Proyecto Patrimonio - 2014 | index | Javier Campos | Autores |

 

 

 


 


 

Entrevista al poeta chileno  Javier Campos por la periodista, traductora y escritora
palestina Ghadeer Abu-sneineh



.. .. .. .. .. .

La siguiente entrevista y el poema “El supermercado” fueron traducidos al árabe y publicados en la prestigiosa  revista árabe de amplia difusión en idioma árabe que se publica en Londres este julio de 2014 “Alaraby aljadeed” (http://www.alaraby.co.uk/). Esta revista es la primera vez que publica a un poeta chileno en traducción.

La entrevista en lengua árabe se puede consultar en http://www.alaraby.co.uk/culture/, y el poema “El supermercado”  en http://www.alaraby.co.uk/culture/a
Aquí se reproduce en español la entrevista hecha en junio de 2014  y se incluye el link del  poema “El supermercado” que ya fue publicado hace unos años en este sitio (http://www.letras.mysite.com/)



¿Qué es ser poeta?
Es mirar la realidad, interna y externa de uno, desde otra perspectiva pero SIEMPRE a través de la IMAGINACIÓN. Y esto es válido para toda manifestación artística, creo yo.  La poesía o el arte deben sorprender a quien la oye, lee  o contempla.

¿Piensa que un poeta chileno debe ser diferente que los otros poetas, tomando en consideración las situaciones duras que ha pasado como con el régimen militar?
No hay país que bajo un régimen dictatorial, sea de derecha o de izquierda, no haya expresado en su arte, o en caso de poesía, vivir bajo tales regímenes. La poesía chilena después de 1973, cuando comienza la dictadura hasta 1990, testimonió el vivir bajo la represión. Ejemplos en el mundo de artistas que vivieron bajo regímenes totalitarios es abundante en literatura. En ese sentido la poesía chilena de ese período, 1973-1990, no fue una excepción. Parte de mi poesía también lo hizo especialmente en mi primer libro llamado Las últimas fotografías. Recientemente terminé un trabajo académico que habla sobre ese tema para una Historia de la Literatura Chilena que se publicará en varios tomos y donde 200 académicos participamos en ese proyecto de la Universidad de Chile. Será publicado a  fines de 2014 y comienzos de 2015.

¿Cómo puede un poeta servir a su sociedad, y piensa que esa es la función de la poesía?
La función de la poesía, o el arte, es sorprender por la imaginación a los que la leen o escuchen y mostrar la realidad de una manera que no la vemos todos los días. Ya con eso cumple una función social artística. Los temas de la poesía son casi infinitos e incluyen por cierto asuntos sociales y políticos inmediatos. No creo que la poesía deba tener una función como la tiene un dirigente político pues la poesía no es un discurso político ni sociológico sino imaginativo. Hay poesía panfletaria que sirve como activismo pero usualmente carece de imaginación artística y luego por lo general nadie la recuerda. El poeta como individuo  político y social puede, claro, ser un transformador de la realidad si tiene condiciones de activista que pueda influir políticamente con sus discursos ante multitudes.

