Proyecto Patrimonio - 2008 | index | Guillermo Deisler | Autores |

 

 

 

 



Me enjuagué la boca y escupí...

Por Carlos Montes de Oca

(Artículo publicado en EXCLUSIVO HECHO PARA USTED! Obras de Guillermo Deisler, catálogo de la exposición homónima, editado por Francisca García B.
24 de agosto –26 de septiembre 2007, Sala Puntángeles de Valparaíso)



pero en lugar de salir la habitual y desagradable mezcla, salieron ellas, las palabras. No sé cómo explicarme: eran palabras, pero estaban vivas y culebreaban de aquí para allá en el lavabo, por suerte vacío. Una resbaló y casi se fue por el agujero del fondo, pero se recuperó y se salvó. Parecían avispadas y alegres, aunque algo locuelas: daban vueltas como a veces lo hacen los conejitos en la jaula o las jóvenes nutrias en los rápidos. Luego decidieron emprender la escalada al espejo. No exactamente del espejo: querían trepar hasta la repisa del espejo y lo lograron fácilmente, no sé de qué modo... / 
.. .. .. .. .... .. .. .. .. . ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . Tomaso Landolfi, Palabras alborotadas.

Huidobro anunciaba con Altazor un fuerte presagio para el lenguaje. Cansado de toda la tradición, se adhiere a los movimientos de vanguardia y con sus propios manifiestos proclama el creacionismo, declarando en una conferencia el año 21 en Madrid: el arte es una cosa y la naturaleza es otra: amo mucho la naturaleza. Si aceptáis las representaciones que el hombre hace de la naturaleza, eso prueba que no amáis la naturaleza ni el arte. También el mexicano José Juan Tablada hacía lo suyo en 1920, con Li–Po y otros poemas, y por qué no mencionar al peruano Carlos Oquendo de Amat con 5 metros de poemas de 1927.

Posteriormente en los 50 en Brasil se inicia otra gran aparición de cambios y experimentación con el movimiento concreto y con la formación del Grupo Noigandres. Aroldo de Campos, Augusto de Campos y Decio Pignatari son sus fundadores, quienes inician una arremetida soberbia y definitoria con las palabras en todo el continente logrando cruzar el Atlántico. Haroldo de Campos en el artículo Poesía concreta lenguaje-comunicación de 1957, señala: El poema concreto pone en jaque desde luego, la estructura lógica del lenguaje discursivo tradicional, porque encuentra en él una barrera para el acceso al mundo de los objetos. La poesía concreta, al buscar un instrumento que la acerque a las cosas, un lenguaje que tenga sobre la poesía verbal-discursivo, la superioridad de incorporar, además de una estructura temporal, una dimensión espacial (visual) no pretende la descripción fiel de objetos, sino crear su propio objeto.

En 1982 Raúl Zurita escribe en los cielos de New York los versos de La vida nueva poema incluido en Anteparaíso, como un homenaje a las minorías hispanoparlantes el cielo se abrió a la lectura colectiva. En 1985 Juan Luis Martínez reedita La nueva novela, libro que al conjugar imagen, textos y una cantidad indeterminada de citas, se convierte en un referente inmediato para toda la escritura local. Gonzalo Millán presenta el primer número de la revista El espíritu del valle, y aquí no puedo dejar de mencionar, el único número de la revista Manuscritos publicado el año 1975, donde aparece  un interesante artículo sobre el Quebrantahuesos (1952), experiencia poética visual liderada por Nicanor Parra y donde participan, entre otros, Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky.

Ese mismo año Eugenio Dittborn daba término al Primer taller de Arte Postal o Mail Art para los alumnos de arte del Instituto Arcos (hoy Universidad ARCIS) y otros artistas invitados, como Pablo Langlois, Nury González, Óscar Hernández y Víctor Hugo Codocedo, entre otros. Un trabajo de intercambio e intervención de obras que funciona por correo, con la herencia de Fluxus, los surrealistas y la poesía visual. Posiblemente Dittborn reciclaría la economía de esta experiencia, sumada a los libros de artistas, para dar paso a sus pinturas aeropostales.

