¿Y esto era la revolución?
Por Javier Campos
Hace siete años que no regresaba a Cuba. Escribí una crónica sobre ese viaje en ese entonces (http://www.letras.s5.com/javiercampos1.htm). En este nuevo viaje podría dar miles de ejemplos tomados de la realidad cotidiana de los cubanos para demostrar que allí no ha llegado la modernidad en ningún sentido. No se ve por ninguna parte o probabilidades de que aparezca en un futuro próximo. Es una isla cercada por murallas como un pintor cubano la dibujó hace unos años. Pero ir a Cuba es ir al pasado y salir de allí es regresar a otro mundo con el que sueñan en la isla más de 12 millones de personas.
Es vivir prisionero toda una vida en un lugar donde se le obliga a uno no poder viajar a ninguna parte del mundo. No tener ni las mínimas comodidades. Tener que ganar en pesos cubanos porque lo mejor está en cuc o pesos convertibles (equivalente a dólares). Esta última moneda es con la que pagan los turistas y con la que se compra las mejores cosas en Cuba, Incluida la mejor comida, ropa, celulares, etc. Un peso convertible es igual a 22 pesos cubanos. Un cubano gana cerca de 360 pesos cubanos que es más o menos 14 dólares al mes. Un jean cuesta 120 dólares. Unas zapatillas made in China 80 dólares, una camiseta 14 dólares, una lata en conserva de porotos y carne (importada de España o de Estados Unidos) de 8 a 4 dólares. Una pechuga de pollo congelada (made in USA) cuesta 5 dólares y alcanza para una sola persona (con el hambre en Cuba quizás puedan dividirla mágicamente para tres personas).
No hay prensa internacional por ninguna parte ni tampoco - me extrañó- en los hoteles donde viven solos los turistas y se debe pagar en cuc. Cada día se regalan en los hoteles las ediciones en portugués, inglés, francés, español del “Granma”. Sólo en los hoteles hay cable, pero el que intente poner una parabólica en su propia casa se la tumba la policía. O sea, nadie debe ver otros canales o información del resto del planeta. Y ahora está incluido el canal en directo donde habla Chávez todas las noches exaltando la nueva sociedad socialista y con slogans constante contra el capitalismo, imperialismo, la sociedad de consumo. Escuché una noche la explicación de Chávez como funcionará la economía socialista en Venezuela. Era muy parecido a lo que hacia Cantinflas en sus películas cuando hablaba de algún tema. Claro, ningún economista puede rebatirle en su programa “Aló Presidente” que ahora los cubanos deben tragarse obligadamente en sus pantallas. Es una gentileza del régimen cubano a Chávez porque ahora está reemplazando a la ex Unión Soviética en ayuda petrolífera. Hasta un terminal exclusivo tienen en el aeropuerto de Habana sólo para aviones venezolanos. Allí no se puede tomar fotos ni siquiera ir a hacer un reportaje. ¿Y eso no puede llamarse también una “base” venezolana en territorio cubano?
Internet es para los turistas y para los adictos al régimen. Cuesta 4 dólares por media hora conectarse (para turistas). Al cubano normal que pillen entrando a internet en los hoteles internacionales lo despiden cordialmente y que se vaya del hotel. Menos subir a visitar los cuartos de los turistas. Pero vi que sí un anciano podía llevar a una muchachita cubana a su cuarto luego de darle 10 dólares de propina al cubano que trabaja en el lobby. Y este se hace el que no ha visto nada. Si la doble moneda en Cuba no es apartheid ni tiene efectos directos en el deterioro económico y humano de la isla, pues no sé qué otra cosa puede ser.
El cubano de la calle no aguanta tanta falta de necesidades. Hay ese sentimiento de estar encerrado en un sistema donde nada se puede hacer sino seguir viviendo en una precariedad profunda. Los mismos sociólogos cubanos han dicho que en la isla el 70 o más por ciento de las viviendas necesitan reparación. Y es cierto. Caminar por Habana es ver edificios en ruinas donde vive gente allí en condiciones tan parecidas a las poblaciones marginales de otros países de América Latina, África o la India. Hay un documental cubano sobre eso así que yo nada invento y se llama justamente “El nuevo arte de hacer ruinas” y se puede leer en este link ( http://www.ruinas.de/Ruinas/Download_files/Press%20Book%20English.pdf ) .Todo está igual hace 9 años. La mayoría de cubanos dicen que esto “ni se mueve si se cae ni menos se mejora”.
