas, ácidas y al mismo tiempo violentas, para representar o simbolizar la miseria y la degradación de los desempleados , de los vendedores ambulantes , de los sujetos que tras el golpe militar fueron parte de un territorio en constante disputa y supervivencia.
Carmen Foxley ha escrito diversos ensayos sobre la obra de Lihn, en este caso me referiré a un artículo titulado “Enrique Lihn: escritura excéntrica y modernidad” (Foxley). En él básicamente se plantea que el trabajo escritural del poeta es excéntrico pues se sitúa al margen, es decir que en él se reconoce claramente una falta de pertenencia social-política, histórica y principalmente literaria. El autor a toda costa marca una distancia escritural que tiene que ver con su rechazo al sistema social político y con los cambios que la sociedad moderna, desde esa perspectiva es que usa a un hablante marginal, precario y callejero porque su rechazo es absoluto y radical y desea expresarlo de este modo. Foxley señala también que la escritura de Lihn es móvil y también diferida ya que hace referencia a una escritura que presenta un sujeto fragmentado o diseminado y que usa un lenguaje complejo conscientemente crítico, pesimista e irónico (Baudeleriano), característico del postmodernismo, sistema al cual constantemente parodia en un tono burlesco y cruel, derrocando así la ilusión de paraíso perfecto que proponía el sistema capitalista y poniendo como eje a un “Paseo Ahumada” que, lejos de ser un paseo peatonal, se ha transformado en un circo desvirtuado, que representa la decadencia, la pobreza a la que el hombre se ve enfrentado.
Grínor Rojo, en su artículo “El Primer Libro sobre Enrique Lihn”, hace referencia al trabajo investigativo de Carmen Foxley y rescata que la obra de Lihn es compleja por la carga semántica del discurso poético, es decir, por su significancia crítica pues los mensajes que se esconden entre versos pueden ser entendidos de varios modos. La intertextualidad, herramienta que apela a un lector activo, a un investigador genera muchísimas referencias y desarrolla los aspectos retóricos pues se sirve constantemente de metáforas e ironías en su modo escritural.
Grinor Rojo señala:
"La hipótesis es que todo el discurso de Lihn desestabiliza los fundamentos de cualquier sistema semántico, dominante, impositivo o cerrado, cualquier principio de razón suficiente, los sistemas cognoscitivos regulados o las referencias intertextuales y las ilusiones de la modernidad. El discurso de Lihn, en lugar de reforzar cualquier asentimiento o transparencia referencial, desencadena el disentimiento y la opacidad de la representación, lo cual contribuye a problematizar y exhibir el cúmulo de mediatizaciones ideológicas y culturales, las que al manifestarse en su negatividad, desencadenan síntomas equívocos de una exuberante vitalidad y una degradante enajenación". (Rojo)
Con esta cita lo que hace el autor es confirmar que, con un ingenio insuperable, enfatiza esa conciencia “descreída”, o si se quiere nihilista del autor, configurándolo como uno de los grandes poetas latinoamericanos que con una pluma telúrica y corrosiva, pero al mismo tiempo melancólica, da cuenta de la realidad degradada, muy lejos de un espléndido sueño, más bien como un infierno en la tierra.
“Ars Poétique”
Entre los recursos estéticos característicos de la poética de Lihn, se encuentran la utilización de un lenguaje coloquial y marginal, el uso de la metáfora y la ironía como elementos claves de un trabajo escritural. Para realizar el análisis de este corpus se utilizará el texto “Semiotics of poetry” de Michael Rifaterre que propone la importancia de los tropos como focos interpretativos e intertextuales y que dan significancia a la lectura de un poema.
Rifaterre señala que: “Poetry expresses concepts and things by indirection”, para expresar que el poema dice una cosa pero que puede significar otra, apuntando al uso de recursos estéticos , es decir, con el uso de tropos como la metáfora y la ironía el poema se vuelve significativo y adquiere un valor distinto.
Añade Riffaterre:
“To identify tropes and figures, that is, to recognize that the word or phrase does not make literal sense, that it makes sense only if he (and he is the only one around to do it) performs a semantic transfer, only if he reads that word or phrase as metaphor, for example, or a metonymy.” (Riffaterre p.5)
Para decir que estas figuras literarias son especialmente importantes porque lo que hacen es que el lector no realice una lectura lineal o literal de lo que se dice en un poema sino que haga una trasferencia semántica, es decir, que se hallen los significados escondidos para así adquirir sentido. Los tropos son la primera señal que notifica al lector donde buscar pistas para la significancia del poema, son el agente activo que pone en movimiento al poema, son el intertexto que crea simultáneamente el texto y provee la clave para su interpretación.