Una vez terminado este taller libre, que solo exigía enviar cada trabajo vía correo y donde algunos participantes jamás nos conocimos, quedábamos en las mismas condiciones para operar indistintamente en el país y en el extranjero, realizando intercambio con la red gigantesca ya existente en el mundo entero. Un intercambio desmedido y real con artistas de Italia, España, U.S.A., México, Argentina, Francia, Japón, Brasil, Canadá, Bélgica, Alemania, Inglaterra, etc.

Como los escribas continuarán, los pocos lectores que en el mundo había van a cambiar de oficio y se pondrán también de escribas. Cada vez más los países serán de escribas y de fábricas de papel y tinta, los escribas de día y las fábricas de noche para imprimir el trabajo de los escribas. Primero las bibliotecas desbordarán de las casas, entonces las municipalidades deciden sacrificar los terrenos de juegos infantiles para ampliar las bibliotecas. Después ceden los teatros, las maternidades, los mataderos, las cantinas, los hospitales. Los pobres aprovechan los libros como ladrillos, los pegan con cemento y hacen paredes de libros y viven en cabañas de libros. Entonces pasa que los libros rebasan las ciudades y entran en los campos, van aplastando los trigales... después/
.. .. .. .. .... .. .. .. .. . ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .Julio Cortázar, Fin del mundo del fin.

Es así como inicié contacto -vía correo- con muchas e interesantes propuestas en este nuevo soporte, donde lo único que importaba era participar e ingresar a esta red que ofrecía una variedad desbordante de nuevas posibilidades. De toda la experiencia en arte correo y después de participar en cientos de exposiciones, finalmente concentré mi trabajo en algunas convocatorias que finalizaban con la edición muy particular de revistas como Cactus-network en Inglaterra, Mani-Art en Francia, Pips en Alemania, Piedra Lunar y Píntalo de verde en España, y por supuesto, UNI/vers(;) en Alemania, con la convocatoria de Guillermo Deisler.

Deisler comienza esta idea el año 1987, consistente en una especie de carpeta que editaba solo originales de los artistas invitados. Más tarde, en 1992, cuando publica un catálogo con ocasión de los 5 años de UNI/vers(;) señala: El proyecto se propone mantener una red de comunicaciones creativas por sobre las barreras idiomáticas y culturales, utilizando el lenguaje verbo-icónico de la experimentación artística y de la poesía visual. Una revista alternativa en un mundo marcado por la masificación de todas las formas de la existencia humana.

Participé en varios números de UNI/vers(;) y recibí obsequios muy valiosos. En algún momento le propuse realizar algunos trabajos en conjunto, y fue así como esta experiencia quedó registrada en los dos únicos poemas que realizamos y que aquí se incluyen. Algo inusitado ocurrió entre Deisler y yo. Supe que estuvo dos veces en Chile en esa época, intentamos reunirnos pero nunca nos pudimos encontrar. Recién ahora, revisando el material UNI/vers(;) encontré una fotografía y pude reconocerlo. Así completé esta imagen difusa que me rodeaba todos estos años a través de ediciones Mimbre (iniciadas en 1963) o de revista Tebaida, o con los dibujos de El informe, un cuento de Luis Rivano de 1966, o con la portada de la tercera edición de Chicago Chico del 63, donde Armando Méndez Carrasco deja plasmada sus aventuras en las agitadas calles nocturnas del centro de Santiago, ambiente que retornará más recientemente en Tinta roja de Alberto Fuguet.

