Proyecto Patrimonio - 2014 | index | José Ángel Cuevas   | 
        Autores 
        |
         
         
         
         
        
        
        
        
        
         
        Comuníquese,  archívese, publíquese.
            Acerca  de Capitalismo tardío de José Ángel  Cuevas
        Por Miguel  Naranjo Ríos
        
        
        
        
        
         .. .. .. .. .. . 
        Con más de 20 obras  publicadas, la avasallante obra de José Angel Cuevas es la que ha arrasado con  una buena parte de la poesía chilena, no necesariamente por sus rasgos  innovadores, sino por su temática basada en la perspectiva del ex poeta, quien  ha sido despojado de su misión mesiánica pero sigue siendo capaz de seguir con  su labor de trovador, documentando el presente amalgamado y encajado a presión  por la historia reciente cuyo desenlace es este capitalismo tardío. Capitalismo tardío: qué buen título para  un libro de poemas que pretende documentar esta etapa de la historia de Chile, el  título que quizá sea el más ideológico de su obra, incluso más ideológico que  su opúsculo titulado, lacónicamente, 1973.  Y si la historia reciente que se canta también la ha vivido el lector-compatriota,  este se hace cómplice del ex poeta en los desvanes de su proyecto obra-vida. Su  visión de ex poeta ha desarrollado una ideologización de la poesía que redacta  a pesar de que los poetas se extinguieron.
         José  Ángel Cuevas también circunscribe su obra a una potente relación con la música,  desde la cadencia de sus versos hasta sus títulos musicalmente explícitos: Canciones rock para chilenos (1987), Maxim, carta a los viejos rockeros (2001) y Canciones oficiales (2009).  Y a la manera de las estrellas de rock, que de vez en vez graban un álbum en  vivo, José Ángel Cuevas de vez en vez nos entrega sendas antologías de sus  etapas de producción, en las que redondea su visión en verso; me refiero a sus contundentes  compilaciones Adiós muchedumbres (1989), Restaurant Chile (2005) y Canciones oficiales (2009), donde se  puede encontrar a este escritor de cuerpo entero, que desemboca su obra toda en  este Capitalismo tardío que  presentamos hoy. Así estas antologías que he nombrado son un verdadero  concierto del desconcierto de este tremendo ex poeta ante la inmensidad de una  historia, de la que su intérprete vivió objetivamente tiempos mejores, donde tenían  sentido palabras como “paz” o “esperanza” que hoy están prácticamente en  desuso. Una poesía fabulosa (desde el punto de vista literario) centrada en la  traumatizante realidad.
        Adentrándonos  ahora en la última publicación del poeta, nos encontramos con una iteración  enfermiza, intencional, a través de personajes varios que confluyen en la voz  ex poética de Cuevas. Así muchos títulos de poemas, ya despojados de su  contexto habitual, situados dentro de un libro de poesía, surgen como  condensadas imágenes poéticas: “Aparato público”, “Servicio nacional de salud”,  “Corporación de fomento de la producción”, “Modos de producción”, “Discursos  nacionales”, “Los grupos económicos”, “Cláusulas”. La poesía como concepto, en  este libro da una nueva acepción, si la ejemplificamos con el poema “Vivir como  poeta” que concluye:
        
          Pero: ¿Qué será de la vida? pregunto yo
            para los pobres poetas outsiders.
        
        Antes  de este terrible final, sin embargo, hay una bella imagen creacionísticamente sugerente,  que también puede ser un resumen de su ex poética:
        
          Porque a lo lejos resuena el mar
            y se puede partir el horizonte en dos
        
        Pero  a pesar del desencantamiento, quedan lugares para la ternura. Esta es una  poesía cargada de ternura, pues viene de un desencanto que ya se ha cansado del  resentimiento, sólo quedando el residuo de la decepción. Como el poema que  empieza “Sí, estoy en Dicom”, que finalmente es un poema de amor.
        Más  de 20 obras en casi 40 años, concluyen, por ahora, en este Capitalismo tardío de poderosos versos que enfatizan la calidad y  el lugar de José Ángel Cuevas en la poesía chilena. Sí, poesía chilena, debido  a su fuerte raigambre lingüística e historial.
        Comuníquese,  archívese, publíquese.