Papá Huayco (Fondo de Cultura Económica, 2024) es una novela que recrea la vida de uno de los protagonistas de la música popular peruana, Lorenzo Palacios Quispe, también conocido con el nombre artístico de Chacalón.
Su autor, Alfredo Villar (Lima, 1971), es literato e historiador del arte. El año 2022 publicó Yawar chicha: los ríos profundos de la música tropical peruana, un libro que aborda el origen y desarrollo de la cumbia peruana o música chicha del Perú.
Papá Huayco es una novela dividida en seis capítulos, cuyos títulos recuerdan parte de la letra de algunas canciones del protagonista: “El día va amaneciendo”, “Busco una nueva vida en esta ciudad”, “La paz y la dicha” o “Soy como el amor que muere”. Creemos que, por ese mismo camino, el autor hubiese encontrado un mejor título para su libro.
La historia aventurera y desaforada de Papá Chacalón está contada por diferentes narradores. Además del relato del mismo protagonista, se percibe la voz de sus padres, de su hermano Alfonso Escalante, “Chacal”, de su esposa Dora Puente, de sus amigos íntimos, empresarios, periodistas, compositores, locutores de radio como el “Ronco” Gámez y otros artistas del mundo chichero como el Rey Vico. Así, la novela se torna más vívida y adquiere mayor poder de persuasión.
A lo largo de la narración, se ha recreado con acierto el habla popular: achorado, musical y chispeante de las primeras barriadas limeñas de la segunda mitad del siglo anterior. Este es uno de los aspectos más destacados del libro. En esta línea, resalta la impronta del trabajo artístico con la materia verbal realizado, en nuestro medio, por autores como Augusto Higa en su cuento “Que te coma el tigre”, el poeta Juan Cristóbal en su libro de relatos Agúita e coco o del escritor Omar Ames en su libro Al ritmo de Celia Cruz y Roberto Ledesma. No obstante, aparecen guiños directos a la obra de Oswaldo Reynoso, principalmente, a sus libros Los inocentes y El escarabajo y el hombre. Este es el estilo que requería esta historia para ser contada.
“Ta que bien palomillas éramos, pero a comparación de ahora sanazos, galladita, sanazos, todavía no nos maleábamos, en esa época teníamos bien chévere, bien legal nuestra collera, la más bacanaza de todo el barrio (…) Desde su comienzo en el cerro hemos vivido todo tipo de gente: zambos, serranos, criollos, cholos, charapas, indios, y uno que otro colorado, cruzado o cajamarquino; venimos de todo el Perú, la mayoría hemos sido gente chamba, aunque también ha habido sus malandros, sus cafiocas, sus mecas. Al principio no chocaban, había un respeto, la zona era picante, pero el barrio todavía no se malograba” (p. 26).
En todo el libro se despliega una serie de recursos técnicos como el monólogo interior, el uso de la segunda persona gramatical, la omisión en algunas partes de los signos de puntuación, las perspectivas múltiples, recursos que van en sintonía con el espíritu rebelde y de denuncia social del mundo marginal representado. Todo esto, además, le confiere dinamismo a la historia y evita que el libro caiga en la monotonía.
El autor muestra una serie de detalles importantes sobre la vida de su protagonista lo que denota un trabajo de investigación riguroso. Alfredo Villar, sobre la base de una serie datos recopilados (crónicas periodísticas, entrevistas a Chacalón y a otros artistas, reportajes televisivos, etc), le da rienda suelta a la imaginación para, finalmente, ofrecernos una novela emotiva y cautivante. Esto vincula a Papá Huayco con la novela La importancia de llamarse Daniel Santos del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.
Al tiempo que se va narrando la historia del cantante del grupo Chacalón y la Nueva Crema, los narradores múltiples van relatando parte de la historia de la cumbia peruana y, a su vez, una etapa esencial de la historia del Perú que pone énfasis en el periodo de la oleada migratoria, del campo a la ciudad, que se produjo desde mediados del siglo pasado. También se hace referencia al velasquismo y al Conflicto Armado Interno que vivió el Perú a partir de la década del ochenta.
Uno de los capítulos más logrados del libro es el último, que trata sobre la muerte de Chacalón. El protagonista nos relata todo el drama de su propia agonía y un coro de voces narra el sufrimiento que desborda a sus familiares y seguidores, quienes despiden a su ídolo en el cementerio El Ángel al rimo de la música chicha y envuelto en un aura de santidad.
Papá Huayco de Alfredo Villar es una buena novela que recrea, con un lenguaje propio, un ritmo acelerado y un tono festivo y dramático, nuevos espacios y nuevos personajes de la realidad peruana que giran en torno a una figura descollante de nuestra rica cultura popular: Papá Chacalón.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com "PAPÁ HUAYCO", LA NOVELA CHICHERA DE ALFREDO VILLAR
FCE, 2024, 240 páginas
Por Fernando Carrasco Núñez