Este año se conmemora el Bicentenario de la abolición de la esclavitud en Chile, porque el 24 de julio de 1823 nuestro país fue el primer americano y segundo a nivel mundial, en decretar la libertad de la esclavitud para los afrodescendientes. Pero, pocos saben de esta fecha y por ello es que no hay actividades trascendentes sobre el asunto.
A propósito de esta parte, olvidada y escondida de nuestra historia patria, es bueno tener en cuenta el libro “Tintas pardas, tintas negras. Antología de tradiciones y episodios de afrodescendientes chilenos”, trabajo de selección, edición y presentación de la Doctora en Historia, Montserrat Arre. Es una obra de Ediciones UC en su colección Lecturas Escogidas, publicada a fines de 2022.
Seis son los nombres de los autores seleccionados, entre los cuales destaca el cronista de La Serena, Manuel Concha, pero también figuran nombres célebres como los de José Victorino Lastarria y Vicente Pérez Rosales, así como otros, menos conocidos al menos para mí: Enrique del Solar, Lucía Bulnes Pinto y Joaquín Díaz Garcés.
De Díaz Garcés es notable el relato “Las lenguas de los santiaguinos”, una narración del siglo XVII que retrata parte de nuestro espíritu actual, tan dado a la chismografía. Para que no crean que estoy inventando, transcribo: “Para que en esos tiempos corriera en toda la ciudad un chisme se necesitaba solamente el espacio de dos horas…” Es decir, antes de ser república ya éramos nación.
De inicios del siglo XVIII es el relato “El diablo en La Serena” de Manuel Concha, quien nos cuenta un “acontecimiento tan extraordinario que conmovió y aterrorizó a los habitantes, no solo de La Serena, sino a los de la campaña y a los de todo el distrito”. El cronista refiere un frustrado amor entre la hija de uno de los hombres más ricos de la región y el joven Juan de Salazar, heredero de una cuantiosa fortuna. La ayuda de una esclava a la enamorada, en lugar de resolver el problema lo agrava.
“La mulata Manuela (Crónica de la colonia)” es obra de Lucía Bulnes correspondiente al siglo XIX. Trata de la historia (un caso que no es cuento) de don José María de Orozco y Requesens, personaje riquísimo que vivía en Santiago a inicios del siglo XIX. “Un enjambre de sirvientes, de esclavos negros, de indios habitaba el interior de la casa, atendiendo solícitos, al bienestar del amito...” De la repentina muerte del amo es sospechosa Manuela.
De Vicente Pérez es el relato cuyo título pareciera decirlo todo: “El marido es responsable de los pecados que comete su mujer”, pero obviamente no hay que quedarse con eso, sino leer esta historia de mineros del norte de Chile y, en particular, del andacollino Velásquez quien tuvo como mayor desgracia, en sus palabras, la de haberse casado.
En total son 12 relatos, todos muy entretenidos para leer, pero que guardan además en común, el ser la crónica -descripción amable o crítica- del periodo de esclavismo en Chile, régimen que persistió durante tres siglos en nuestro país.
La antologadora sostiene en su presentación que para la selección de relatos —entre cientos de textos más o menos accesibles— se tuvo en cuenta “un criterio fundamental…: la presencia de personajes, mujeres y hombres, de origen africano, a saber, esclavos, negros, mulatos o zambos”.
Uno de los objetivos de la obra era “demostrar que nuestra literatura no estuvo tan ciega, sorda ni muda, que no es posible negar nuestra historia…” Para Arre, estos seis autores tuvieron “una vocación historicista, una vocación de comprensión del pasado, en el pasado y con el pasado, con el propósito de llegar a sus lectores contemporáneos”.
Según la historiadora, los escritores allí compilados tienen “a la postre, algo en común, y es aquella necesidad de hurgar en el pasado para conocer ese pasado, pero sobre todo, para comprender y exponer el propio presente”.
Por eso es que, en este año del Bicentenario de la abolición de la esclavitud en Chile, nos parece muy recomendable, para profesores, educadores y público en general, la lectura de estas “Tintas pardas, tintas negras” que. de una u otra forma nos puede ayudar a comprender los colores y tonos de nuestras diversas identidades.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez
Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com Tintas pardas, tintas negras. Una selección de relatos sobre afrodescendientes chilenos.
Selección, edición y presentación de Montserrat Arre Marfull.
Por Gabriel Canihuante.
(La Serena)