Proyecto Patrimonio - 2023 | index |
Fernando Carrasco Nuñez | Autores |


 

 

 




Nuevas revelaciones del mundo andino.
Un encuentro con Óscar Colchado Lucio

Por Fernando Carrasco Nuñez


.. .. .. .. ..

Este 20 de enero ha fallecido, a los 75 años, el destacado escritor y poeta peruano Óscar Colchado Lucio. Nacido en Huallanca en 1947, deja un valioso legado profesional e intelectual, en que relumbra, entre su variada y numerosa obra su conocida "Rosa Cuchillo", que ha deleitado a generaciones de lectores. Reproducimos acá una entrevista inédita realizada por Fernando Carrasco Nuñez en que se trasluce su mirada crítica y certera respecto al proceso literario.

—¿Qué opinión tiene sobre la narrativa peruana actual?
Pasa por un buen momento. Al menos en cantidad. En calidad noto que hay escasos valores; creo que la literatura light nos ha mermado un poco, propiciando que cualquiera se sienta escritor y con derecho a publicar, a veces, en buenos sellos editoriales. Pero tengo fe en que de esa efervescencia de narradores jóvenes surjan algunos de valía que dejen huellas fuertes en nuestra tradición literaria.

—¿Dónde se ubicaría usted dentro de nuestra literatura?
Hay quienes dicen, y yo también pienso así, que mi obra se circunscribe mayormente dentro de los moldes del realismo maravilloso.

—¿Cómo juzga a la crítica en el Perú?
Hay mucha dejadez de los críticos en abordar el análisis de obras literarias peruanas. Dedicados más a la docencia, casi no hay quienes escriban libros. Los pocos que conozco solo hacen reseñas o comentarios en diarios o revistas de manera esporádica. Me paree que por los años sesenta y aún en los setentas había quienes hacían crítica con cierta regularidad. Incluso se estaba gestando, bajo el influjo de Ángel Rama y otros críticos latinoamericanos como Antonio Cornejo Polar, una crítica tendiente a desligarse de los moldes occidentales y generar una propia, acorde a nuestra realidad. La crítica cuando está libre de prejuicios ayuda mucho al escritor a orientar o reorientar su trabajo.

—¿Por qué la crítica a obras de tendencia indigenista no es muy difundida?
Porque no solo basta con estar premunidos de un instrumental de análisis, sino que es necesario hallarse inmerso dentro de la mentalidad andina para entenderla y hacer una exégesis desde adentro. Felizmente, ya van surgiendo o consolidándose críticos valiosos dentro de esta tendencia, como Manuel Baquerizo en Huancayo, Macedonio Villafán y Carlos Toledo en Huaraz y algunos otros, de repente de la metrópoli, pero que entienden ese mundo, como Miguel Ángel Huamán, Manuel Larrú y extranjeros como Martín Lienhard.

—¿Cree usted que en Lima existe una élite preocupada en difundir solo a cierto grupo de autores?
Eso no es solo de ahora. Es de siempre. Antes todo se controlaba desde el centro de Lima, ahora es desde uno de sus distritos, donde los limeños que no pertenecen al mismo son marginados. Es una casta para quienes la literatura de tierra adentro no existe y, paradójicamente, de tierra dentro han surgido los mejores escritores del Perú.

—¿Cuál cree que debe ser la función o el propósito del escritor peruano?
Hablaré solo de mi caso particular. A mí me interesa, sobre todo, revelar el mundo que yo he conocido y que está latente, vivo; donde sus componentes ocupan el mismo espacio físico de siempre o han migrado a la Amazonía, a las urbes costeñas o bien se hallan en el extranjero. Estoy atento a las corazas con que esa cultura se cubre para afrontar los embates de la modernidad y de qué manera emerge triunfante, con un espíritu moderno, pero ancestral al mismo tiempo.

—¿Qué autores han influido en su obra narrativa?
Muchos. Pero sobre todo aquellos en cuyas obras late con fuerza el corazón de América Latina.

—Para alcanzar ese lenguaje que usted muestra en una obra como Cordillera negra se percibe una asimilación eficiente del trabajo de Juan Rulfo.
Sí, pero mi tono es diferente, porque yo también como él, puse atento el oído al habla peculiar de mi tierra, donde a diferencia del habla de los personajes de Rulfo, un castellano salpicado de arcaísmos y mejicanismos, se hablaba una mixtura de lengua aborigen y español.

—Yo me refería más al trabajo que hay de por medio entre la forma oral y el texto escrito.
Ah, claro. Al respecto, creo que además de Rulfo, mucho han tenido que ver también Arguedas y Eleodoro Vargas Vicuña. Ellos han llevado igualmente el tono coloquial andino a la lengua escrita.

—¿Qué es lo que lo impulsó a escribir su novela Rosa Cuchillo?
El de revelar la cosmovisión andina, acentuando la concepción del habitante de las cordilleras acerca del mundo sobrenatural más allá de la muerte sobre el que no había mayores referencias. Por otro lado, quería dar un testimonio de la realidad peruana de las últimas décadas referida, principalmente, al problema de la violencia.

—¿Cuál es la propuesta específica del libro?
El rescate de nuestra identidad cultural para insertarla en los cambios políticos y sociales que requiere urgente nuestro país. Pues si no tomamos en cuenta la mentalidad mágico religiosa de nuestra herencia ancestral y solo damos importancia al componente occidental, los indios y mestizos, que somos mayoría, continuaríamos sintiéndonos desarraigados en nuestro propio suelo.

—¿Hasta qué punto es factible una reimplantación de la cultura andina, si tomamos en cuenta que hoy muchos de sus elementos se encuentran resemantizados, es decir, influenciados por la cultura occidental?
Yo creo que nuestra cultura debe asimilar de la modernidad lo que le es estrictamente necesario, teniendo como base ese gran caudal de herencia ancestral que la indiferencia de las clases dirigentes siempre trató de obviar o de ocultar.

—¿Cuáles han sido sus fuentes o referentes más inmediatos para describir la cosmovisión andina?
Fundamentalmente, mi propia experiencia allende las montañas. A partir de ella, toda la documentación que me ha sido posible obtener, básicamente de los científicos sociales de las últimas décadas.

—El libro también ahonda en ese periodo de violencia que nos tocó vivir en las últimas décadas. ¿Cómo fue recopilando toda esa información?
Fue un trabajo arduo. Además de la información periodística y bibliográfica de la que me serví, tuve que viajar en ciertas oportunidades a algunos de los escenarios descritos en la novela para entrevistar o, simplemente, conversar con quienes algo sabían de ese incendio.

—¿Qué opina sobre el libro La utopía arcaica de Mario Vargas Llosa?
Que es un libro tendencioso. Deliberadamente busca desprestigiar a Arguedas y a todos los escritores indigenistas. Analiza la obra de aquel como si fuera sociología y no ficción. A veces, intenta ser sicoanalista y hace deducciones de la personalidad del escritor emparentándola con sus personajes. Si esa receta se la aplicara a sí mismo, él resultaría siendo, en la vida real, un pervertido.

 

 


 

 

 

 

 

 



 

 

Proyecto Patrimonio Año 2023
A Página Principal
| A Archivo Fernando Carrasco Nuñez | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Nuevas revelaciones del mundo andino.
Un encuentro con Óscar Colchado Lucio.
Por Fernando Carrasco Nuñez