Proyecto Patrimonio - 2018 | index  | José Ángel Cuevas     | Tamym Maulén  | Autores |
         
        
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          LOS POEMAS DE LA DURA
          (Prólogo a Poemas Bolcheviques, Colección Biblioteca de Poesía Chilena, 
          Fundación Pablo Neruda, 96 páginas. 2018)
          
          
            Por Tamym
            
        
        
          
            
            .. .. .. .. .. 
        
Poemas  Bolcheviques reúne la última producción inédita de José Ángel Cuevas. Textos escritos en sus  vagabundeos por Santiago, sus poblaciones, la comuna de Puente Alto, lugar  donde reside desde hace muchos años. También, poemas rescatados en décadas  anteriores que, por diversos motivos, nunca fueron publicados. El autor expone  en este nuevo volumen una tesis fundamental que abarca toda su poética: No se  ha hecho justicia en Chile. Todavía, y pese a los casi treinta años del  “retorno a la democracia”, no se descubren aún las verdades sobre lo que pasó  durante el período correspondiente a la dictadura militar. 
        José Ángel Cuevas comenzó a  publicar el año 1979. Desde entonces su extensa bibliografía -que incluye libros,  fanzines, memorias y artículos- ha cumplido con un  proyecto literario pocas veces visto en la poesía chilena: retratar la historia  del “pueblo de Chile”, de las clases sociales más humildes, de los  desamparados. Según el escritor  Ricardo Herrera Alarcón “la literatura de Cuevas, heredera de la gran tradición  de la poesía social chilena, es también la poesía de los derrotados, de  aquellos seres que transitan por la historia con el fracaso de la utopía a  cuestas” (2011). José Ángel Cuevas, utilizando las herramientas de la poesía,  es un representante de aquella nueva historiografía chilena que busca  desenmarañar la historia oficial para mostrarnos esa “otra historia” encubierta  por el discurso normalizado (de los poderosos) y hacer notar que la “verdadera”  historia subyace en la experiencia y el padecer del pueblo, de la sociedad  marginada y aplastada por el sistema dominante. Es preciso señalar aquí las  convergencias entre la propuesta de Cuevas y el proyecto historiográfico de  Gabriel Salazar, quien desde su examen de las clases populares afirma que “la historia de Chile es el  desenvolvimiento del drama interno de una sociedad desgarrada por una mecánica  de alienación, drama que no es vivido por toda la nación, sino por una parte,  por las clases populares” (1985). Ante este panorama, se  pregunta Cuevas en Poemas Bolcheviques: “Es cierto, OK,  OK. / Oh, ¿Qué hacer con Chile? / ¿Quedarse callados y olvidar la muerte / de  mi padre / tíos / vecinos / cuyo único crimen / fue luchar por los pobres de la  Nación? / Por ahí deben andar los asesinos y torturadores. / Quizás me topo con  ellos todos los días / en el Metro Línea 5”. El propósito de Cuevas traspasa  así los límites de la literatura convencional para transformarse en una  singular poética historiográfica, arqueológica, precisamente porque investiga y  escarba en esa esquina sucia del patio trasero que nadie quiere (remo)ver; se  ocultan  allí las osamentas de los  asesinados y desaparecidos de Chile. Es quizás en este intento donde podemos  hallar el valor fundamental y trascendente del trabajo de Cuevas.
        Poemas  Bolcheviques plantea, desde su título  -y no sin una cruda ironía-, la utopía misma del Chile de finales de los años  60, donde, a juicio del autor, mediante la victoria y puesta en marcha de la  Unidad Popular, se forjó una nueva “identidad chilena” basada en el socialismo,  el habla, el folclore, la música, la filosofía popular; existió un proyecto de  país que involucraba a sus trabajadores, obreros, mecánicos, hombres y mujeres  de poblaciones, quienes conformaban la gran mayoría del país, vale decir, sus  propios y criollos bolcheviques (del ruso большеви́к,  “miembro de la mayoría”). Dice el ex  poeta: “Yo les pregunto sinceramente: / ¿Se podría vivir otra vida, compañeros  bolcheviques? / ¿Volver a juntarnos / tocar el bombo / guitarra / charango /  tratar de cambiar la realidad? / ¿Transformar el mundo? / Piénsenlo. / Confío  en ustedes. / Sé que no me van a fallar”.