El año 1990 se realiza la exposición de poesía visual Textos en escena en una sala del Pedagógico de la Universidad de Chile, donde presento 5 fotografías de mi libro Brabuvara (1985). Participan además, Claudio Bertoni, Gregorio Berchenko, Pablo Brodsky, Gonzalo Muñoz, Roberto Merino y Carlos Altamirano, Nicanor Parra y Guillermo Deisler con la obra MMM... Seguramente un título recordatorio a su libro GRRR de 1969, que nos hace pensar inmediatamente en La nueva novela (1977) de J. L. Martínez. En el folleto que se imprime para la ocasión se lee: Como el impulso de ir más allá del encadenamiento lineal- reflejo pobre del fraseo oral- y más allá de la clausura del libro. Este impulso -que circula como una bomba de tiempo a través de la historia de la literatura- toma forma del discurso utópico y voluntarista que postula anular las fronteras entre arte y vida.

Después de participar y participar en Mail art por mucho tiempo, realizo en 1992 la primera exposición de arte postal Urgent Mail Art Show. Esta convocatoria se había iniciado en 1990, por lo tanto fue bastante tiempo para reunir y almacenar más de 300 trabajos de todo el mundo, los que se exhiben en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, que recién abría sus puertas. Guillermo Deisler escribió un texto especial para el catálogo, donde señala: el arte correo, más que una corriente es un fenómeno de las comunicaciones y viene a integrar al mundo de la producción artística a interesados o participantes que no necesariamente son artistas. A su vez, estos circuitos de comunicación que se crean se desprenden de las tradicionales formas que constituyen el consumo de obras de carácter artístico. Rompen con los esquemas existentes de recepción del arte, al convertirse -el proceso artístico- en un circuito de comunicación, en donde el creador de los mensajes es a la vez el emisor y el receptor de los mismos: deja de ser un consumidor pacífico, pasando a ser un receptor que a su vez reacciona y mantiene viva la red de la comunicación.

Luego en 1994 realizo otra exposición de arte postal conmemorando los 100 años del nacimiento de Vicente Huidobro (1893-1993), en el Museo de Arte Contemporáneo y con una convocatoria solo nacional. Ese mismo año, Romilio Luna, director de la Galería Municipal de la ciudad de Temuco me invita con el material de arte postal para darlo a conocer en la zona sur; y Eduardo Díaz Espinoza, poeta de Antofagasta, quien estuvo detenido junto con Deisler después del golpe militar, también lleva el arte correo a esa ciudad.

El año 2000 registra mi última participación de arte correo, en la convocatoria Homenaje a Edgardo Antonio Vigo en la Ciudad de La Plata, fundador de la revista de poesía visual Diagonal Cero, el trabajo y obra de este importante artista argentino tiene bastante proximidad con Deisler. Hace pocos meses me encontré nuevamente con otra feliz sorpresa, descubrí en la revista literaria Quilodrán (1967) un artículo de Deisler sobre Posada, de esta revista solo se conocen dos números y Deisler era parte del comité asesor. Pero todo está rodeado de coincidencias: mencionaba al comienzo a Tablada pero olvidaba el estridentismo, y ahora termino con la iconografía soberbia de José Guadalupe Posada (1852-1913). Creo que al ir orillando esta sucesión de acontecimientos, se ha ido ampliando también, este gran muro de imágenes e ideas que constituyen el univers(;) Deisler, y señalizan un momento inédito en la visualidad chilena. En todo caso pareciera que sobraran palabras, parece que faltan palabras...

Un libro se hace en soledad, pero, cuando el traductor escribe su libro, lo escribe con las palabras de otro hombre que no está en la habitación. Aunque sólo hay un hombre en la habitación: cada uno habla en una lengua para querer nombrar las mismas cosas. El traductor se convierte en una sombra, fantasma del hombre que inventó las palabras que ahora inventa el traductor./
.. .. .. .. .... .. .. .. .. . ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .Paul Auster, El cuaderno rojo.
 

 


 

Proyecto Patrimonio— Año 2008 
A Página Principal
| A Archivo Guillermo Deisler | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Me enjuagué la boca y escupí...
Por Carlos Montes de Oca.