Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Humberto Díaz Casanueva  | Autores |
        
          
        
         
        
        
         
        
         
        Sol de Lenguas, de Humberto Díaz Casanueva 
            Santiago, Nascimento, 1970. 99 págs. 
        Por Miguel Ángel Godoy
          Taller de Letras. Número 3. 1973
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
      
        "La poesía ha sido para mí el desgarramiento de una máscara  infinita, absorta pero vidente, grave, pensante. Poesía inquisitorial,  dirigida como un radar a lo más espeso de mi sombra". Con estas palabras,  Humberto Díaz Casanueva nos presenta los signos desafiantes de su obra  poética, definiendo el surtidor incesante de una creatividad ligada  dolorosamente a la tragedia humana. Analizar su poesía es encontrarse con la  musicalidad grave de una sinfonía patética, y, a la vez, con una constante que  se repite: la resistencia de un ruiseñor a dejarse arrastrar por la  desarticulación de un mundo convulsionado. La lucha ciclópea de un poeta con  el paso del tiempo y la presencia de una muerte que subyace en cada segundo de  la vida. Sin embargo, no se trata de una lucha contra, sino más bien de  integración a esos signos inexorables. Integración que no porta la pasividad  ante lo irremediable, por el contrario, la fuerza reside en el  desencadenamiento de versos inquisitivos que buscan extraer de los misterios, el  destello por donde penetre la esperanza.
         Sol de  Lenguas, su último libro, nos presenta a un Díaz Casanueva dotado de un  subjetivismo vital, vibrante y dramáticamente existencial. En "La visión  de la semejanza", nos dice: "Heme aquí / Abrazado a mi lecho /  Sofocado por mi respiración / Nadando / Entre grandes Peñas Rígidas".  Signos que presiden el tono agonista de quien está consciente que se compone  de puro tiempo, de misterio y de muerte y que sólo ha de rescatar y ensalza sus  límites terrestres y la condición cotidiana de su existencia: "Más que  existir quisiera suceder / Por el gusto de ser posible". Se conduele de la  angustia vivencial del hombre que le cierra los caminos de una revelación que  se diluye en un eco sin voces: "Desmentirnos / ¿Nos aliviaría del estupor  de ser / Sin otra esperanza / Que disiparnos?". Contra la afirmación que  su poesía es abstrusa y difícil de comprender Díaz Casanueva responde con  imágenes que enfatizan una conciencia lírica vigilante: "Mis / enemigos  / Cabalgan con estribos de hielo". Los sellos son el cordón umbilical que  atan al poeta a un circuito irrefutable del que busca salir para desentrañar  los enigmas emboscados: "Busco busco / La vibrante la profética / Plenitud  de mi cuerpo". La certidumbre de estar inmerso en una corriente de raíces  limitadas, prevalece, cercenando el aliento indagador: "Como un ciego / A  bastonazos con las flores / Me arrastro sin semejanza / Naciente / Cada vez  más efímero / Como si mi vida fuese solamente / Una demora". La idea se  reitera con una connotación de alucinación activa, de presencia inseparable:  "Escucho un grito / Un canto pétreo / Que entreabre la noche  postuma".
        En los versos siguientes se pone de  relieve el destino de su poesía. Auscultadora insobornable de las zonas  caóticas y espasmódicas: "Me amenaza / La sangre danzando en el / Espejo"...  "Asido / A las inundaciones de la sangre". Es la marca tatuada a  fuego en la quilla de su corazón. Estar asistido por la   Muerte, la Nada, el Gran Cero que le acechan y que hallan  en él, a un ruiseñor dolorido, jadeante, pero inclaudicable para sondear los  tragaluces de la vida y las cosas: "Estoy solo / Solo cabo de vela ya  sorbido / Solo / En medio del espacio"... "Aumenta / La pulsación de  la Nada"... "Mi sudor / Corre por los muros". La oposición  vida-muerte de los siguientes versos, redondean la idea motriz del poeta  desdoblado, adherido al largo escalofrío de una verdad que resiste:  "Muevo mis ojos como las chispas / De otro Ojo Perpetuo". Ojo  perpetuo que se sostiene apuñaleando el cilicio: "Toco en mí / El filo de  un astro ya acabado".
