Proyecto Patrimonio - 2006 | index | José 
              Ángel Cuevas | Autores | 
            
             
            
              
            
             
            POESIA 
              DESCLASIFICADA 1973-90 
              Gonzalo Contreras (el Malo)
                http://poeticasdechile.blogspot.com/
            Por 
              José Ángel Cuevas
            
          
          
            Lo que habría que agradecer a Gonzalo Contreras es no haber 
            dejado en la Nada, como tantas cosas y objetos perdidos, aquella escena 
            post 73 -90, la poética que partió desde el Vacío 
            en un país. 
           ¿Habrá que repetir la visión de una ciudad Ocupada 
            por los regimientos, con todos los derechos  anulados, 
            ¿recordar la Vida en Toque de Queda, allanamientos masivos, 
            y cantar a la fuerza "vuestros nombres valientes soldados..." 
            ?
anulados, 
            ¿recordar la Vida en Toque de Queda, allanamientos masivos, 
            y cantar a la fuerza "vuestros nombres valientes soldados..." 
            ? 
            
            Aquella otra vida de líneas poéticas, revistas, polémica, 
            pensamiento, con la presencia de Neruda, Parra, los jóvenes 
            Lihn, Teillier, Waldo Rojas, Hahn, Escuela De Santiago, Millán... 
            Titho Valenzuela, Grupo Trilce, Arúspice, etc.etc, ese espacio 
            bello y fecundo: Cayó y rodó. 
            
            Casi todos se fueron al exilio. ¿Qué pasó después?.          
          Me pregunto qué hubiera sucedido con esa generación 
            de poetas si no hubiese acontecido esa tremenda catástrofe 
            nacional. 
            
            Yo mismo formo parte de quienes habían comenzado a escribir 
            a fines de los 60. Pero no estuve conectado a nada. Por lo cual no 
            conocí a nadie. Sino a mis amigos del "perraje del pedagógico". 
            Mis verdaderos compañeros, con los que empecé a juntarme 
            fueron aquellos jóvenes que de la Nada comenzaron a montar 
            una escena. Tote España, Bruno Serrano, Gregory Cohen, Díaz 
            Eterovic, Teresa Calderón, Natacha Valdés, Carmen Berenguer, 
            Jaime Lizama... Horacio Ahumada, amén de César Soto, 
            Rodrigo Lira, Zurita, Martínez, Quezada, Floridor, Hernán 
            Miranda, Palmira Rozas. 
          No se trata de poesía política en el sentido más 
            bajo sino una escritura distinta, corrosiva, hecha de happening, teoría 
            del arte de los 60, o textos de una violenta subjetividad de la Polis 
            intervenida. 
            
            Todo lo que había terminado esa germinación de formas 
            de la cual Raúl Ruiz es un ejemplo vivo. 
            
            Escribir al interior de una Dictadura. Cierren los ojos y piensen 
            en la vida de Alemania desde los años 38 al 45, en la ocupaciòn 
            militar de París...
            
            A mis amigos los recuerdo en la Sech, con sus libros a mimeógrafo 
            como el mio de 1979 "Efectos personales y dominios públicos" 
            amarrado con alambres, llevar los originales al Edificio Diego Portales 
            (ex casa de la Juventud Gabriela Mistral durante Allende) y dejarlo 
            allí con un sargento, volver al mes siguente y escuchar la 
            palabra "negativo" "hay que cortar ciertas partes, 
            tiene que volver".
            
            Es para la risa. La Sech como un increíble refugio lleno de 
            jóvenes y saltimbanquis como dice Giaconi, pero también 
            la Stela Díaz, el Chico Cárdenas, Coloane, Sánchez 
            Latorre... Todo aquello provocaba un tremendo afecto, la solidaridad 
            era la palabra más usada, en un cierto sentido de heroismo 
            de estar allí. En esa especie de reconstrucción tiene 
            un lugar el movimeinto poético del Sur, de Valdivia y Chiloé, 
            unos encuentros entrañables junto a la leña de las casa 
            de Trujillo y Rosabetty, Jorge Torres el profesor Iván Carrasco. 
            
            
            Esta antología "desclasificada" de los trípticos 
            y noches de borrachera de toque a toque. No es que la antología 
            73-90 sea eso porque se podría preguntar ¿Y qué 
            de los Grandes Nacimientos textuales de Martínez, Zurita? Okey, 
            es así pero eso yo no lo viví. Con Martínez hablé 
            una vez el año 90. Y a Zurita lo conocí el 94. Y como 
            yo soy un tipo que privilegia la experiencia, lo vivido. Es decir 
            nunca discutí las tésis de Zurita del Proyecto Mein 
            Kampf, los pasos hasta llegar a la Vida Nueva, pero que cuando leí 
            Anteparaíso me di una vuelta de carnero. Pura emoción. 
            
            
            En esta poesía desclasificada se halla la Generación 
            NN, las hilachas de láricos, los primeros posmos, pedazos de 
            los grandes relatos ya muertos. Hay algo muy bueno: que se eligen 
            poemas en general de versículo largo, voces ardientes, fuertes, 
            llenas de mundo, cargados de vida. No esos textos limpiecitos, exquisitos, 
            tiernos y bellos que se escribieron en otro momento. 
            
            Desclasificada pero no a la manera de los documentos que desclasifica 
            la CIA cada cierto tiempo privilegia ese tipo de poesía venida 
            de la fisura, la locura del vivir. No se olviden que se trata de 17 
            años en la vida de un ser humano. 9000 noches en la vida de 
            un país.