Proyecto Patrimonio - 2011 | index | Francisco Véjar | Autores |


 



Esparcir raíces en el viento
"Y siempre después el viento". Poesía de Hugo Mujica. Editorial Visor, Madrid, 2011. 73 páginas

Por Francisco Véjar
Revista de Libros de El Mercurio, Domingo 10 de julio de 2011


Hugo Mujica (Buenos Aires, 1942) vivió intensamente la década del sesenta. Y nada menos que en el mítico Greenwich Village de Nueva York. Allí trabó amistad con Allen Ginsberg, dada su fascinación por la literatura y las filosofías orientales. Ginsberg le presentó a su guía espiritual, el Gurú Satchidananda, quien lo invitó a escuchar una conferencia a un monasterio trapense. Allí se hizo monje y estuvo en voto de silencio durante siete años. Su existencia tiene ahí un vuelco radical e inicia la búsqueda de lo poético.

Un ejemplo de ello es el libro de poemas que acaba de publicar Visor, Y siempre después el viento. En el texto que lleva por nombre "Plegaria", anota: "Es la última hora de la tarde,/ callados/ los pinos que orillan el camino/ alargan sus sombras,/ tiemblan la brisa/ -es la plegaria del abandono, es el enraizarse en el viento-". He aquí el destello de lo inasible, pero con paisaje y sin abstracciones. Nos recuerda a Paul Celan, a quien incluye entre otras exégesis, publicadas en Trotta con el título de Poéticas del vacío (2002). Este volumen comienza con un epígrafe que retrata el universo propuesto por Mujica: "Algo habló en el silencio, algo calló,/ algo se fue por su camino" (Celan dixit ).

En cierta medida, sus ensayos, como La pasión según Georg Trakl (Trotta, 2009), siguen siendo parte sustancial de su poesía. En una entrevista dice sobre Trakl: "Se abisma, pero se abisma sin desastre ni estridencia, piadosamente. Y como contraste una inmensa tristeza, la de lo no vivido, la "pureza" perdida, pero jamás renunciada". "De Pie", se llama el texto de Y siempre después el viento que ilustra lo anterior. Leemos: "Anochece y el aire/ se demora espera,/ anochece/ y la arboleda,/ desnuda,/ parece alzarse escuchando,/ parece humana/ bajo el cielo estrellado". El poeta ve aquí la nobleza poética que significa que las cosas coincidan con lo que son, desprovistas de toda apariencia o maquillaje.

En la totalidad de esta obra hay coherencia y continuidad con sus poemarios anteriores. Léase su Poesía completa (1983-2004, Seix Barral, 2006). Emparentado equívocamente con la poesía de Roberto Juarroz, se siente más cercano a Olga Orozco por afinidad de contenido, de horizonte, de ausencias y búsquedas. Poesía mística y filosófica. Basta que recordemos a presocráticos como Heráclito, padre de la dialéctica, para darnos en razón de lo que se propone el vate. No en vano, Mujica escribió el ensayo La palabra inicial / La mitología del poeta en la obra de Heidegger . (Trotta, 1995). En sus páginas, sencillamente, nos traduce poéticamente a Martin Heidegger.

Con esta nueva entrega, no hace más que corroborar las palabras del recientemente fallecido Ernesto Sábato, cuando enfatiza: "Hugo Mujica es un gran poeta y escritor o yo no tengo intuición de lo que es la literatura. El tiempo lo dirá a todos...".


 

 

Proyecto Patrimonio— Año 2011 
A Página Principal
| A Archivo Francisco Véjar | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
Esparcir raíces en el viento.
"Y siempre después el viento".
Poesía de Hugo Mujica. Editorial Visor, Madrid, 2011. 73 páginas.
Por Francisco Véjar.
Revista de Libros de El Mercurio, Domingo 10 de julio de 2011.