         En el "Oscuro mandato", el  sentimiento escrutador busca una cohesión identificadora: "Acuden animales  llenos de / Firmamento"... "Canto canto / Hasta desmemoriarme /  Hasta lograr / Terribles concordancias"... "Magnificando lo que soy  / Más allá de mis límites"... "No comparto / No tengo prójimo sino  acompañante". Empero, el eslabón se genera sólo a nivel de su poesía:  "Sólo escucho / Millares de venas circulando en el / Agua"... "Escucha  / El crecimiento de mi espalda / Sobre mi pecho".
         El tono poético adquiere una dimensión  que indiscutiblemente coloca a Díaz Casanueva en una perspectiva conceptual de  gran relieve entre las voces patéticas de nuestra poesía: "Respiro /  Como si un gas abierto silbara / En un inacabable suicidio / Ay / Sólo  transmito una sobrevivencia / Una breve sangre tempestuosa".
         En "El canto del Conjuro", el  poeta, consciente de que "La tierra es el más duro de mis / Ecos", se  parapeta en metáforas que desbordan del pensamiento hacia la vida, invitándonos  a volvernos hacia la poesía como si en ella se concentrara el alfabeto de lo  imperecedero: "Salgo blindado por la luz / Disimulando mi nada"...  "Canto canto / Como gaitas mis pulmones se hinchan"... "Canto /  en la agonía de mi origen". Siente que el hilo conductor está presidido  por los sellos inabordables: "Alguien llega / Rompe las aguas grises con  un remo / Forrado en trapo"... "Me retuerce los / Párpados".
         La connotación filosófica de su poesía  inquiere en una realidad-sueño, como si a ratos, los sentidos movieran a  engaño confundiéndonos en una red de peces mitológicos: "Morir / Es  estancar un sueño cada vez más / Profundo"... "El sueño / Es la  transparencia de la muerte". Díaz Casanueva escribe premunido de una  temática visceral, porque, "el poeta podría contribuir a descubrir en el  hombre inconmensurables energías, dimensiones misteriosas como continentes  sumergidos en el fondo de su espíritu". Resulta conmovedor, cómo, en este  punto definitorio de su poesía, ésta sale ensangrentada, mutilada por la  esterilidad del intento: "Despierto / Dando gritos ajenos / Canto canto /  Pero todo se vuelve gutural / Tengo la garganta llena de / Abejas  muertas".
          
Busca un modo de expresión asociativo  que sea capaz por sí mismo de producir revelación del ser humano. Imbuido por  esa necesidad, adopta decididamente un tono de alto sentido fraterno, de  vehemente solidaridad:
        
          
             El  silencio
              Es un acecho de piedra dentro de
 
              Los  seres
              
            . . .
            Es la muerte es la afilada
              Campana
              Rompiendo  el cielo
          
        
         "Es toda una conciencia viril que grita de dolor, logrando las  alturas más empinadas  del verbo poético", escribe Gabriela Mistral. Juicio definitivo para una  poesía constitutivamente problematizadora, rodando de signo en signo. Frente  a los signos, el vate opone la potencia de su voz lírica como atenuante  desesperado a los altos arrecifes contra los que se estrella la corona  terrestre que le ciñe:
        
          
             Canto canto
              Como si quedara sobre mis rodillas
 
              Una jaula llena de 
              Pájaros Ciegos.
          
        
         La  muerte resuena abismante, agrieta las concavidades de las raíces limítrofes.  Mas, en el poeta persiste la esperanza vital que "ni la realidad ni el hombre se agotan jamás".
        
          
             Bebo
              En una lámpara blanca
              
              . . .
            Me pongo a Santificar el mundo