         Este libro,  dividido en tres apartados, transita desde el desenfado y la rabia producida  por las atrocidades de la dictadura, siempre al ritmo vertiginoso de la música  rock -que tanto está presente en la obra de Cuevas-, pasando por conmovedoras  escenas urbanas que retratan el Chile sin maquillaje de los barrios, los  blocks, el centro, la vida dura experienciada por toda una generación (como se  aprecia en la primera parte “Poemas chilenos”). Los poemas de “la dura”, como  los llama Cuevas, manifiestan ese mundo que se destruyó a punta de metralla y  bajo el despotismo alienante de los medios de comunicación operados por la  derecha. En una segunda sección, llamada “Poemas del ex yo”, Cuevas le pone  pausa a este frenesí de violencia y denuncia para adentrarse en otra faceta de  su lírica, mucho más reflexiva y melancólica, donde la nostalgia de quien ya ha  vivido todo y no espera nada se pone de manifiesto: “El ex poeta ya no  desfallece / se desprendió hace rato de su alma / El país ya no lo necesita”.  El hablante adopta una posición de cierto nihilismo frente al paso del tiempo:  “A todos les llegará su turno. / Cada uno caerá en la mierda / sin defensa  posible.” Y más adelante: “Nadie sabe adónde va. / Todo se extravía / en un  túnel sin fondo”. Finalmente, el libro se cierra con el apartado “Poemas Bolcheviques”,  quizás el más interesante debido a su urgencia, donde despotrica sin tabúes  contra los poderosos y abusadores, los ricos, los asesinos, la sociedad de  consumo, los Mall, MacDonalds, las grandes inmobiliarias que han arrasado la  ciudad. Una proclama invita, no obstante, a seguir adelante, pese a todo el  dolor y el sufrimiento con “el acelerador a fondo / como en los años setenta… Y  seguir / seguir / seguir. / Sin que importen Nada / los Fracasos”.
        José Ángel  Cuevas (1944) nació en Rosas con Teatinos. Entró de niño al Liceo Amunátegui  donde prontamente tuvo que salir a trabajar junto a su padre. Estudió Filosofía  en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para luego hacer clases  durante diez años en el Liceo Comercial B-113. Con el grupo poético que se  formó en el pedagógico, integrado por Jorge Etcheverry, Naín Nómez, Franklin  Martínez, entre otros, llevaron poesía y música a las poblaciones. “Mi  escritura es la voz de una generación”, declara Cuevas. Una que se derrumbó con  el golpe militar pero que mediante la poesía ha intentado abrir  todas aquellas oscuridades de “significación literarias” para reformular la  verdad de ese pasado; no mediante un discurso testimonial o necesariamente  autobiográfico -porque la escritura de Cuevas cambia de hablante, se  desparrama, transmuta y va más allá de lo anecdótico-, ni tampoco a través de  un programa racional; más bien, manifestando un lenguaje fragmentario y  quebradizo, inconfundible como pocos, que ha permanecido fiel en el tiempo  efectuando su tarea de reconstitución histórica, donde la consigna es “no  olvidar jamás”. Dice Cuevas: “Oiga, compadre  / siga nomás entre estas calles descalabradas. / ¡Qué importa que no esté en la  Estación Central / entre los basurales / árboles / y acequias / con sus tres  hijos pequeños! / Está bien. OK. / Su tarea está cumplida. / Hable de Chile /  de nunca olvidar / a los Torturados de la Patria”. Y es cierto: la labor del  poeta está cumplida. 
        Para  la realización de Poemas Bolcheviques se revisaron y transcribieron cientos de manuscritos del autor. La poesía  hallada en esas páginas de José Ángel Cuevas, con su insistencia temática y  emocionante sencillez, nos convence sobre la necesidad de seguir indagando y  sacando a la luz todo lo que pasó en nuestro país. Porque en el caso de Chile,  el pasado sí importa.
        