Finalmente aparece el concepto de matriz, término extraído del texto Semiotics of Poetry, de Riffaterre descrito como
“the text is in effect a variation or modulation of one structure-thematic, symbolic, or whatever and this sustained relation to one structure constitutes the significance. The maximal effect of retroactive reading, the climax of its function as generator of significance, naturally comes at the end of the poem” (Riffaterre p.6)
Por tanto, se hará una lectura hermenéutica del poema para dar cuenta del significado del texto que hilará la interpretación acabada de los versos que conforman el todo de este constructo.
En el poema “Paseo Ahumada” de Enrique Lihn, que se analizará a continuación, se advierte el carácter disidente del hablante como un sujeto marginal que representa el perfil del sujeto postmoderno desencantado, que usa un lenguaje callejero pero que al mismo tiempo es metafórico e irónico, ofreciendo una lectura con un profundo sentido de denuncia y resignificando la realidad por medio de la palabra.
Lihn, en este poema exhibe la realidad post moderna, la realidad fracturada en la que quedó el sujeto tras el golpe de estado haciendo una fuerte crítica al gobierno con sus artificios lingüísticos característicos.
El poema se titula Cámara de tortura, el título funciona como un indicio de lo que tratará el poema, las cámaras de tortura eran los lugares destinados por la DINA (división de inteligencia nacional), en tiempos de dictadura, para interrogar y torturar a los presos para que entreguen información. Eran verdaderas vejaciones las que recibían estos sujetos, actos que por cierto quedaron impunes y Lihn lo que hace es realizar una comparación entre este lugar y el Paseo Ahumada pues ambos poseen un factor común: la falta de dignidad y la violencia cotidiana. Se observan en el paseo, policías con perros que ahuyentan a los vendedores ambulantes, prostitución, fraude en los productos que se venden, bufones disfrazados que piden dinero, etc.
El poema inicia con el verso “su ayuda es mi sueldo” y con esta metáfora Lihn alude a que el paseo se convierte en la dura escuela en la que impedidos de toda clase, especialmente ciegos se ven forzados al autofinanciamiento, a hacerse un sueldo mendigando.
Luego dice “Su sueldo es la cuadratura de mí círculo, que saco con los dedos para mantener su agilidad, su calculadora es mi mano a la que le falta un dedo con el que me prevengo de los errores de cálculo”
En estos versos se compara el escaso o nulo ingreso económico que reciben aquellos que piden limosna, los marginados y desvalidos (se enfatiza en que le falta un dedo al mendigo) que se posicionan en las calles a la espera de recolectar una pocas monedas para pasar el día, para sobrevivir frente al panorama, totalmente distinto de quienes pasean por el paso peatonal vitrineando tranquilamente y siendo testigos de esta cruel imagen de decadencia.
“Su limosna es el capital con que me pongo cuando se la pido”.
En este verso se reitera la idea de que los indigentes o impedidos que están en el Paseo Ahumada se hacen un sueldo con las limosnas que reciben de los transeúntes que por allí circulan. Lihn ironiza usando la palabra “capital”, es decir que su patrimonio (del hablante) surge desde la mendicidad pues está vetado de trabajar para obtener dinero por su condición de desvalido.
“Su aparición en el Paseo Ahumada es mi estreno en sociedad”.
En el verso la expresión “estreno en sociedad” se refiere a que a partir de un otro se hace visible el hablante. En el fondo metafórica e irónicamente se infiere que el hablante se asume como insignificante, un sujeto marginal en la sociedad.
“Su sociedad es secreta en lo que toca a mi tribu"
La publicación de El Paseo Ahumada forma parte de un proyecto de poesía-registro, en el caso particular de este poemario todo lo que ocurre en el espacio del exilio interior de Chile, es decir, en su mismo país, en la propia tribu.[1] Este verso hace referencia alegóricamente a los efectos de la modernización económica impuesta a golpe de autoridad por la dictadura, dejando sus víctimas sociales a la exposición de la vía pública, situando a los marginados en una suerte de tribu.
“Su seguridad personal es mi falta de decisión”
En este verso podemos observar una metáfora. Un modelo o sistema social empoderado que deja fallas, incertidumbre, desprotección e inseguridad en la gente. La falta de decisión se refiere a la opción que les queda de estar habitando en las calles, como parias por no tener acceso a un trabajo digno.
