Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Autores |










"La hora de los depredadores", de Giuliano Da Empoli.
Seix Barral, 2025, 184 páginas


Tweet ... . . . . . .. .. .. .. .. ..

Cuando las primeras noticias del desembarco de Hernán Cortés llegaron a la capital del Imperio azteca, Moctezuma II convocó de inmediato a sus más próximos consejeros. ¿Qué actitud había que adoptar frente a esos inesperados visitantes llegados de no se sabía dónde a bordo de curiosas ciudades flotantes?

Algunos estimaron que había que rechazar a los intrusos en el acto. No les habría costado mucho a las tropas imperiales acabar con esos centenares de imprudentes que habían osado penetrar en las tierras de la Triple Alianza sin haber sido invitados. «Sí, pero», dijeron otros. Según los primeros informes acerca de los extranjeros, estos parecían dotados de poderes sobrenaturales: estaban recubiertos enteramente de metal, contra el que rebotaban las más aceradas flechas. Cabalgaban sobre grandes bestias similares a ciervos, que los obedecían sin rechistar. Y sobre todo, dominaban el soplo de fuego y trueno con cerbatanas que les permitían matar a cuantos se oponían a su voluntad. ¿Y si en vez de bárbaros imprudentes se trataba de dioses? ¿Y si su jefe, blanco, barbado, tocado con un casco brillante, era el dios expulsado, la serpiente de plumas Quetzalcóatl, que volvía a sus tierras?

 

 

Atenazado por opiniones tan contrarias, el emperador hizo lo que todo político hace en cualquier época y en semejante situación: decidió no decidir. Envió a los extranjeros una embajada cargada de regalos, para impresionarlos con el esplendor de su reino, pero les prohibió dirigirse hacia la capital. El resultado fue el que, en cualquier época, suele derivarse de semejante disyuntiva: al querer evitar la guerra a costa de su deshonor, Moctezuma tuvo deshonor y guerra.

En el transcurso de las tres últimas décadas, los responsables políticos de las democracias occidentales se han comportado, ante los conquistadores tecnológicos, exactamente igual que los aztecas del siglo XVI. Enfrentados al rayo y al trueno de internet, de las redes sociales y de la IA, se han sometido, con la esperanza de que los salpicara un poco de polvo mágico.

No sabría decir el número de veces en que he tenido que asistir a esos rituales de degradación. En cualquier capital, siempre se repite la misma escena. El oligarca aterriza en su jet privado, con un humor de perros por el hecho de verse obligado a malgastar su tiempo con un jefe de tribu obsoleto, en vez de emplearlo más útilmente en un nuevo logro posthumano. Después de recibirlo a bombo y platillo en un marco dorado, el político invierte buena parte de su breve entrevista privada en suplicarle la concesión de un centro de investigación o de un laboratorio de IA, y acaba por contentarse con un selfi deprisa y corriendo.

Como en el caso de Moctezuma, su docilidad no ha bastado para garantizar la supervivencia de nuestros gobernantes: después de haber fingido respetar su autoridad mientras se encontraban en posición de inferioridad, los conquistadores fueron imponiendo progresivamente su propio imperio. Hoy en día, la hora de los depredadores ha llegado y en todas partes las cosas evolucionan de tal manera que todo lo que deba ser regulado lo será a sangre y fuego.


 

 

 


Entrevista a Giuliano Da Empoli, autor de La hora de los depredadores
en Revista Ñ, Argentina
.
01 de octubre de 2025
(extracto)

En su flamante libro, Da Empoli vuelve sobre algunos personajes conocidos y otros no tanto para releer el mundo de hoy. Se refiere a la emergencia de una nueva élite autoritaria: los “depredadores” modernos, que se imponen en el escenario mundial mediante el caos, la provocación y la velocidad, todo ello alimentado por tecnologías dominantes como la Inteligencia Artificial (IA) y las redes sociales.

Da Empoli propone una imagen elocuente: nuestras democracias occidentales se han comportado como los aztecas frente a los conquistadores –sorprendidos, pasivos y entregados frente a quienes detentan nuevas formas de poder–. Y lo ubica en un plano de comparación con la idea de una rendición ante los “conquistadores de la tech”.

Identifica dos grandes grupos de depredadores actuales: por un lado, líderes populistas como Trump, Bukele o MBS (Mohammad bin Salmán bin Abdulaziz Al Saud, príncipe heredero de Arabia Saudita).

Da Empoli los encuentra inspirados en César Borgia (noble, religioso, militar romano que vivió entre 1475 y 1507) por otro, los poderosos de la tecnología, como Elon Musk, Sam Altman o los fundadores de las grandes plataformas digitales, libres de regulaciones y con impacto profundo en la política global.

–¿Quiénes son hoy los depredadores? ¿Son los nuevos protagonistas de la política o siempre existieron?
–En el fondo son personajes políticos, muy clásicos, no los entendemos si solo miramos la política y la ciencia política de las últimas décadas. Vayamos a los clásicos romanos, desde Suetonio, a Tácito, las sátiras de Petronio o Juvenal: sus personajes son figuras que, en el fondo, son políticos que gobiernan en entornos caóticos, toman decisiones que sorprenden, asombran, desconciertan a los adversarios, rompen las reglas y hacen de esta velocidad –y de este hecho de romper los códigos de forma muy agresiva– una estrategia de conquista del poder en medio del caos. Lo nuevo es la alianza entre estas figuras, que yo llamo “conquistadores de la tecnología”. Son estos personajes que aparecieron en escena hace unos treinta años, estos chicos con buzos, encapuchados, que dicen portar la noticia de un mundo nuevo.

Es el mundo de los empresarios de Internet, las plataformas y todos los que han creado este entorno que, durante mucho tiempo, parecían más bien progresistas amables. En EE.UU. eran bastante demócratas, parecía que habían ayudado a Obama, eran ellos mismos factores de progreso y de emancipación. Pero, en realidad, han construido un entorno que refuerza y da fuerza a los agresores, al caos, y tienen los mismos objetivos políticos que los depredadores, es decir, acabar con las viejas élites, no solo las políticas, sino también las de los periodistas, universitarios, autoridades de todo tipo. Proponen emanciparse y romper cualquier regla y cambiar la forma en que se gobiernan nuestras sociedades, salir de la democracia y entrar en otra cosa. Es una alianza de dos categorías de depredadores, una premoderna y otra posmoderna.

 

Leer entrevista completa acá





 

 




. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
"La hora de los depredadores", de Giuliano Da Empoli.
Seix Barral, 2025, 184 páginas