Bajo la luz  de su poema (El Supermercado), ¿cree que el poeta tiene que tener una actitud precisa hacia los diferentes acontecimientos (políticos y sociales)?
¿Cómo escribí ese poema? El poema tiene fecha en el epígrafe (febrero de 2003) donde se cita a ese senador norteamericano quien fue casi el único senador en el congreso de EEUU en levantar su voz de protesta cuando se estaba planeando la invasión a Irak. Todo el mundo estaba pendiente de eso, en mi caso yo escuchaba esas noticias, leía información, etc. Yo he vivido en EEUU desde 1979. Vine de un país donde aún entonces, en los 60 y 70, no existía una modernidad como la del Primer Mundo. Al llegar a EEUU me sorprendía la alta tecnología que había por todos lados, especialmente en los objetos de consumo (máquinas donde se ponían monedas y se obtenía un cajita con  jugo de naranjas, refrescos, cigarrillos, etc.). Siempre me sorprendían los grandes supermercados en EEUU con aire acondicionado en verano calefacción en invierno, donde había de todo lo existente y aún más allá de los que uno necesitaba.  Pues por esas conexiones que tenemos los artistas se juntó la guerra que ocurría allá en otro mundo, el mundo árabe, y este mundo del primer mundo, el que iba a invadir a ese país. De allí comencé a escribir la maravilla de un supermercado en EEUU, de todo lo que hay allí, y se fue conectando con la guerra o invasión a Irak. Así salió el poema. Lo he leído en varias partes de América Latina y a la gente lo ha recibido muy bien, especialmente en América Central como en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. El año pasado ese poema fue incluido  en una Antología de Poesía Chilena en Chile (Editorial Catalonia). Hay artistas que un contexto bien alterado políticamente también le puede ser indiferente o no pueden reproducir artísticamente tal o cual problema candente. Pablo Picasso por ejemplo, quien vivía en Paris bajo la ocupación nazi, y estaba más o menos informado de los envíos de los judíos a los campos de concentración, pues no pintó nada en ese tiempo en Paris sobre la invasión nazi en Paris ni menos sobre el holocausto.

¿A dónde tiene que ir la voz del poeta, y Ud. cree que se le escucha?
Yo creo que el poeta o artista debe estar comprometido con su imaginación para producir algo que, como decía ya en la primera pregunta, haga ver de otra manera la realidad a quien lea o escuche un poema determinado. Pero, repito, la imaginación para mi es importante. También hay que tener en cuenta que el poema por ejemplo pertenece luego al lector o quien lo escucha. Para algunos o algunas un poema determinado no le dice nada, para otros le hizo ver de otra manera algo que no había prestado atención ya sea de un problema humano, sobre el amor, sobre la guerra, sobre un país bajo una dictadura, etc. NO hay que exigirle al poeta que escriba sobre la guerra si vive en un país  en guerra si no puede expresar esa catástrofe,  a lo mejor en el futuro la haga, o nunca la hará (caso de Picasso).  Como decía Juan Gelman, el poeta argentino, “el poeta no es un misionero de nada”. Esa frase siempre me la repito o la repito cuando me preguntan si el poeta debe testimoniar siempre algo político o económico, etc.

Cuando escribió el poema “El supermercado”,  ¿Cómo imagina al mundo con todas estas guerras e injusticias?
Si uno mira la historia de toda la humanidad, desde milenios, las guerras han ocurrido siempre, como invasiones a otras regiones, la esclavitud, el colonialismo, los holocaustos terribles, etc. Los seres humanos que deseamos una vida en paz, una vida donde no se comentan injusticias incluyendo las matanzas a los que son diferentes sea o por raza o género o culturas o religiones distintas, a veces no tenemos el suficiente poder sobre regímenes políticos que por distintas razones invaden o colonizan a otros.  Millones deseamos un mundo mejor y como ciudadanos sólo nos queda denunciar de alguna manera o presionar políticamente para que eso no ocurra ni vuelva a ocurrir. Pero vemos que la historia se repite por más holocaustos de toda índole  que hayamos padecido en el mundo desde milenios.

Reside en EEUU, ¿cómo se refleja esto en su poesía?
Escribí un libro llamado Las ciudades en llamas (http://www.letras.mysite.com/jc020706.htm) publicado en 1986 , nueve años después de llegar a EEUU,  que fue mi primera experiencia de vivir en este Primer Mundo, yo que venía de una región del sur de Chile, bien provinciana. Fue como saltar un mundo a otro muy distinto. Ya decía un poco eso en la pregunta arriba sobre de cómo escribí “El supermercado”. Ese libro imaginativamente habla de vivir en un mundo donde la belleza del país tiene mucho que ver con la idea de consumir. Es decir, nadie entraría  a un restaurante que sea feo, o no tiene luces brillantes, o  no sea hermoso por fuera y por dentro. O nadie comprará en el supermercado una manzana fea. Eso me impactaba mucho y en ese libro está aquello. También está el poeta, yo, provinciano, de un pueblo lejano del sur de Chile, que no había visto nunca en su vida máquinas muy bellas que con sólo poner unas monedas salían cosas inimaginables para consumir o vivir bien que para mí son cosas inseparables  para el que vive en sociedades como la de EEUU o del primer mundo, y que luego con la globalización se ha ido extendiendo a gran parte del planeta como algo casi imparable e irreversible. Ya lo veo cuando viajo ahora a Chile, América Central, México, Perú, etc.