“Su pañuelo en el bolsillo es mi bandera blanca”, su corbata es mi nudo gordiano”[2]
El pañuelo en el bolsillo es signo de formalidad y clase, también de posición social y económica. Que el pañuelo en el bolsillo sea la bandera blanca se refiere a la búsqueda de la tregua, es en el fondo una petición de ayuda, pero de ayuda que el hablante admite con impotencia. Es aquí donde se explica la frase “nudo gordiano”, pues el hablante asume su condición de marginal pero desdeña el hecho de tener que estar pidiendo limosna, se entrevé que es por falta de opción laboral, por desigualdad y por injusticia.
“Su terno de Falabella es mi telón de fondo”
Con la apertura del libre comercio “Falabella” es una de las grandes tiendas que se ubicó en el Paseo Ahumada y que en el verso viene a simbolizar el status o despegue económico que el país quería obtener. “El terno de Falabella” como telón de fondo significa que se monta un teatro, se refiere a los vendedores ambulantes que allí se instalan a vender, a hacer trueques o incluso a robar. Muestra una realidad mediocre, una especie de circo entre el pulular de vitrinas comerciales.
“Su zapato derecho es mi zapato izquierdo doce años después”, la línea de su pantalón es el límite que yo no podría franquear aunque me disfrazara de usted después de empelotarlo a la fuerza”.
Primeramente se hace referencia a la pobreza, los desechos de algunos ricos, en este caso los zapatos, pueden funcionar como accesorios elementales para quienes no tienen nada. Es necesario enfatizar que “el zapato derecho puede funcionar como el izquierdo”. La crueldad de esta imagen nos lleva a pensar que los desvalidos no pueden elegir si les gusta o si les queda bien un zapato, simplemente deben adecuarse a lo que encuentran en la basura. La línea de pantalón hace referencia al pantalón de tela, que se plancha al medio, el pantalón del oficinista, del hombre que trabaja en empresa (representa una posición o clase social acomodada) y que aunque le roben o asalten no se le puede quitar la posición social. Al mismo tiempo el sujeto que roba, aunque se ponga el traje no accederá a dicha posición social.
“Su ascensión por la escalinata del Banco de Chile es mi sueño de Jacob por el que baja un ángel rubio y de alas pintadas a pagar, cuerpo a cuerpo, todas mis deudas” [3]
El hablante hace una comparación, señala que mientras hay una gran ascensión económica del grupo fuerte de poder, el otro frente, el de la clase media-baja, sufre el empobrecimiento y la humillación.
Se supone que en el sueño de Jacob éste sube al cielo y se encuentra con Dios. En el poema, Lihn describe a un ángel rubio y de alas pintadas (una suerte de querubín- “recurso de ironía”) que baja a “sacrificarse”, pagando las deudas (sacrificarse como dios es crucificado para pagar por los pecados de la humanidad)
“Su chequera es mi saco de papeles cuando me pego una volada”
Llama la atención el lenguaje de la calle, la expresión “me pego una volada” hace referencia a consumir drogas. Esto se explica en el contexto del sujeto de la época (post golpe, viviendo el insilio en su propio país) con sentimiento de pérdida y frustración que intenta evadir su constante miedo, impotencia y desesperación.
“Su firma es mi entretención de analfabeto, su dos más dos son cuatro es mi dos menos dos”
Juego de palabras que hace referencia a las diferencias socio-económicas, el poeta le habla o se dirige a un sujeto (gobierno) que saca cuentas de sus fondos y otro que no tiene nada. Contraposición. El peso de la implantación del modelo neoliberal genera los estados más brutales de desigualdad.
“Su oficina es el entretelón en que se puede condenar a muerte mi nombre y su traspaso a otro cadáver que lo lleve en un país amigo”
Hace alusión a los centros de tortura y a como se hacían desaparecer los cuerpos una vez asesinados. Es lo que se llamaba la misión retiro de televisores (leído en los textos de Jaime Rebolledo, El despertar y La danza de los cuervos. Relatos testimoniales acerca del periodo de dictadura)
“Su consultorio es mi cámara de tortura, su cámara de tortura es el único hotel en que puedo ser recibido a cualquier hora sin previo aviso de su parte”
Estos versos hacen referencia , por un lado , al espacio del consultorio como disfraz de los campos de concentración o cámaras de tortura donde atendían supuestos médicos que abusaban y violentaban a los presos en época de dictadura para sacarles información maltratándolos descarnadamente. Aquí la expresión sin previo aviso, puede significar cómo eran atrapados los presos, casi siempre de sorpresa. Al mismo tiempo, la expresion cámara de tortura y hotel, conceptos que si se enlazan pueden ser entendidos como una denuncia a la salud pública. Al hospital se llega sin aviso, a cualquier hora y funciona como cámara de tortura para quien padece una enfermedad y no posee dinero para costearla. Los pacientes la mayoría de las veces mueren y los familiares no tienen derecho a reclamo.
