Proyecto Patrimonio - 2017 | index  | Jorge Álvarez T.   | Autores |
         
        
          
            
            
            
            
        
         Entrevista Jorge Álvarez T. 
            
 “ si el Arte no te transforma cuando lo realizas, qué sentido tiene”
        
Por Luca Miranda
          
          Versión completa de la entrevista aparecida en el diario La Estrella de Valparaíso el 22/04/2017
          http://www.estrellavalpo.cl/impresa/2017/04/22/full/cuerpo-principal/28/
        
          
        
         .. .. .. .. ..           
        — ¿Porqué publicar en Valparaíso?
          — Haber nacido en Valparaíso y publicar en  una editorial porteña, en una Editorial Independiente son tres razones que  siguen una estrategia clara. Me interesa sobremanera el movimiento de las  Editoriales Independientes  y una de las  maneras es justamente trabajar con   “Ediciones Caronte”, sello de editor Eric Carvajal, con quien estuvimos  de acuerdo en lo referente a la edición de dos libros hasta el momento.  
        — Tu libro más reciente es Poemas Metafísicos, en donde concurren experiencias  de tu paso por el Valle de Elqui, sin llegar al dato biográfico. ¿Hasta qué punto la biografía  personal de un autor condiciona su escritura?
        — La biografía como género es otra cosa, podría la “entrevista” ser uno de  los procedimientos de la biografía, cosa que me parece interesante.
            Poemas Metafísicos es el libro que presento en Domingo 23 de Abril  a las 14:00 Horas en esta 8va. Versión de la  Feria del Libro Independiente de 
Valpo. Parque Cultural Valparaíso, ex  Carcel;  los textos en su mayoría fueron  escritos en el Valle de Elquí entre los años   2004 y 2006 y una tercera parte entre La Retuca, en las afueras de  Quilpué y Barrio Yungay en Santiago entre el año 2010 y 2015. Son poemas que  han demorado en tomar la forma de un Libro, en   paralelo trabajo otros textos que seguramente publique para fin de año.  Poemas Metafísicos es un libro que se cruza con el aprendizaje de distintas  técnicas de Meditación. El sentido que puede tomar en el poema, que también es  una experiencia esta vez con la escritura es muy simple. Si en la Meditación  uno de sus aspectos fundamentales es el Ahora, la vivencia del presente dejando  de lado todo el ruido de la psiquis, en Poesía, en la escritura es justamente  captar ese ahora, en donde uno es un simple  observador sin ofrecer ningún tipo de apreciación  valorativa, en donde las palabras, las descripciones, el nombrar objetos,  situaciones, acciones sean un andamio para que los múltiples lectores  tengan   su propia versión. Lectura abierta. En un segundo orden está la búsqueda  en la escritura de la simultaneidad espacio temporal, o escribir desde esa  simultaneidad, que está en nuestra imaginación y también en la escritura, el  lenguaje. En este sentido más que meter ideas   a lo escrito trato de estar consciente de lo que me entrega el texto que  creo que es mucho más importante y por supuesto un tercer aspecto  que genera escritura, textualidad es la  cuestión de la voz, esto es desde donde se enuncia el texto, que puede ser  variada. Con esto quiero decir que en  mi  interés por la poesía, tengo como tema   la escritura viendo el texto  como  un objeto. Si el lector quiere agregar emocionalidad es su responsabilidad.
        — Eres uno de los pocos autores  que han sido capaces de desarrollar un circuito de venta con bastante éxito y  mantener un producción poética en medio de tanta crisis existencial y económica.  ¿De qué manera se compaginan estas dos formas de abordar la poesía?
          — Por supuesto que en esta actividad que es la escritura, es más lo que  ignoro y aún me formulo preguntas de principiante ¿qué es la poesía, el  lenguaje, qué es lo que se enuncia cuando se enuncia? Pero tengo la certeza que  si el Arte no te transforma cuando lo realizas, qué sentido tiene, en el fondo  uno es otro material con el que se trabaja, y esta experiencia en lo cotidiano,  de mantener  consciencia sobre lo  desconocido, Etc.
  En estos momentos publico con Ediciones Caronte y  mantengo un circuito de venta en Santiago,  venta personalizada, circuito que he armado conversando con administradores y empresarios de  restaurantes, pub, establecimientos de entretención; no es una tarea fácil,  pero el hecho que los libros se vendan y me permita solventar gastos está bien.  El tener un contacto directo con el lector, comprador ha sido una experiencia  que al momento de pensar el libro es fundamental. Mi trabajo con Editoriales  Independientes comenzó hace tres años, cuando me doy cuenta de la importancia  que está tomando la multiplicación de Editoriales, solamente en Santiago hay  más de 100, lo que implica una cantidad considerable de escritores produciendo,  estimulando la creación, la escritura, la investigación, cuestiones que los  mismos escritores deben tomar en cuenta, aunque claro está que aún no se ha  desarrollado como una industria en que los escritores reciban un pago acorde  con el trabajo que realizan y los editores desarrollen más sistemas de ventas  para llegar a  nuevos lectores. Me parece  que el Gobierno debiera tener más   presupuesto para invertir en una actividad que ha nacido desde la  comunidad. Una cultura  que nace desde la  calle, los ciudadanos, lo que también es un aspecto de la descentralización.
