Christian Formoso es un poeta chileno, Premio Pablo Neruda 2010. Nacido en la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes, en 1971, es, además, profesor de inglés por la Universidad de Magallanes, y Master y Doctor en Hispanic Languages and Literature por la universidad estadounidense de StonyBrook.
Entre sus libros de poesía se cuentan “El odio o la ciudad invertida” (1997), “Memorial del padre miedo” (2000), “Los coros desterrados“/ “Estaciones cercanas al sueño” (2003), “Puerto de hambre” (2005), “El cementerio más hermoso de Chile” (2008) y “Bellezamericana” (2014). El año 2015 se publicó “The Most Beautiful Cemetery in Chile“, traducción al inglés del libro de 2008, en versión de Terry Hermsen y Sydney Tammarine (Green FishPress, Ohio).
Entre los premios poéticos más relevantes del Sr. Formoso, además del “Pablo Neruda” se cuentan: el “Premio Binacional Literario de la Patagonia” en las versiones 1998 y 2000, el Premio “25º Feria Internacional del Libro de Santiago–Sismo Nacional” por su libro “Puerto de Hambre” (2005); y el “Premio Consejo Nacional del Libro” a la “Mejor Obra Editada” en Chile, en género poesía, por “El cementerio más hermoso de Chile”, concedido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en 2009. Con este último libro, también fue finalista del “Premio Iberoamericano Lira de Oro”, al mejor libro de poemas en lengua española publicado en el bienio 2007-2008, otorgado en Cuenca, Ecuador, el año 2009. Luego, obtuvo el “Premio Municipal Ciudad de Punta Arenas” en 2010, y el año 2012, la “Beca de Creación Literaria” del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, en la modalidad de “Creación Profesional”, para escribir “bellezamericana”.
Hoy en nuestro Magazine, tenemos el placer de tener a este gran poeta chileno con nosotros.
Buenos días Sr Formoso, muchas gracias por concedernos esta entrevista personal para Al Día, con España y Chile.
– Seguro que nuestros lectores se preguntarán cómo nació esa pasión por escribir. – Buenos días, muchas gracias por la invitación. Tu pregunta: diría que nació fundamentalmente de problemas con las palabras. Hay una anécdota personal en relación con eso: de pequeño sentía que entre mi nombre y yo había algo que no correspondía. Por eso insistía, y esto lo recuerdo fuerte y claro, en preguntarle a mi abuela cómo me llamaba, no cómo me decían sino cómo me llamaba. Porque tenía la impresión que me decían Christian, pero que mi nombre, en verdad, era otro. Ese problema se me comenzó a presentar a diferentes niveles. Problemas de sospecha frente a ciertas expresiones e imágenes de diferentes fuentes. Y finalmente los títulos de mis libros “El cementerio más hermoso de Chile” y “bellezamericana”, han terminado volviendo sobre esa sospecha, esa perplejidad inicial.
– Sería interesante saber cómo creó su primera obra de poesía, "El odio o la ciudad invertida". – En un estado de patetismo, de angustia, y en medio de un delirio etílico que hace que recuerde muy poco o nada del proceso. Era muy joven, vivía angustiado, leyendo entre otras muchas cosas el Apocalipsis de San Juan, y viendo apocalipsis por todos lados, día y noche. Es un libro de odio, tal cual. Chile salía y no salía de la dictadura. Y el panorama era particularmente espantoso. La inversión del título es la del cuestionamiento, supongo. No he vuelto a leerlo hace muchos años. Siento no poder decir mucho más.
– A partir de esa obra, siguió publicando otras, como “Memorial del padre miedo” y “Los coros desterrados”/ “Estaciones cercanas al sueño“, ¿en qué se inspiraba para escribirlas? – Esos libros son los peores. Contienen poemas que ponen experiencias e intuiciones personales en formatos de voces de otros poetas de tradiciones diversas. Son covers casi. Y malos covers. Pero son el primer acercamiento a la polifonía que desde otros registros y fuentes luego desarrolla “El Cementerio más hermoso de Chile”. De todas maneras, me gusta que esos malos registros estén, incluso dando vueltas en la red. De algún modo hablan de un malentendido, productivo finalmente, y de una muy saludable confusión inicial.
– En el año 2010 le fue otorgado el Premio Pablo Neruda. El jurado acordó entregarle esta distinción, “en razón de la originalidad de su obra, donde se conjugan lo histórico, lo étnico, lo indígena y lo intimista. Se destaca en su trabajo el universo patagónico y su visión profunda y poética de ese mundo“. ¿En qué consistía el premio y cómo vivió esa experiencia? – Consistió en un diploma, una medalla y U$ 6000. Viví la experiencia consciente de que se premiaba, en cierta forma, no sólo una obra, sino que a través de ella también se reconocía a un territorio. Y con una alegría compartida por mucha gente.