“Su orden es mi canto”
Recibir órdenes. Se desprende de la resignación y costumbre de quienes se encontraban presos de libertad y debían acatar a una voz superior (en época de dictadura militar).
“Su lapicera eléctrica es lo que hace de mí un autor copioso un maldito iluminado o el cojonudo que muere pollo, según quien sea yo en ese momento”
Lapicera eléctrica hace referencia a la aplicación de corriente que les propinaban a los presos para obligarlos a hablar. La expresión que dice que los obliga a ser un autor copioso o maldito iluminado se refiere a que en ocasiones los presos debían mentir, inventar información para dejar tranquilos a los entrevistadores y así dejar de sufrir. La otra opción era ser valiente o cojonudo, como dice Lihn, enfrentarlos y morir.
“Su mala leche es mi sangre, su patada en el culo es mi ascensión a los cielos que son lo que son y no lo que Dios quiere”
La patada en el culo es una expresión vulgar que en chile es entendida como una indiferencia, una forma de alejar a alguien de apartarlo o marginarlo. El hablante se transforma en paria, para él, el cielo o Edén que la religión católica propone no existe. Es un sujeto que no cree en nada, que ha perdido no sólo la fe sino que la razón de su existencia.
“Su tranquilidad es mi muerte por la espalda”
Muerte por la espalda se refiere a cuando eran asesinados los presos maniatados y con los ojos vendados, silenciados para siempre. Tranquilidad, para quienes acababan con la vida de los sujetos y de esta manera los borraban del sistema, lanzándolos al mar, quemándolos, etc.
“Su libertad es mi perpetua”
La libertad de los asesinos es la perpetua impunidad con la que quedan los que vivieron el periodo de golpe y si bien sobrevivieron, viven eternamente con miedo.
“Su paz es la mía siempre y cuando yo goce de ella eternamente y usted de por vida”
Principalmente se centra en que el sistema social requiere víctimas para concretar su crecimiento, estableciendo una suerte de pirámide donde los “mejores” logran realizar su sueño a costa de la marginación y el castigo de grandes segmentos desprotegidos de la sociedad.
“Su mondadientes es ahora mi tenedor, su tenedor es mi cuchara, su cuchillo es mi tentación de degollarlo cuando me mamo un cogollo”
Estos versos traducen los estados de vigilancia y represión propios de los regímenes de fuerza. Los sectores desprotegidos crean una suerte de “cultura de la basura”, hacen del deshecho una moneda cotidiana. Naturalmente existe una clara alusión al mundo sórdido de la prensa amarillista, a los objetos sin valor para el mundo burgués que son bienes preciados en el mundo de la mendicidad y a la mercantilización barata de los elementos más triviales.
“Su policial es el guardián de mi impropiedad, su ovejero es mi degollador a la puerta de su casa como si yo no fuera una maldita oveja extraviada”.
“Policial” se refiere a la raza de perro entrenado para atacar y matar en algunos casos. En este poema el perro aguarda la impropiedad del hablante se refiere a que llega en cualquier momento a atacarlo, pues se desprende que vive en la calle. Al mismo tiempo la expresión “el perro ovejero”, quien es el encargado de arriar a las ovejas hacia su casa o cautiverio, en el poema es usado para explicar la persecución de los “extraviados”, que son en este caso los sujetos censurados o perseguidos por el régimen de dictadura.
“Su metralleta es mi novia con la que tiro en sueños”
Este verso se asocia al temor con el que viven los sujetos del post golpe, al punto de soñar con las imágenes que los torturaron. Las metralletas se usaban para simular. Los maniataban y vendaban sus ojos, les decían que les dispararían y tiraban el gatillo, la metralleta estaba descargada. En el fondo es el maltrato psicológico el que infunde el miedo con el que viven para siempre y que hasta los hace soñar con dichos episodios.
“Su casco es el molde en el que vaciaron la cabeza de mi hijo cuando nazca”
En este verso hay una particularidad, el juego del tiempo: vaciaron la cabeza/cuando nazca. Esto se entiende con cómo las generaciones heredan este miedo a la dictadura.
“Su retreta es mi marcha nupcial”
Se llamaba comúnmente retreta al toque militar, a la orden de guardarse en los cuarteles (obligatoriedad, sinónimo de presión) comparado con una marcha nupcial (acto voluntario) que se refiere a una ceremonia de bodas. Lihn compara estas dos imágenes irónicamente.