        — Para un autor como tú,  que ves una separación nítida entre la vida y  la obra de un escritor, ¿cómo influye, a la hora de escribir, esta manera de  entender la poesía?
— Ya desde Poe y Baudelaire se teoriza sobre la despersonalización,  un concepto que ha devenido en  fragmentaciones,  desplazamientos,  tachaduras, en donde sacamos las referencias con respecto al productor de los  textos, el Autor. Después se teorizará   sobre el  hablante,  la  voz  desde donde se enuncian estos hechos de lenguaje, las figuraciones del Yo, etc.  En la poética que trabajo  tomo cada vez  mayor distancia con respecto a distintos concepto y el Autor, concepto que  desde Parra , a la Neovanguardia, con J. L. Martínez  quedo desplazado con  variantes en donde la escritura , el texto es  una entidad, un objeto diríamos con sus propias leyes, convenciones, y el poema  es en su técnica de construcción, sus procedimientos formales una entidad  que   siempre  remite a un hecho de lenguaje ; otra  posibilidad es un libro hecho de citas en donde perdemos la noción de autoría,  etc. No hay duda que muchos escritores transitan creencias con respecto a la  subjetividad, nociones sobre el Ser, y que no logran separar el lenguaje de su  propia psiquis, y  no se dan cuenta que  el material que manipulan es escritura, un sistema que se establece sobre  ciertos límites.
 No tengo una noción de vida como  algo separado. El observador y lo observado son lo mismo, no hay separación.
        — Poemas Metafísicos cómo puede entenderse. Es un texto que tú  calificas despersonalizado, un rasgo que es aplicable también a otros de tus  textos. ¿Se puede decir que la poesía de Jorge Álvarez tenga vigencia , tenga  una lectura actual?
          — En la medida que mis relecturas de poetas fundamentales como Vicente  Huidobro, Gabriela Mistral,  Nicanor  Parra, Juan Luis Martínez; poetas Chilenos   importantes para mí -no los únicos se entiende-,  que desarrollan procedimientos, que señalan  nuevas lecturas, otras posibilidades de   construcción del texto, el libro   se integran en la percepción que tengo del hecho poético,  como   también  señalar en mis propios  textos aspectos técnicos; además  de leer  a  mis pares desde sus procedimientos y  técnicas, creo poder pergeñar una poesía que se deja leer ahora. 
  Utilizo el concepto Metafísico en forma literal, lo que está más allá de  lo físico, sabiendo que toda poesía   siempre nombra una ausencia, que toda propuesta de verso es una figura,  un hecho de lenguaje que refiere otra cosa , por lo tanto toda poesía es  metafísica. También en lo anecdótico porque quería saber la respuesta de los  lectores/compradores ante un título con una palabra tan pesada, tan académica y  seria.
        —  Nombras entre tus influencias a escritores  como  Huidobro, Parra, Mistral, Martínez  .¿Qué lees en estos momentos? 
          — Soy un lector desordenado, me divierte la Ciencia Ficción, leo poca  novela, aunque siempre hay alguna en lista de espera. Estoy en estos momentos  con un libro de entrevistas a Michel Foucault, Mantra de Remos de Germán  Carrasco, un poeta que me gusta en como desarma el texto, compro los libros de  un selecto grupo de poetas en las Ferias de Editoriales Independientes,  releo  a Parra, Bertoni, Gonzalo Millán, formo mis propias antologías surfeando por la  web, soy un comprador de libros de segunda mano y lectura de pasillo en las  librerías, mantengo mi pequeña biblioteca con textos teóricos, libros de  autores desconocidos, espiritualidad;   soy lector de lo cotidiano. Miro mucho las estrellas y la luna y medito  en el Sol. Tengo un par de libros que en estos momentos escribo ( El Objeto del  que ya he publicado dos Plaquette y un libro de poemas un poco más  convencional, que es la continuación de Poemas Metafísicos) que espero pronto  estén para su publicación.  No haré una  lista de preferencias en cuanto a poetas más-menos jóvenes, pero como para  nombrar  dos diría que estoy más cerca de  Germán Carrasco que de Javier Bello, o en Valpo. más cerca de Carlos Henrickson  que de Sergio Madrid, etc.
        — Durante los 90tas. Trabajaste en  la producción de lecturas en Valparaíso, dirigiste teatro, dramatizaciones de  textos poéticos. ¿Volverías a la producción de lecturas, al teatro?