         
        * * * 
         
         
        
         
        POEMAS BOLCHEVIQUES   (Selección)
         
        
          
            
              1
              Hay que mirar  el presente.
                . . . . . . . . . . . . . . Cierto, OK.
                No quedarse  atrapado en el pasado.
                ¿Pero quién  mató a mi padre en Villa Grimaldi?
                . . . . . . . Él era un joven  revolucionario.
                ¿Y quién al  Pancho Santana / Chico Pérez  
                . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . Lumi Martínez?
                Todos grandes  personajes 
                . . . . . . . . . . . . . . del movimiento  juvenil 1970.
                Macul 774 /  cubierto de árboles y patios enormes 
                . . . . . .entre el sol y el viento 
                . . . . . .en esas asambleas cantaba el Inti
                . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . .el Quila
                . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . . .la Violeta.
              ¿Alguien colgó  y torturó con cables eléctricos 
                 . . . . . .a Dag Espinoza / Mario Soto / Kika  Molina 
                 . . . . . . . .  . . . . . .. . . .Alberto  Vásquez / Elsa Escríbar? 
                Dirigentes llenos de empuje  posmoderno 
                 . . . . . .que corrían en auto por Irarrázaval 
                 . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .bajo la luna.
              ¿Quién los  maniató y mató a golpes en Nido 20 
                 . . . . . .Londres 38 / o en los pasajes 
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .de Departamental?
                Tal vez los  tiraron al Océano Pacífico 
                . . .. . . . . . . . . . . .envueltos en cadenas y  ladrillos
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .desde un  avión C-25.
              Sí, sí, hay que  vivir el presente. 
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .Es  cierto, OK.
                ¿Pero qué hacer  con ese presente 1973 - 1990?
                Con esos  torturadores que deben estar viejos ya 
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .y viajan por ahí en el  Metro. S.A.
              Oye, digan la  verdad, cuenten la historia 
                . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .de este pobre Chile.
              ¿Por qué no  nacionalizar el cobre
                . . .. . . . . . . . . . . .entregar tierra a los  campesinos
                y pasar al  Estado de Chile las Grandes Empresas  
                . . .. . . . . . . . . . . . .de explotación y  robo?
                ¿O darle 1/2  litro de leche a los niños de las poblaciones
                Organizar la  Central Única de Trabajadores
                Todos  cantando Venceremos
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . .bailando cuecas el pueblo chileno?
              ¿Acaso quieren  un país de asesinos y torturadores?
                ¿Les gustaría  que atraparan 
                . . .. . . . . . . . . . . . . . a los Grandes  Industriales 
                Generales en  jefe / tenientes / cabos / sargentos 
                . . .. . . . . . . . . . . . . . .o los 60  mil sapos de Contreras?  
                17 años metidos  en oficinas / bares  
                . . .. . . . . . . . . . . . . . . micros /  liceos / hospitales…  
                .. . . . . . Todos infiltrados. 
              Y  los 2555 asesinos 
                .. . . . . . esa lista que  salió en el Diario el Mostrador
                .. . ... . . . . .  .. . . . . . . . . con sus nombres completos.
              Es cierto, OK,  OK.
                .. . ... . Oh, ¿Qué hacer con Chile? 
                ¿Quedarse  callados y olvidar la muerte 
                de mi padre /  tíos / vecinos / cuyo único crimen 
                .. . .... . ... . . . fue luchar por los  pobres de la Nación?
              Por ahí deben  andar los asesinos y torturadores.
                Quizás me topo  con ellos todos los días 
                .. ... . ... .  ..... . ... . .. . ... .  . en el Metro Línea 5.
               
              2
               A mi ya no me importa nada 
                .. . ... . la vida  de los ricos / ni sus palacetes
                .. . .... . ... . . . Malls / Cajeros Automáticos 
                ... . ... . ... . ... .  . ... . Tarjetas de Crédito
                .. ... . ..... . ... ... . ... .   .  ... . Ni la Cajita Feliz del McDonald’s.
                NADA.Pero miro hacia La Dehesa a veces 
                ¿Cómo son?  Quizás  chocan sus autos  
                .. . .... . .... . ... . . . . . o no son  cultivados.
                La autocracia como otrora
                .. . .... . .... . ... . .sus abuelos / bisabuelos.
                ¿Los ricos valen la pena como personas?  
                Aparte del modo de hablar
                 .... .con fuerza cuica  / gestos de mando      ¿Adónde van? Me  pregunto.
                 .. . .... .¿A qué  restaurantes
                .. . ...... . ... .¿A Sta.  María del Mar?               ¿A Cachagua?  ¿Zapallar?                    Santiago
                enfermo de los nervios
                .. . ...... . ... McDonald’s / las Tarjetas de Crédito.
                
                ¿El país ¿les debe algo?                            Son dueños de todo.  Cierto, OK.
                Pero para la  televisión / que es toda de ellos
                contratan a profesionales
                .. . ...... .. . . .... que arman la parte teórica
                Jarpa / Guzmán / Karadima / Novoa.
              
              Cuando se tomaron Todo Chile.
                Pero ni siquiera conocen las calles del Centro.
              ¿Leen a Bolaño / De Rokha / Parra / Neruda?
                                                           ¿Qué? Nada de nada.
               