¿Cuál fue su primera poesía?  ¿Se acuerda de su primer verso?
Yo sé que escribía sobre el mar o las gaviotas pues vivía cerca del mar y tenía como 15 años. Tenía un cuaderno y allí escribía mis pensamientos,  versos.  Una vez una tía lo abrió sin pregúntame y leyó algunos poemas. Y ella salió corriendo a decirle a mi madre que yo era un niño solitario que estaba preocupaba por los versos que leyó que mostraban a un niño con problemas muy serios. Creo fue la primera crítica literaria que me hicieron  pero confundían la poesía con el autor. ¡Y yo era el niño más feliz del mundo a los 15 años!

Dónde existe la poesía en estos días?  ¿Dónde existía antes?
La poesía no se lee (libros en papel) en estos días, la revolución digital la ha enterrado bajo  catacumbas. No sólo lo digo yo sino los dicen  muchos poetas y también los que editan poesía.  Claro, se publican libros pero a veces se publican a los canónicos. Hay millones de poemas en Internet y poetas allí olvidados para siempre. Decía un editor de poesía en España, que los celulares sofisticados que están conectados a internet han impedido  que se vea a gente leyendo un libro en los trenes, en el metro, en los aviones, en los buses, en los parques, etc. Afortunadamente hay festivales de poesía al aire libre en varios países donde se puede escuchar poesía como en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Medellín (Colombia), etc., en caso de América Latina, así como otros festivales por el mundo.  Seguro antes de  la revolución digital se leían más libros de poesía. Pero también lo que digo es relativo pues como circulan millones de poemas por internet, se lee allí poesía sin duda pero ya poco interesa quizás quien es el poeta. Distinto era cuando a los poetas se les tomaba en el pasado como guías intelectuales, a veces como “profetas”. La revolución digital ahora todo lo iguala.

Tiene un padrino la escritura?   ¿Quién sería?
Si un padrino es como un segundo padre, en la tradición familiar, yo creo que uno tiene deudas con escritores antes que uno que lo han formado de alguna manera o le han dado inspiración. Tanto en escritores, artistas de su propio país como de otros países  que siempre uno leyó en traducción. En mi caso también le debo a la cultura de la imagen (cine, televisión, alta tecnología visual, la revolución digital, la ciencia ficción), eso es otra gran influencia en mi trabajo poético junto a la cultura letrada (el libro propiamente tal)

¿Ha leído a poetas árabes y que opina de la poesía árabe?
Creo lo primero que leí cuando era adolescente fueron los cuentos de “Las Mil y una noche” que me llevó a ese mundo lejano de Babilonia, Mesopotamia. Pero el real encuentro fue cuando conocí al poeta de Irak, quien nació  en Babilonia,  Salah Hassan. Nos conocimos en Costa Rica en un festival y nos hicimos amigos en ese  festival. Me contó su vida en Irak, luego él tuvo que exilarse en Holanda. Su libro en traducción que aún tengo y leo es Vida usada.  Hermoso poemas , como uno que se llama “Vida Bomba”, que dice citando sólo algunos versos : “Con la sangre empiezo/ Y con ella finalizo cada día /Cada mañana me bajo al almacén de las chatarras,/ Quito mi cabeza y la vacío de las astilla/ de las bombas de ayer./ Luego, lavo la sangre seca de mi imaginación/ Tengo la sensación de que todo está minado…Cada noche me voy a mi cama arrastrándome./ Deseando no despertar./ No quiero seguir viviendo/En esta vida bomba.

También conozco al poeta de Egipto, Ahmad al-Shahawi quien nos conocimos en el Festival de Poesía de Nicaragua, y también nos vimos en Costa Rica en otro festival. Su libro, traducido al español bajo título Agua en los dedos. Su poesía es muy distinta al poeta Hassan. Una poesía de amor fundamentalmente. Un amor que parece concentra milenios de la tradición de poesía del viejo Egipto.