          — Con mi trabajo en la venta de Libros ya quedo saturado del espacio  público. Desde que viví algunos años en la Cordillera me gustan los espacios  sin mucha gente. Señoras y señores  todo  es teatro. 
        —  En ocasiones en  tus poemas hay  saltos espaciales, temporales y referencias  directas al hablante que puede ser en primera o tercera persona y numerosos  detalles descriptivos que incorporan un paisaje cordillerano que terminan  acaparando con fuerza un primer plano. ¿Hay cierta cuota de experimentación a  la hora de desarrollar y jugar con tu voz poética?
          — Estar incorporado al paisaje, la experiencia de esta unidad en donde los  objetos exteriores leen tu presencia, siempre desestabiliza la noción de  hablante, desde dónde se enuncia la escritura. La percepción que integramos  cuando sabemos que la luz de esas estrellas pertenece a una especie de pasado  de esa estrella, que la flor que miramos es distinta al color que nos llega de  esa flor, que en nuestra imaginación podemos hacer viajes al universo encerrado  en nuestros propios cuerpos, que el lenguaje, la escritura es una construcción  en donde nos reconocemos simples lectores de nosotros mismos, en donde somos  otra construcción en donde permanentemente nos creamos. Entonces quieres saber  qué es eso que la escritura tiende a pronunciar como si fuera nuestra propia  voz. En ese sentido hay que estar muy alerta a lo que la escritura te devuelve,  pensemos que es una tecnología que ha estado antes de nuestro nacimiento y  estará después de nuestra muerte, y todo lo que se escribe, lo que ya se  escribió, y lo que se escribirá ya está contenido en esos simples signos. Decía  que estos versos se inscriben en el Arte de la Significación , del sentido. Aún  puedo experimentar en esos márgenes. Trabajar con la simultaneidad espacio  temporal es simplemente darse cuenta que puedes escribir perfectamente la  simultaneidad espacio temporal, todos los tiempos a la vez , todos los  espacios. No es nada nuevo, -o no se hablaba de la ubicuidad en algún momento-,  entonces el texto se construye desde esa percepción, por supuesto que habrá  toda una sintaxis trastocada en ese procedimiento. Pero una cosa importantísima  es no olvidar que  trabajamos con hechos  de lenguaje, con objetos textuales construidos, formas textuales, y que el  hablante no deja de ser un mero registro textual, intercambiable.
        — ¿La Metafísica se encuentra en buen estado de  salud actualmente?
          — Habría que preguntarle a un filósofo, no sabría decirle. Pero si quiere  saber haga la experiencia, atrévase. Siempre obsérvese como si fuera otro.
        —  ¿La seguridad   con que señalas algunos aspecto   de tu poética te permite crear poesía   más libremente que en tus comienzos? ¿ No supone una presión añadida a  la hora de escribir?
          — No creo que escribir poesía sea una cosa fácil, vivimos en un país de  excelentes poetas, en donde adquirir plena conciencia de los lenguajes  poéticos  puede tomar años de escritura y  estudio aunque también existe el síndrome   Rimbaud ,  hay muchos poetas que  ni siquiera saben que se trata de escritura lo que hacen. Habrá la profesión de  poeta en alguna Universidad , al parecer ya existe. Vivir no requiere ningún  esfuerzo, ahí tenemos lo que significa tener una experiencia y de alguna manera  todos la tienen ( la experiencia ). 
        —  ¿Entonces podemos esperar un nuevo libro tuyo  para este año?
          — El año 2011 comencé la escritura de El Objeto, que es un Libro Objeto. Lo  que comenzó como un juego, por algunos años se convirtió en una obsesión. Quedó  guardado y este año por esos azares nuevamente apareció en mi mesa de trabajo,  Libro Objeto que no se aleja de premisas fraguadas por la Neovanguardia, el  Arte Conceptual, la visualidad, y por supuesto lo que he llamado en su aspecto  teórico la Metafísica del  Objeto, etc. 
            
         
         * * * 
        Jorge Álvarez T. Valparaíso, 1960. Poeta.  Ha   publicado QX, Revista  Libertad 250; Textos Para el Tom Lupo  Show, Serie el Vaciadero Poesía, Conflicto  deja libro Inédito y Otros Poemas, Serie el Vaciadero Poesía; Poemas Metafísicos, Colección Cuadernos  de Poesía; El Objeto y La Invención de la Hoja en Blanco.  Serie El Vaciadero Poesía; el vaciadero  poesía, 2015, ediciones Caronte, Valparaíso. Poemas Metafísicos, Ediciones Caronte. 2016 (Versión definitiva) .  Es Publicado en los Libros, Poéticas de  Chile, 2007 y  Elogio del Bar, 2014 (Crónica). Selección hecha por Gonzalo  Contreras, Editorial Etnika.   Escribe  Críticas para revistas digitales, conocido en circuitos de Valparaíso y  Santiago por su venta personalizada de libros de poesía.