Pero el siguiente ejemplo habla por sí solo donde la modernidad allí no ha llegado aún. Hace 9 años vi a un hombre cerca del “Copelia” vendiendo líquido para los encendedores. El hombre tenía unos tubos y de allí con una pajita rustica ponía el líquido a los encendedores. Este febrero de 2010 estaba aquel mismo hombre vendiendo lo mismo. Hace dos años Raúl Castro autorizó que los cubanos pudieran tener celulares. “Autorizó” es la palabra clave en este caso donde el destino de 13 millones de cubanos depende de los ánimos de una sola persona o del Consejo de Estado que reciben la orden de los hermanos Castro. Entonces esta vez vi a gente con celulares. A muchachitas jóvenes con celulares. A otros con blackberies que un mesero cubano me dijo era como un objeto de otro planeta. El que jamás habían visto y no podía creer hasta donde había llegado la tecnología fuera de la isla y ellos jamás se habían enterado de ese objeto maravilloso. Y eso para el mesero, que ganaba en pesos cubanos, era insólito. Era estar marginado para siempre de los beneficios de esa tecnología en la isla.
Pero los celulares cuestan desde 60 dólares para arriba. Y entonces hay que comprar una tarjeta de 10 dólares para usar el teléfono (nada de eso se vende en pesos cubanos sino en pesos convertibles). O se compra la tarjeta única por ese precio o no se compra. O sea que el uso de la tecnología es otra vez un apartheid para una minoría que incluye a personas del gobierno u otras instituciones, y los que en Cuba pueden obtener los milagrosos pesos convertibles o reciben ayuda de fuera de la isla que les envían sus familiares. El turista poco se entera de esta doble moneda. Piensan que todos en Cuba usan esos pesos convertibles.
Pero los turistas más avispados ya saben la realidad cubana. Pero en general ellos sólo van a las bellas playas cubanas y son recibidos en un terminal especial en el aeropuerto donde los recogen rápidamente unos bellos buses modernos y los llevan directamente a los hoteles. Estos, que han aumentado mucho en la isla, son enclaves turísticos donde se come y se bebe de lo mejor y que no existe en la mesa del cubano normal. Aquel que gana 15 dólares (o 15 pesos convertibles o cuc) al mes pero en pesos cubanos (360 pesos) ¿cómo puede ir a comer a un restaurante para turistas donde el buffet cuesta 15 cuc y hay que pagar sólo en esa moneda? La ironía es que esta situación de apartheid en la Cuba actual es lo que la revolución quería destruir en 1959 al sacar al dictador Batista.
A Cuba viajan miles de turistas un poco despistados de la realidad cubana y únicamente les interesa pasarlo bien y ser bien servidos. O viajan turistas revolucionarios invitados por el régimen que no ven nada raro allí porque la realidad puede verse de otra manera bajo una dogmática perspectiva ideológica.
Pero esta vez noté que los cubanos, los millones que deben vivir encerrados en su isla, hablan abiertamente en la calle con cualquiera que no es de Cuba de lo mal que se vive en ese país. Porque en esa isla hay horrorosas condiciones de vida que no se pueden ocultar, excepto en los medios masivos del gobierno, en su “Radio reloj”, en sus controlados canales de televisión, y en la izquierda dura que se niega a hablar de lo que ocurre en Cuba. Por eso los cubanos que viven ese apartheid obligado por el régimen me decían, y se decían a sí mismos: “¿Y esto era la revolución prometida?”
Mientras terminaba esta columna aparece la noticia de que ha muerto Orlando Zapata, encarcelado en Cuba en 2003 por opinar distinto. Hizo huelga de hambre hace 80 días protestando por las condiciones inhumanas en que están esos presos políticos, pero el gobierno lo dejo morir. Lo curioso es que cuando Fidel Castro estuvo en prisión por orden de Batista luego este le permitió defenderse y lo dejó en libertad.
*Javier Campos. Escritor. Profesor de Literatura Latinoamericana Fairfield University, Connecticut, EEUU. Traductor al español de la poesía de Yevgeny Yevtushenko.
Foto tomada por Javier Campos en el Malecón, Habana, febrero 2010.