Creo que tiene una infancia dura pero rica, ¿cómo le empujó a la escritura?
Una infancia sin la madre a mi lado, y la ausencia del padre que nunca supe quién fue. Por ese lado puede que venga el deseo de escribir a partir de loa 15 años. Pero lo que importa que es que uno después de los 20 años siga escribiendo si siente y cree tener imaginación suficiente. Ya uno sabe desde esa edad que nada ganará con ser escritor, digo vivir del oficio, o ser reconocido porque muchas veces para que aquello ocurra se necesita suerte o tener contactos exactos en el momento exacto. Yo seguí escribiendo después de los 20 años porque siempre he sido un ser que le gusta contemplar la realidad y por instinto veo otras cosas mientras observo lo que sea y entonces descubrí que podía escribir aquello que otros no veían. La pintura siempre me ha gustado contemplar porque puede que sea la forma de arte donde uno ve lo que no se había fijado en ver bien. Y eso lo hace un buen pintor. Yo creo que escribir poesía  para mi es pues expresar esa otra manera de ver tantas cosas en nuestras vidas (tanto internas como externas)  sea el país en que yo esté o ande de viaje. Por otro lado, poco sabemos o casi nada,  quien va a leer algo que uno escribe y que reacción tendrá. A veces alguien nos dice algo o escribe una reseña o un artículo académico sobre un libro de uno. O nos hace una entrevista como la tuya ahora estimada Ghadeer . Y eso hay que agradecerlo.

 

 


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Javier Campos, chileno,  ha publicado una novela (Los saltimbanquis), y  cinco libros de poesía. Obtuvo el primer premio Letras de Oro en 1990 para escritores hispanoamericanos residentes en Estados Unidos con el libro Las cartas olvidadas del astronauta. El año 1998 fue finalista en premio Casa de las Américas, Cuba, con su cuarto libro de poesía El astronauta en llamas (LOM, Chile, en 2000). Ha sido traducido al alemán, inglés, gallego, árabe. En diciembre de 2002 gana el premio Internacional de poesía, categoría poema largo (“Los gatos”), en el  Premio Internacional “Juan Rulfo” de Radio Francia Internacional. En 2003 publica su primer libro de cuentos La mujer que se parecía a Sharon Stone, Editorial RIL, que obtiene Mención Honrosa en 2004 en el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile. Ha sido invitado a casi todos los festivales de poesía de América Central (El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala) también al Festival Internacional de Poesía de  Medellín, Colombia, al Festival de Poesía Sur, Habana, Cuba, al Festival de Poesía de Lima, Perú. Fue columnista del periódico chileno en Internet El Mostrador desde 2002 hasta 2012 donde escribió cerca de trecientas columnas sobre temas latinoamericanos. También sus columnas se han publicado en varios otros diarios de América Latina. Actualmente traductor oficial al español de la poesía del poeta ruso Yevgeny Yevtushenko en cinco ediciones publicadas en Nicaragua, Cuba-Rusia, Chile (Editorial LOM, 2009,  bajo título Caminando sobre el tejado), Ediciones del Festival de Poesía de Medellín, Colombia, y la última en la editorial VISOR, España, 2011, bajo título Manzanas robadas.  Ha publicado poesía y narrativa en cuatro números de la revista del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Revista Caratula, www.caratula.net  Antologado en reciente Antología de poesía chilena (Santiago de Chile: Editorial Catalonia, 2012). Actualmente desde junio 2014 está publicando en la revista chilena www.carcaj.cl Es profesor titular, full profesor, del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas, y del Departamento de Estudios Latinoamericano en la Universidad jesuita, Fairfield, Connecticut, Estados Unidos





 

Proyecto Patrimonio— Año 2014 
A Página Principal
| A Archivo Javier Campos | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Entrevista al poeta chileno Javier Campos
por la periodista, traductora y escritora palestina Ghadeer Abu-sneineh