– Ud ha participado en varios encuentros nacionales e internacionales de poetas, ¿hay alguno de ellos que le resultara más significativo o emocionante? – Con los años he ido desarrollando una distancia, saludable para mí, con los encuentros de poetas. Me cargan. Y distancia también con los poetas vivos en general. Prácticamente no tengo amigos poetas, excepto un par. Y viven lejos de Magallanes, es decir, los veo muy poco, por eso seguimos siendo amigos. Lo que no significa que no haya disfrutado de esas experiencias cuando se dieron -incluso organicé un par de encuentros-, ni que las amistades con poetas no hayan sido sinceras en su momento, al menos por mi parte. Y hay varios encuentros que sí, fueron muy importantes en mi proceso de formación o deformación. Lo que en esa línea recuerdo particularmente, por la intensidad y la extrañación con que se dio, más que un encuentro, son las actividades de presentación de la edición en inglés del “Cementerio…”, en Ohio, el año 2015. Si en ese libro aposté por la fragmentación y el distanciamiento de la mirada del territorio y por la polifonía de voces, verlas y oírlas allá entonces, en inglés, y con una puesta teatral de alrededor de 20 de esas voces encarnadas por alumnos del programa de escritura creativa de Otterbein University, tuvo un efecto multiplicador alucinante. Tampoco esperaba la respuesta que esos textos, de mirada inicial tan local, tuvieron en esos lectores de lengua inglesa con los que tuve contacto. Todo a partir del trabajo de traducción del poeta Terry Hermsen y de Sydney Tammarine, hecho con tanto cuidado, lucidez, talento y aprecio, y que aprovecho a reconocer y a agradecer aquí.
– Precisamente con “El cementerio más hermoso de Chile” obtuvo el Premio Consejo Nacional del Libro a la Mejor Obra Editada en Chile, en el género Poesía, año 2009. Hable a nuestros lectores sobre esta gran obra. – Gracias por lo de gran, aunque gran no creo. Tampoco creo saber mucho sobre lo que ese libro es. Lo que sí sé es que desde que se publicó en 2008 han seguido pasando cosas con él. Eso no deja de sorprenderme. Lo poco que manejo de esos poemas y puedo contar, se remite a una idea inicial: si el nexo y, a la vez, la diferencia de Punta Arenas con el resto del país es un cementerio –el MÁS hermoso DE Chile-, entonces lo que nos pone en el mapa nacional es, de algún modo, el registro y los vestigios de la muerte en el territorio. De ahí parte la intención de darle una vuelta a ese mito urbano puntarenense de tener el cementerio chileno más hermoso, que el mercado ha terminado validando, y el magallánico asumiendo en su forma más lata. Y a partir de ahí, la propuesta del libro no es armar, sino desarticular –aunque sea articulando, se entiende-. Y problematizar las ideas de territorio, nacionalidad, historia, archivo, pertenencia, belleza entre varias otras. La idea de provincia mal entendida también ,con la que muchos productores culturales en Magallanes, amparados por el sentido común de esta época, siguen hoy, tal como hace 80 años, pintando postales, escribiendo himnos para efemérides, y poniéndose al servicio, en muchos casos y de manera inconsciente, de miradas hegemónicas reaccionarias. En ese sentido, el Cementerio libro no es un himno, aunque canción de amor, a pesar de todo y finalmente, sí. Y te decía que han seguido pasando cosas. Originalmente se publicó el 2008. Luego, esos premios. La edición en inglés es del 2015. Del 2015 también, una cápsula televisiva que anda dando vueltas en la red. Y pronto, este año 2016, estaría saliendo una tercera edición, en Chile, levemente aumentada y corregida.
– ¿Futuras obras en mente? – Dos cosas: concluir un libro de divulgación basado en mi tesis doctoral sobre representaciones del espacio magallánico que van desde las de Antonio Pigaffeta, hasta algunas de comienzos del 2015. Ese texto, creo, estará listo a mediano plazo. Y en poesía, un libro titulado “Walt Withman Mall”, “mall” en el sentido de centro comercial. No tengo plazos pensados para terminar éste, ni sé si voy a terminarlo alguna vez, pero estoy escribiendo, que es lo que me importa. Hoy no veo nada particularmente sexy en publicar, y tengo cero urgencias respecto a hacerlo.
– Sr Formoso ha sido una entrevista muy interesante, que les va a encantar a nuestros lectores. Desde nuestro Magazine le deseamos que siga cosechando grandes éxitos profesionales. – Para mí también ha sido interesante. Muchas gracias por sus buenos deseos, que son correspondidos y recíprocos entonces. Y un saludo para el equipo de la revista y sus lectores.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez
Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Christian Formoso, poeta chileno, Premio Pablo Neruda 2010
Publicado en http://www.aldiaconespanaychile.com/
25 abril, 2016