              3
              La Post dictadura se ha llevado 
                .. . ...el calor de los  ojos. 
                .. .. . .... ...Se cerraron  las viejas asambleas 
                .. .. . ..... . .... ...en estado  de combate.
              La Post es una tregua 
                .. . ...la sensación  de la lucha de clases.
              La post lleva a las masas
                .. . ...por  los Mall de las grandiosas ofertas 
                .. . ... . .....agitados y locos andan por allí.
              La Post los dejó a todos de lado: 
                .. . ...maricones /  lesbianas / obreros / derrotados 
                .. . .. . ......raperos /  rapados / huasos  / pobres 
                .. .. . .... . ..... ...indios /  tristes / muchachos punk 
                .. . .... . ..... . .... . .....con  mano de aluminio 
                .. . .. . .... . ...... . .... . .......prostitutas arrepentidas… 
              Oh, no debemos dejarnos llevar 
                .. . ...por los  altibajos del ánimo social nacional.
              Debemos prepararnos 
                .. . ...para salir con  nuevas blasfemias
                .. ... . ... ...dicterios / improperios. 
                
                ... . .... .. . .... ...Larga es nuestra lucha.
              
               
              4
              Mi barrio es una mierda 
                ha sido destruido. 
                Queda apenas una ventana / un borde 
                .. . ...entre los grandes ventanales del Edificio EEPP. 
              Cayeron / pedazos de metal 
                .. . ...balcones con  flores / volaron 
                .. . .. . ......el  restaurante Hijos de Tarapacá 
                .... . ... .. . .... ...Local de Seguro Prendario y Cárcel Pública. 
              Nada. Nada de nada. 
              Apenas unos árboles polvorientos 
                .. . ... . ........ . ... . ....y vitrinas  viejas.
                
                Es mi barrio de mierda.
                .. . ... . .....Barrido por la Grúa Paz y Froimovich. 
               
              5
              Oiga, compadre
                .. . ...siga  nomás entre estas calles descalabradas
                .. . ...siga  con su pedazo de imagen. 
                No se castigue
                                       ni se dé puñaladas.
              Sea feliz como hace tanto tiempo.
                .. . ...Goce  de lo pequeño.
                .. . .. . ......La distancia entre el humo y las luces lejanas.
                Porque ahora no está en nada.
                .. . .. . .....No tiene ningún  amor.
              ¡Qué importa que no esté en la Estación  Central 
                . .. . entre los basurales / árboles
                . .. . y  acequias / con sus tres hijos pequeños!
              Está bien. OK.
                . .. . Su tarea está cumplida.
              Hable de Chile 
                . .. . de nunca olvidar
                . .. .. .. .  a los Torturados de la  Patria.
              Está bien.OK.
                . .. . ¿Pero qué de los campos y hospitales?
                . . .. . .. . No siente gran cosa /  es su habla.
              Sé que vive en una pieza 
                . .. . hace más de 15 años
                . ... .. .  . o quizás en un Valle
                . .... .. .  .. .  . que le habla en  silencio.
              Oiga, piense en los demás
                . .... .. .  .. . en quienes lo  perdieron Todo.
              Siga su camino / gaste su poca plata
                . .... .. su porción de vida que le queda.
                . .... .. .  .. . ¿Y qué? 
                . .... ... . . . ..  .. . Vale.
              
            
          
        
         
        * * * 
         
        José Ángel Cuevas
          (Santiago de Chile, 1944).  Poeta y Profesor de Filosofía. Cursó sus estudios en el Instituto Pedagógico de  la Universidad de Chile. Hizo clases durante 18 años en Liceos de Poblaciones  de Santiago. Entre sus publicaciones destacan: Efectos personales y dominios públicos (1979); Introducción a Santiago (1982); Contravidas (1983); Canciones rock para chilenos (1987); Maxim, carta a los viejos  rockeros (1992), entre muchos otros. Su trabajo ha sido publicado en  Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Francia, Suecia. En 2017, recibe el  Premio a la Trayectoria Poética Pablo Neruda. 
         
        Tamym 
          (Santiago de Chile, 1985).  Poeta. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. Estudió Letras en la  Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha publicado los libros de poesía SHHHHH (Paraguay,  2010) y PAF (Argentina, 2011). Ha obtenido diversos premios de  poesía en Chile (Premio Carlos Pezoa Véliz, 2005; Beca Pablo Neruda y Premio  Eduardo Anguita 2006; Premio Municipal de Santiago Gabriela Mistral y Premio  Universidad Diego Portales 2007) y  en el extranjero (Premio Rodolfo  Walsh, Argentina 2009). Es creador del LEA (Laboratorio de Escritura de las  Américas) proyecto internacional de escritura colectiva, con 10 años de  implementación, desarrollado en Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Chile,  Colombia, Paraguay y México. Ha dictado clases de literatura y conferencias en  Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, España y Estados Unidos. Es  creador y director del sello editorial y colectivo PORNOS, con más de 40  piblicaciones de escritores latinoamericanos a la fecha.
         
         
        Fotografía de José Ángel Cuevas de Maximiliano Andrade