“Su basural es mi panteón mientras no se lleven los cadáveres”
Hay elementos contradictorios, entre el panteón del camposanto que es majestuoso, ceremonial y conmemorativo en relación al basural que es anónimo, decadente y degradado. La basura funciona como insumo en la vida cotidiana. La dictadura hace de la muerte un insumo diario para la mantención de su sistema político y económico.
CONCLUSIONES
El Paseo Ahumada (1983) es quizás uno de las obras más determinantes de la poética de Enrique Lihn. Este texto diseñado como un pasquín noticioso con fotografías y dibujos que simula el tono sensacionalista de la prensa en relación a la vida cotidiana del Paseo Ahumada, uno de los paseos peatonales más importantes de Santiago, y que inspiró el nombre del libro.
A principio de la década de los 80s, el Paseo Ahumada surgió como un paraíso artificial de lo que fue llamado en ese tiempo “el milagro económico de Chile”, refiriéndose a la aparentemente exitosa implementación del modelo libre mercado durante la dictadura de Pinochet. Sin embargo, este oasis de libre consumo se transformó en poco tiempo en un teatro caricaturesco lleno de mendigos, minusválidos, travestis, y vendedores ambulantes quienes representan los residuos del sistema o más bien sus excesos, los que emergieron bajo un régimen de estricta vigilancia. Esta irónica y paradójica situación fue identificada tempranamente por Enrique Lihn como un síntoma de una enfermedad mayor de la cual él saca partido en su texto con fuerte tenor de crítica y denuncia.
El Paseo es el pabellón o cámara en que se exhibe el quiebre del modelo económico, afirma el mismo autor en el prefacio de su libro. Situados en esta trizadura los poemas adoptan un lenguaje controversial y burlesco con el fin de hacer emerger lo reprimido de la sociedad. En este mapeo se incluyen jergas callejeras, titulares de prensa, lenguaje publicitario, discursos legales, dichos populares, referencias literarias y sermones religiosos o/y políticos que son articulados en un flujo teatral del habla.
El milagro económico de Chile es un carnaval sórdido, donde la degradación y la vigilancia operan como monedas cotidianas, como dispositivos triviales de la convivencia nacional. De alguna manera, existe un país que enarbola las banderas del exitismo y la prosperidad económica y otro país donde convive la delincuencia y la baratija. El Paseo Ahumada ocupa el panfleto como caja de resonancia, para denunciar que las calles del país se han transformado en una cámara de tortura.
* * *
Notas
[1] http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132002003700014.
[2] La frase "el nudo gordiano" se utiliza cuando alguien tiene que soportar una gran afrenta o humillación, teniendo que hacer a la fuerza algo que no deseaba.
[3] Jacob, el gran patriarca hebreo, tuvo un sueño. Se acostó en una piedra y se quedó dormido. Soñó que subía por una escalera a la casa de Dios y llegaba a la puerta del cielo.
* * *
Bibliografía
- Arroyo Guido y Bustos David (compilación). «Horroroso Chile»: Ensayo sobre las tensiones políticas en la obra de Enrique Lihn, Alquimia ediciones, Santiago. 2013
- Bajtin, M. «La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento.» Bajtin, Mijail. La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Alianza, Madrid, 1987, 1974.
- Brito, Eugenia. «Campos minados.» Brito, Eugenia. Campos minados. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1990.
- Foxley, Camen. Taller de Letras N°42. 2008. <https://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl42_12.pdf.>.
- Lastra Pedro, «Conversaciones con Enrique Lihn». Lastra Pedro. México: Ediciones Universidad de Veracruz, México, 1979
- Lihn, Enrrique. «El Paseo Ahumada.» Lihn, Enrrique. El Paseo Ahumada. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2003.
- Lihn, Enrrique. «El Circo en Llamas.» Lihn, Enrrique. El Paseo Ahumada. Santiago: Editorial Lom, 1997.
- Morales, Andres. La clé des lange. 22 de octubre de 2012. Ponencia. 14 de septimbre de 2015.
<http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/la-poesia-chilena-pre-y-post-golpe-militar-1970-1989-una-valoracion-a-treinta-anos-plazo-171170.kjsp>.
- Piquer, David Viñas. SlideShare. 2000. <http://es.slideshare.net/lesalvar/4-principales-conceptos-bajtinianos>.
- Riffaterre, Michael. «Semeotics of Poetry.» Indiana: Indiana University Press, 1978.
- Riveros, Ana. DSPace2. s.f. <http://dspace2.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/76738/RIVEROS_ANA_1457D.pdf?sequence=1.>.
- Rojo, Grinor. Letras S5. Diciembre de 1997. <http://www.letras.mysite.com/lihn200303.htm>.